Mostrando 71 a 80 de 257
Rifi: [Desde Jerez para el mundo flamenco es un libro singular, de expresión pura y de voluntad abierta y totalizadora, que aglutina en torno a sus páginas una gran variedad de palos, representados con una naturalidad apabullante, desde la alboreá con que se abre hasta los verdiales con que se cierra].
Contenido: La lengua gitana. Diccionario gitano español y español gitano. Abreviaturas convencionales. Conjugación de verbos en caló. Historia de los gitanos. Vocación frustrada. El rey de los sablistas. Chaqueta. El agua del olvido. Origen del sexo humano. Sesión de espiritismo. Por amor al tocino. El águila y el escarabajo. Salida gitana. Monomanía literaria. mentira burlada. La lógica de una infanta. Chufleta.
Publicado en 1972 por primera vez, ahora se reedita, que la crítica especializada considera el ensayo más documentado y riguroso sobre el arte popular andaluz y una obra imprescindible en la bibliografía flamenca de nuestro tiempo.
Es la obra más completa que se ha realizado hasta ahora dedicada, exclusivamente, a un flamenco. Se recoge, en casi 500 páginas, toda su vida artística, personal y profesional. Destacamos su gran aportación gráfica, más de 350 fotografías, recogidas desde su niñez hasta más allá de su fallecimiento. Un extenso recorrido a través de 15 capítulos donde se incluye, además, un amplio índice analítico de todo la obra. Es un libro impreso en cuatricomía sobe papel estucado brillo de 170 gr, con sobrecubiertas también en cuatricomía y plastificadas, con un color adicional de estampación en oro al fuego. Encuadernados en hilo vegetal, cosido sobrecuadernillos de 8 páginas. Tapa dura de simil terciopelo, color granat, con estampación en oro al fuego en portada y lomo. Se le incorporan 2 CD's con 40 grabaciones recopiladas de los primeros discos de pizarra con sonido remasterizado y filtrado con estas grabaciones. También incluye 2 DVD's con dos famosísimas películas interpretadas por Él, grabdas de los masters originles, para sacar la mejor visión y sonido.
Un recorrido fotográfico por casi 60 años de vivencias flamencas personales del autor, donde inmortaliza en esta serie de instantáneas no solo el aspecto físico del artista, sin también, y lo que es más importante, su aspecto espiritual.
CD: 1
01. Que tienes por mi persona (Malagueña) Guitarra: Miguel Borrull
02. Si yo con vender mis carnes / Malas puñalás te pegen (Soleares) Guitarra: Miguel Borrull
03. Por tu causa yo me veo / Muchas son mis penas (Seguidillas gitanas) Guitarra: Miguel Borrull
04. Llamo a la muerte / Qué bien te camelo (Seguidillas) Guitarra: Miguel Borrull
05. Me acabaras de una vez / Son picaros tartaneros (Cartageneras) Guitarra: Juan Gandulla "Habichuela"
06. Porque tiro las barrena / No haya perlas a millares (Cartageneras)
07. A qué tanto me consientes / No me habías de conocer (Cartagenera)
...
Es una producción de Carlos Martín Ballester. Madrileño, nacido en el año 1974, pronto halló su vocación en el estudio de la discografía antigua, fundamentalmente flamenca. Ha logrado reunir la mayor colección de discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo. Desde el año 2000 dirige carlosmb 78 rpm Records & Cylinders, empresa dedicada a la comercialización de discos y grabaciones de todos los géneros musicales en el periodo de 1890 a 1960, siendo el mayor archivo de música grabada en España. Su relación con el flamenco y la discografía la desarrolla en distintas direcciones: asesor en programaciones flamencas, conferenciante, productor y colaborador en trabajos discográficos, coleccionista, etc. Dirige el blog El Arqueólogo Musical, y es fundador y presidente del Círculo Flamenco de Madrid.
El jerezano Antonio Chacón es la mayor figura flamenca, al menos desde que la música comenzó a grabarse a finales del siglo XIX. Fabuloso transmisor del cante de artistas pretéritos (La Serneta, Curro Dulce, Silverio…), fue además el más grande creador flamenco, elaborando un corpus de músicas novedosas y de una calidad desconocida. A todo ello hay que sumarle unas magníficas condiciones vocales y expresivas, propias del genio que fue.
La obra Don Antonio Chacón, Colección Carlos Martín Balllester recoge 57 cantes (53 procedentes de discos y 4 de cilindros de cera). Entre las muchas particularidades de esos nuevos cantes, está el descubrimiento de un cilindro único grabado para un coleccionista de la época (dedicado por el propio artista), o un disco de muestra que la casa Odeon no comercializó.
Los 3 CDs van acompañados de un libro de 288 páginas con abundante material fotográfico, parte de él inédito, en el que se analiza la figura de Chacón desde cuatro perspectivas, precedidas por un prólogo de Manuel Ríos Ruiz:
Carlos Martín Ballester realiza un estudio de su obra discográfica, aportando fechas, participantes y multitud de datos desconocidos hasta la fecha.
Ramón Soler Díaz analiza la obra musical del genio jerezano, sus cantes y estilos, comparándolos con los modelos pretéritos.
Guillermo Castro Buendía centra su trabajo en el acompañamiento guitarrístico de Miguel Borrull, Juan Gandulla, Ramón Montoya y Perico del Lunar.
José Manuel Gamboa estudia el influjo de Chacón en la obra de artistas posteriores (Niña de los Peines, Juanito Mojama, Pepe Marchena, Enrique Morente, etc).
Este número inicia una colección dedicada al rescate de la obra de artistas -flamencos o no- cuya obra merece ser difundida y analizada. Se prevé la producción de dos o tres números cada año.
Ediciones Absalon presenta ¿Dónde está el flamenco?, en su versión papel. ¿Dónde está el flamenco? es ya una guía turística internacional en soporte papel, con caracter anual, que ofrece tanto a aficionados como profesionales una herramienta útil y atractiva con la que desenvolverse en este mercado. ¿Dónde está el flamenco?, es un completo directorio de compañías, tablaos, tiendas, artesanos, ... y todo lo relacionado con este arte.
Contenido: Nota. Autor. Prólogo. Temple (introducción, observaciones, abreviaturas, agradecimientos, dedicatoria). Salía (Vida y poesía). Tercios (Las coplas de don Antonio: aspectos temáticos, aspectos estilísticos. Mairena investigador y recuperador: los escritos de Antonio Mairena, al pie de la tradición. El duende del maestro. Mairena creador y recreador. El autor de las letras. Selección de letras inéditas). Remate (Antonio Mairena en al poesía contemporánea. Conclusión).
Duende Y Poesía en el Cante de Antonio Mairena, es obra del escritor sevillano José Cenizo Jiménez,Profesor de Lengua y Literatura Española,y Profesor de Teoría de la Literatura de la Universisad de Sevilla.Esta Obra obtuvo en 1995 el IV Premio de Periodismo e Investigación"Antonio Mairena" patrocinado por la Fundacíon que lleva su nombre.Se editó con la Colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Contenido libro: Nota. Autor. Prólogo. Temple (introducción, observaciones, abreviaturas, agradecimientos, dedicatoria). Salía (Vida y poesía). Tercios (Las coplas de don Antonio: aspectos temáticos, aspectos estilísticos. Mairena investigador y recuperador: los escritos de Antonio Mairena, al pie de la tradición. El duende del maestro. Mairena creador y recreador. El autor de las letras. Selección de letras inéditas). Remate (Antonio Mairena en al poesía contemporánea. Conclusión). CD: Duende y Poesía en el cante de Antonio Mairena: 1. Fandangos por soleá (de tu nombre). 2. Soleá (aquel que la culpa tenga). 3. Alegrías y cantiñas de Cádiz. (el saber no te ha valio). 4. Tientos (vestida de nazareno). 5. Martinete y toná de Triana (por cumpli con Dios). 6. Nochebuena de Jerez (dos caminos se hicieron). 7. Soleares de Alcalá, La Serneta y Frijones (de bayeta de la negra). 8. Cante por seguiriyas (de noche no duermo). 9. Bulerías (el camino de Jerez). 10. Soleares (una pena muy grande).
Eduardo Lozano Pérez "El Carbonero", cantaor y saetero. Para muchos ambas fórmulas cantables se condensan en una; no obstante existen diferencias: cantaores que han alternado su trabajo en tablaos, teatros, festivales.. con la saeta en vivo, así como en grabaciones y, saeteros que han dedicado una atención especial a lo que se conoce como oración cantada. En "El Carbonero" confluyeron siempre ambas maneras de expresión. Sus intervenciones en los más diversos cuadros flamencos haciendo el cante en solitario lo mismo que el que se pone al esrvicio del baile, supo alternarlas con su gran pasión: la saeta, una especialidad en la que destacó hasta el final de su vida. Ahora, en tiempo de Cuaresma, cuando el azahar vuelve a inundar de intenso perfume las calles y plazas de Jerez, con este ejemplar se quiere rendir homenaje a la memoria del que fue un gran saetero-cantaor popularmente conocido como Eduardo "El Carbonero"