Showing 1 to 10 of 130
Éste es un libro que los estudiantes de arquitectura querrán tener en su habitación de estudio y en sus mochilas. También es un libro que querrán mantener alejado de los profesores, ya que expresa en un lenguaje claro y sencillo algunas cosas que en clase suelen parecer confusas y extrañas. Estas concisas 101 lecciones de diseño, dibujo y presentación ?desde el básico «Cómo dibujar una línea» hasta la complejidad de la teoría del color? constituyen sin duda un necesario y fundamental libro de texto para introducirse en la arquitectura, llevando al terreno de lo concreto lo que a menudo se presenta en la carrera de manera vaga o indeterminada.
Los que son escritos al margen, lo son al margen de la ley, de la ley no escrita de la arquitectura "políticamente correcta"... Son escritos al margen de la corriente (corriente que arrasa y arrastra lo que se le quiera contraponer), al margen de lo que es corriente en la arquitectura de corral... Son escritos al margen, en una cuneta, escritos con la carabina 30/30 al hombre, escritos de quien se echa al monte. Pues nosotros, que tan sólo somos unos simples mortales, ¿a qué si no podemos aspirar en realidad? A gritos escritos, a casas escasas, a diseños pequeños: a escribir en el margen. Y que no venga ningún establecido a arrogarse tal derecho, cuando escribir en el margen se convierte en un privilegio. Pues es justo en los márgenes donde se escribe en lenguas nuevas, es en los márgenes donde se halla el origen de los caminos todavía no comenzados ni recorridos, es en los márgenes donde las pequeñas semillas se hacen árboles, que sólo disfrutarán los que vengan después, mientras que nosotros seguiremos adelante sin saber (o no) de su fortuna... Así son, sin que nadie los pida, los escritos al margen, son palabras al viento... Al viento... Entonces, como las banderas en la vanguardia de la batalla, en esta guerra que hay que librar por la arquitectura. (Al pintor, al escultor, al literato, al músico, al actor, al cineasta, a todos les está permitido emocionar, y la gente paga por ello... A todos les está permitido menos al arquitecto, cuando los mismos arquitectos se lo han prohibido, marginado, aunque la gente pagaría por ello... Dichosa será la humanidad cuando sus obras de arquitectura también hagan "romper a llorar", que sólo el que ha tenido tal experiencia puede hacerse a la idea de lo que en toda su magnitud significa "estallar en lágrimas": cuanto más se proscriben determinadas palabras de la arquitectura, mayores son las ganas de escribirlas a gritos...). Escritos proscritos, pues, dichos en el vacío, a pesar de todo...
Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna presenta, con más de seiscientas obras, un largo proceso a partir de fuentes que se remontan a mucho antes de que los europeos bautizaran como América a todo un continente: el de la reinterpretación, en la cultura moderna y contemporánea, de las formas y significados de las antiguas civilizaciones y culturas indígenas, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. El comienzo de la muestra nos sitúa en los momentos iniciales de ese proceso, finales del siglo xviii, y su desarrollo a lo largo del xix, centrando la atención en algunas expediciones científicas en el continente americano, en los descubrimientos arqueológicos, la formación de colecciones y el posterior desarrollo de la arquitectura historicista. Este proceso cobró una dimensión identitaria americanista, que se acentuó a principios del siglo xx con la reinterpretación, sobre todo en el ámbito de las escuelas de artes y oficios, de los saberes y lenguajes precolombinos, lo que llevó a la transformación del diseño gráfico, la literatura, el teatro, el cine....
Esta Antología se propone reunir una muestra heterogénea de episodios ambientados en las arquitecturas maravillosas y procedentes de los libros de caballerías castellanos. La intención es la de ofrecer una lectura integral de dichos episodios, que a veces son muy extensos, para que resulte evidente el papel de "nudo argumentativo" de los edificios encantados, sus potencialidades narrativas y sus múltiples matices temáticos. Contenido: Aproximación. Los castillos encantados. Las cuevas mágicas. Los jardines deleitosos. Las arquitecturas maravillosas "móviles". La residencia de un sabio. La prueba. La prisión. Las alcobas de amores prohibidos.
El nacimiento de la ciudad moderna. Un estudio pormenorizado del origen, problemática y desarrollo de las infraestructuras urbanas (empedrado, alcantarillado, alumbrado, cementerios, etc.) de Jerez de la Frontera durante el siglo XIX, así como de los cambios urbanísticos más reseñables: la creación de nuevos espacios públicos, el derribo de las muralla, la aparición del ferrocarril, la arquitectura bodeguera y otros equipamientos urbanos como los teatros o mercados que van a configurar una nueva ciudad que se abre a la modernidad.
A través del dibujo es como Francisco León nos desnuda el gótico y nos lo muestra tal como era, borrando sabiamente las huellas que el tiempo ha ido dejando en la magnífica catedral conquense. Este libro nos ofrece dos partes. La primera es un tratado práctico del gótico, de su historia y, sobre todo, de su funcionamiento tectónico. Porque el gótico es pura física, es la estructura en estado puro, es el primer ejemplo de arquitectura high-tech, es alta tecnología del siglo XII. El autor lo muestra tal como es y con una herramienta pura y natural, como es el dibujo. Pero además a mano alzada, muestra cómo funcionan los arcos, las bóvedas, los capiteles, los nervios...; La segunda parte está dedicada a la propia catedral de Cuenca despojándola de todo aquello que no es originario del gótico, mostrándonos la misma tal y como debió haber sido concebida por sus maestros tracistas.
Contexto territorial y urbano del casco histórico. Análisis del conjunto histórico. Análisis del planeamiento urbanístico municipal y la legislación sectorial. Diagnóstico. Conclusiones del diagnóstico y objetivos del futuro planeamiento. Propuestas de planeamientos. Necesidad de planeamiento especial.
La localidad de Arcos de la Frontera (Cádiz) constituye en la actualidad una urbe turística y patrimonial con amplia presencia en guías, libros de viajes y enlaces en la red. Este estudio trata de demostrar que la conciencia definitiva de ese carácter patrimonial de la población se fraguó fundamentalmente durante el Franquismo. De esta manera, en la primera parte de la obra, se describen importantes transformaciones motivadas por el crecimiento demográfico y la consiguiente extensión del núcleo urbano; en la segunda, se analizan las acciones directamente relacionadas con la tutela, protección y restauración de su núcleo histórico, analizando los proyectos y obras que influyeron en los principales hitos arquitectónicos y espacios públicos de la localidad afectando no solo a los aspectos materiales, sino también al modo de comprender su propia identidad. Además de estas transformaciones formales, se atiende a la representación de Arcos durante el Franquismo como escenario de la vida del régimen y al tratamiento de su imagen como ciudad simbólica.
Todo parece indicar que un importante número de arquitectos en activo se verán abocados a abandonar la profesión y deberán adaptarse a actividades más o menos relacionadas con la arquitectura o, en el peor de los casos, acabarán en el paro. Los más valientes deberán adaptar sus estructuras a la demanda existente y buscar nuevos nichos de trabajo. Unos y otros tendrán que pasar por la reconversión. El libro comienza explorando el sombrío panorama de la profesión, para pasar a proponer un cuestionario DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) que facilita en cada caso particular la elección más adecuada entre las siguientes alternativas: abandono de la profesión, arquitecto asalariado, arquitecto independiente o arquitecto empresario. Sin duda, como dice Rafael de la Hoz en el prólogo, estamos ante un texto de referencia para el futuro de la profesion de arquitecto.
Junto a una descripción de la génesis, desarrollo y transformación de la arquitectura románica durante cuatro siglos, el lector encontrará aquí, tras el relato de los progresos en la época de Carlomagno, la exposición de los avances que permitieron la creación de conjuntos conventuales de compleja organización y de grandes iglesias monásticas magníficamente articuladas. Este texto estudia la síntesis de formas tradicionales que tuvo lugar a lo largo del románico, cuya culminación fue la construcción de la abadía de Cluny. Se hace eco, igualmente, de los numerosos estilos regionales, algunos de ellos fruto del trabajo que las órdenes misioneras desarrollaron a medida que culminaban su expansión por España, Centroeuropa, Escandinavia y Oriente Medio.