Mostrando 1 a 10 de 143
Esta pequeña obra es un manual de consulta donde encontrar respuestas sencillas y básicas a los problemas y preguntas que acechan a quien por primera vez se acerca a búhos y lechuzas con la ilusión de iniciarse en la cetrería con rapaces nocturnas. El libro está dividido en cuatro partes: La primera parte habla de las rapaces nocturnas, su morfología y forma de ser y la relación que ha tenido el ser humano con ellas. La segunda muestra la mejor manera de elegir una nocturna, como tratarla las primeras semanas y la importancia de su impronta. La tercera parte es un acercamiento muy básico al arte de la cetrería y como utilizar sus métodos y las variantes válidas para adiestrar a una nocturna con el fin de permitir su vuelo en libertad. La cuarta está formada por cuatro anexos con información práctica para su cuidado y tenencia.
Un polluelo de águila real cae del nido hostigado por su propio hermano. Su suerte está echada. Sin embargo, un naturalista observa la escena y decide salvarle la vida. Una vez en casa, comienzan las aventuras de la familia para sacarlo adelante, aprendiendo día a día sobre el mundo de las águilas. Mientras, el Zoológico aguarda para interponer barrotes entre el cielo y sus alas.
A comienzos de la segunda mitad del siglo XX, el águila imperial ibérica además de ser la rapaz peninsular en mayor peligro de extinción, era una de las cinco aves de presa más amenazadas del planeta. Tras décadas de regresión, a partir de los años ochenta del pasado siglo con el surgimiento de la conciencia conservacionista en la sociedad española, la población de nuestras águilas comenzó un lento pero continuado crecimiento que poco a poco la está alejando de dicho peligro. La Fundación BBVA y la Fundación Amigos del Águila Imperial, Lince Ibérico y Espacios Naturales Privados ponen a disposición del público este libro sustentado en espectaculares e inéditas fotografías, en el que se narran las peripecias evolutivas de esta especie exclusiva de la fauna ibérica, se detallan los aspectos más relevantes de su biología y ecología destacando su estrecha vinculación con el monte mediterráneo y gran dependencia alimentaria del conejo de monte, se relata su historia conservacionista y se plantean las medidas más efectivas para su conservación y gestión. Sus autores aúnan el conocimiento científico que aporta uno de los biólogos máximo especialista en la especie, con las imágenes captadas por uno de los más prestigiosos fotógrafos de nuestra fauna y naturaleza. El libro contiene información muy amplia y completa sobre el águila imperial ibérica, y está dirigido tanto a naturalistas aficionados y expertos como a gestores de fincas con presencia de la especie, técnicos especialistas en fauna y público en general interesado por la naturaleza.
El primer capítulo de la serie "cetrería y conservación" ha sido filmado íntegramente en HD. En él se recoge la increíble aventura de D. Fernando Feás por tierras peruanas, donde conocerá los secretos de los aplomados y donde recorrerá y donde recorrerá selvas y desiertos en busca de arpías, halcones pechinaranjas y murcielagueros. Además, podremos observar los primeros lances de "Lady McGiver" tras las urracas.
Obra compuesta por aproximadamente 5.000 términos cetreros (desde la edad media hasta la actualidad) organizados en un glosario general de terminología cetrera en inglés, con explicaciones claras y fáciles de entender de cada término en inglés, seguidas por su traducción en cinco idiomas (castellano, italiano, holandés, alemán y francés). El libro ha sido pensado y creado para la comunidad cetrera internacional, pero especialmente para aquellos lectores cuyo primer idioma no sea el inglés, ya que la mayoría de las obras actuales de cetrería se encuentran en este idioma, dificultando en muchas ocasiones su comprensión por el uso de términos arcaicos o desconocidos. Los términos que componen esta obra han sido elegidos entre los más utilizados e incluyen: Amansamiento y adiestramiento. Material de cetrería. Técnicas de caza y presas. Reproducción en cautividad. Salud y bienestar (inc. enfermedades de rapaces y urgencias). Anatomía. Rapaces más utilizadas en la cetrería (diurnas y nocturnas). Además, la obra incluye un índice multilingüe que hace posible la búsqueda de cualquier término especializado en cualquier de los idiomas del diccionario.
Orígen de las aves e historia de la cetrería. Introducción de la cetrería. Aves de caza. Halconería. Pautas comunes del adiestramiento. Los aquílidos. Las aves de bajo vuelo. La caza. La caza con aves de alto vuelo. Reproducción en cautividad. Reglamentación y normativa cetrera aplicable a cada comunidad autónoma.
Edición mexicana de la segunda edición española de ediciones Nauta en 1970. Obra pionera de la nueva cetrería que se gestó gracias a esta obra del gran maestro Félix. Índice: Pinceladas históricas. Las aves de presa. El halcón peregrino a través de Castilla. Alto vuelo. Captura de halcones. Instalaciones. Adiestramiento y caza del halcón peregrino. Vuelo de altanería. La muda. Injerto de plumas. Halcón gerifalte, borní, alfaneque, alcotán cernícalo. Bajo vuelo, azor, gavilán, águilas. Reproducción, patología y terapéutica. RECOMENDADO PARA LOS QUE DESEAN INICIARSE EN EL MUNDO DE LA CETRERIA
Este manual básico está dedicado a los nuevos cetreros que quieran aprender a confeccionar sus aparejos correctamente y a los no tan nuevos, que precisen de algún patrón para un nuevo ave y deseen confeccionarse los suyos propios. Contiene: Materia prima. Herramental. Partes de una caperuza. Técnicas de confección. Caperuza árabe, india y angloindia. Copetes y cerraderos. Pihuelas. Lonjas y correones. El señuelo. El guante o lua. Adaptación de la caperuza al pájaro. Recomendaciones. Patrones caperuza árabe. Diferentes modelos de patrones de la caperuza árabe. Patrones caperuza angloindia. Patrones caperuza india. Patrones caperuza marroquí. Equivalencia de patrones. Patrones de los señuelos. Patrón del guante.
Las aves rapaces son especies sensibles a la alteración del medio y, por tanto, muy buenas indicadoras de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales de una zona determinada. Se trata de un grupo faunístico clave en los programas de conservación que favorecen una coincidencia pública de respeto hacia el medio ambiente. De este modo, conservando a las aves rapaces se facilita la existencia de otras muchas especies y de sus hábitats. Este trabajo pretende poner al día los conocimientos sobre su reparto geográfico, demografía, fenología, movimientos, reproducción y también del estado de conservación del poblamiento de falconiformes de la provincia de Málaga; todo ello ilustrado con mapas de distribución actualizados y bellas fotografías de cada una de las especies.
Manual práctico para el cuidado y adiestramiento de los accipíteres enfocado a cetreros experimentados que deseen profundizar en sus conocimientos de las aves de bajo vuelo. Incluye sus diarios de cría de azores, gavilanes americanos y gavilanes de cooper, así como cetrería nocturna. "La presente obra, traducida por primera vez al castellano, es un manual práctico para el cuidado y adiestramiento de los accipíteres. No es un libro para principiantes sino para cetreros experimentados que deseen profundizar en sus conocimientos de las aves de bajo vuelo. Nos describe detalladamente las precauciones a tener en cuenta, evitando errores que, a decir de su autor, pueden convertir el placer de tener un pájaro en una pesadilla. El autor nos aporta, además de sus sabios consejos, los diarios de cría de varios accipíteres que nos serán sin duda, de enorme utilidad".