Mostrando 61 a 70 de 257
Parramón ofrece un Curso completo de guitarra clásica, donde encontrará todas las lecciones para alcanzar un dominio aceptable de ese instrumento. El autor, de dilatada trayectoria profesional como profesor, intérprete y compositor, no olvida ningún detalle, desde la posición correcta para colocar el instrumento, hasta las nociones básicas de solfeo y las técnicas de interpretación para las manos derecha e izquierda. Esta obra incluye además ejercicios especialmente concebidos para facilitar el aprendizaje, ordenados según su dificultad, que garantizan una progresión continuada. Por ello, este libro permite desarrollar a la vez la habilidad musical y la técnica, y puede utilizarse con o si profesor, cualquiera que sea el estilo y la experiencia del estudiante. Además, su práctica encuadernación facilita colocar el libro abierto sobre un atril y el CD permite a verificar la correcta ejecución de las lecciones aprendidas.
Danza española es el nombre del arte coreográfico español, ciencia del arte escénico que se manifiesta en el folclore, la escuela bolera, el flamenco y la danza estilizada.
Estructurado en cinco partes, la primera explica cualidades y particularidades de la modalidad. Las siguientes documental el proceder de los intérpretes y creadores para poner en escena y crear la obra de danza. Cada capítulo muestra una forma de la danza española en relación a sus características, las cuestiones técnico-formales desarrolladas por la profesión y el componente coreográfico o de repertorio con el que trabaja el profesional para crear la obra de danza española, patrimonio cultural español.
Este libro es una herramienta de gran utilidad para los bailarines profesionales y profesores de danza, para los alumnos de los centros de enseñanza como libro de texto, también para todo interesado en conocer la danza española y las formas que reúne: folclore, escuela bolera, flamenco, danza estilizada.
Marco teórico de principios y fundamentos de la danza española, arte coreográfico para la representación escénica de las formas: folclore, escuela bolera, flamenco y danza estilizada.
Estructurado en cinco partes, la primera explica las maestrías para la proyección escénica de los bailes y la creación coreográfica. La segunda describe los principios creativos de diseñar, configurar y significar. La tercera expone los fundamentos de la compostura, su apreciación visual y las técnicas sonoras. La cuarta presenta el marco teórico lingüístico y de Convenciones utilizados por la profesión. La quinta el repertorio en su pluralidad de estilos y obra.
Este libro es una herramienta de gran utilidad para los bailarines, profesionales y profesores de danza, para los alumnos de los centros de enseñanza como libro de texto. Constituye un material base para la apreciación de la danza española y su implementación en el aula del siglo XXI.
Dedicado a la danza escénica, manifestación artística de modalidades como la danza clásica, española y contemporánea, así como a la enseñanza oficial.
Estructurado en tres partes, la primera presenta conceptos, convenciones y costumbres de la profesión. La segunda referida a los entornos de producción, expone principios y fundamentos orientadores que se consideran necesarios para afrontar el trabajo diario de clase, el estudio y la creación de la danza ya sea española, clásica o contemporánea. Difunde un conjunto de aportaciones destacadas de grandes maestros que han sido ya experimentadas y llevadas a la práctica con óptimos resultados. La tercera, dedicada a la enseñanza oficial, documenta el panorama histórico, el marco legislativo y el sistema de ordenación establecido para la danza española.
Este libro, es una herramienta de gran utilidad para los bailarines profesionales y profesores de danza, para los alumnos de los centros de enseñanza como libro de texto, también para todo interesado en conocer el marco de actuación de las modalidades de danza escénica.
Lo más sorprendente de Enrique el Cojo es su talento para superar las dificultades, lo que le permitió convertirse en maestro del baile flamenco a pesar de su cojera, secuela de una enfermedad infantil. Artista por medio mundo y pícaro, dirigió una academia durante años a la que acudían turistas, personajes relevantes de la sociedad sevillana y profesionales, que ejerció una importante influencia en bailaoras como Manuela Vargas o Cristina Hoyos.
Hoy está de moda decir que el flamenco es algo maravilloso y alardear de ser aficionado de toda la vida. Antes - hace 50 años, digamos - te miraban de soslayo y con recelo cuando decías que te gustaba el flamenco; ahora todo el mundo se apresura a manifestar que le gusta muchísimono sea que vayan a mirarte de mala manera sospechando que aquello no va contigo. Es absurdo. El flamenco no tiene que gustarle a todo el mundo. Ni el teatro de Bertold Brecht ni la escultura de Henry Moore. Con un respeto generalizado a lo que sea bueno, basta. El gusto es otra cosa...
Perspectiva histórica y enciclopédica del hecho flamenco de una de las indudables cunas de este arte de Andalucía. Su autor nos invita a hacer nudillos sobre el mostrador de los acontecimientos que han ido conformando la escuela jerezana de forma minuciosa, hecho a hecho, nombre a nombre. Tras un detallado contexto, que explica las claves de la posterior formación de la jondura jerezana, nos propone un recorrido por las distintas etapas del cante de la ciudad, agrupando a sus intérpretes en grupos generacionales con características comunes. Unos eslabones que, mediante una jerarquía en el tiempo, se van sucediendo desde la aparición de los primeros portadores del quejío hasta los nuevos mostos representados en las últimas voces de la prolija cantera jerezana. Todo con una clara vocación descriptiva y didáctica y con la inclusión de unas recomendaciones sonoras para ir escuchando mientras se lee. En definitiva, el relato escrito imprescindible de una historia cantaora fundamental del arte flamenco.
Un álbum imprescindible para descubrir mediante pegadizas rimas el significado de estas quince palabras tan flamencas: abanico, bata de cola, cante jondo, cajón, castañuelas, compás, duende, fiesta, flores, guitarra, jaleos, palmas, palos, tablao, zapatear.
Un divertido curso de flamenco básico en verso y a todo color: ¿quieres aprender a tocar las palmas?, ¿sabes si tienes duende?, ¿cómo suenan las castañuelas?, ¿cuál es el origen del cajón?
Un regalo para todas las pequeñas flamencas y flamencos de corazón (aunque algunos aún no sepan que lo son).
Por las mismas autoras de ¿Cómo se llaman las niñas flamencas? y ¿De qué están hechas las niñas flamencas?