Mostrando 21 a 30 de 257
Cd de villancicos, con María del Monte, Laura Gallego, Joana Jiménez, Isabel Fayos, Ari García, Fausto Jiménez, Estela «La canastera» y Judit Urbano
Es una obra con intención de balance y, a la vez, un homenaje a la muestra y al trabajo que ha desarrollado desde su creación en 1997. Aspira a ofrecer una crónica de los años del festival, recogiendo sus elementos más destacados. Artistas y compañías principales que han pasado por él ofrecen su visión del evento y abordan, además, el destacado papel de la cita en la evolución creativa del baile flamenco y de la danza española.
Recopilación de la exposición fotográfica de Juan Salido en la Sala de la Pescadería Vieja de Jerez de la Frontera. Excelentes fotografías que captan la esencia del baile y el espíritu del famenco.
Big Sur Series. es una colección de revistas de arte underground, iniciativa de Hojas de Hierba Editorial, en la que se dan cita las mejores mentes de nuestra generación. Una publicación caleidoscópica que acoge a todas las disciplinas artísticas, en un único artefacto cultural de naturaleza periódica con el afán de explorar nuevos territorios discursivos y estéticos.
Big Sur Series. es una colección de revistas de arte underground, iniciativa de Hojas de Hierba Editorial, en la que se dan cita las mejores mentes de nuestra generación. Una publicación caleidoscópica que acoge a todas las disciplinas artísticas, en un único artefacto cultural de naturaleza periódica con el afán de explorar nuevos territorios discursivos y estéticos.
Desde lo más profundo del cante jondo y de las raíces históricas de una tradición cada vez más viva, este libro recoge los aspectos más destacados de un arte que nación en Andalucía, pero que se ha hecho universalmente conocido. Los personajes del cante, del baile y del toque son los protagonistas de estas páginas, a través de un bello recorrido por el misterio, el duende, la magia, y lo humano ylo divio de un arte, que intenta ser fiel a su estilo y conservar su pureza.
La biografía que faltaba de Cagancho, uno de los toreros gitanos míticos de principios del siglo XX. Libro sobre el cante y el toreo gitanos . Triana y los gitanos de la Cava que crearon unos modos de cante muy especiales y fueron los iniciadores de la edad de oro del toreo gitano. Joaquín Rodríguez Cagancho es el modelo típico de torero gitano, de gitano cabal, buen bailaor y excelso torero – cuando tenía la inspiración, claro está. Por ello es el hilo conductor de estas letras que quieren rendir homenaje en la vida de este gitano muy especial, a los toreros gitanos que en el mundo han sido.
Este libro se lee como una juerga flamenca. En la lista de invitados aparecen noctívagos de vocación, artistas del hambre, guardaespaldas afanados, guitarristas virtuosos, promotores de poco escrúpulo, estilistas de presidio, aduladores que persiguen una migaja del genio, y algunos, más bien pocos, amigos verdaderos. Y, como anfitrión de todo esto, Camarón de la Isla.En Camarón de la Isla. El dolor de un príncipe, Francisco Peregil propone un recorrido por los ambientes en que vivió el artista. Aquellos paisajes de su infancia, las casas con las ventanas desdentadas entre las que aquel gitanillo rubio repartía alcayatas en bicicleta, viviendas como la suya, donde ocho hermanos se tropezaban con los colchones en el suelo. Aquellos tablaos en los que triunfó al cante, donde recibió los elogios más rotundos y los claveles más rojos, pero donde también los guiños tramposos de la fama se lo llevaron para nunca traerlo de vuelta. Y aquellos escenarios en los que gastó sus últimos días, hasta que le llegó la hora de hincar las uñas en el brazo de Ramón, de a ojarlas poco a poco, y de que su mano cayera por siempre sobre la cama.Quienes lo conocieron más íntimamente también trazan con sus palabras este retrato. Paco de Lucía le contaba al autor sobre Camarón: «Era tan perfecto que parecía una máquina. Hablo como músico. Porque a los aficionados les gusta, pero no saben por qué les gusta. No saben por qué llegaba donde llegaba. La afinación que tenía cantando era la de un instrumento. Eso no lo he escuchado nunca. A naba todas las frases, y cada nota de los giros. Y luego esos tercios largos que hacía, que parecía que no iba a llegar, con un pecho muy chiquitito, con tres paquetes de tabaco Y llegaba al final del tercio que yo a veces me ahogaba de verlo».En suma, Francisco Peregil nos introduce en los ambientes más reservados del amenco para enfrentarnos al misterio de aquella voz inigualable. Esta edición el libro se publicó originalmente en 1993 incluye un epílogo inédito de Silvia Cruz, que explora la evolución del mito.
"Un alud de palabras cubre el corazoncito que hierve de Camarón de la Isla. Quienes se han acercado a intentar comprender el fenómeno lo han atisbado. Digo que no sólo están los libros, tampoco la red repleta de enlaces que son como caminos hacia el corazón del cantaor de San Fernando, sobre todo quienes guardan un recuerdo vivo como un diamante y quienes no lo conocieron y andan contritos con esa circunstancias. Porque Camarón es cada vez más una fuerza de la naturaleza. Beñat Arginzoniz lo comprendió enseguida, por eso se decidió a hacer el libro que faltaba, un texto heterodoxo, agenérico, singular como una bulerías múltiple de José Monje Cruz. Digo lleno de registros diversos, iluminaciones, brillos, conocimiento y, sobre todo, un inmenso amor por el cantaor que cerró los ojos en 1992. Un libro extraordinario."
(Enrique Montiel)
Ilustraciones de Florentino Aramburu y Maider Goikoetxea Calvo.
Nunca antes (ni después), una figura de la historia del flamenco ha trascendido tanto como la de Camarón de la Isla. Partiendo de este hecho y sin desatender en ningún momento los mimbres propios del género, no hemos querido hacer tanto una biografía al uso como sí un cómic de aventuras. Lo hemos hecho teniendo en cuenta todos los recursos del lenguaje que atañen a este tipo de tebeos. Hablamos, por tanto, de un homenaje que concierne, casi a partes iguales, a Camarón y al cómic.
La aventura de Camarón solo ante su mito estaba por contarse. A eso nos hemos enfrentado. Un hombre deja de ser niño un día para convertirse en cantaor, y no en un cantaor cualquiera: el más grande de todos los tiempos. Hemos intentado dejar constancia de esa aventura vital, la aventura de una búsqueda interminable que puso el arte por encima de cualquier otra circunstancia. Camarón fue un enorme renovador que supo encarnar la modernidad y la tradición sin estridencias. Fue, a su manera, un gran estudioso que nunca cejó en su empeño por ir más lejos, por llegar a donde nadie había llegado, pero siempre desde la esencia, el flamenco, desde lo hondo puro, si se quiere, pero con la mayor naturalidad del mundo y con un inmenso desparpajo. Camarón luchando contra sí y contra los demás, contra los fantasmas y sus sombras, por el arte y contra el arte, cara y envés de un mismo vacío, al que se enfrentó y no siempre pudo vencer. No obstante, ahí queda una de las obras más incontestables de toda la cultura ¿española?, no, universal.