Showing 1 to 10 of 196
Desacreditando la noción de que nuestra actual crisis alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. ¿Quién alimenta realmente al mundo? es un poderoso manifiesto que alza la voz por la justicia agrícola y la sostenibilidad genuina, basándose en los treinta años de investigación y logros de Shiva en este campo.
En lugar de depender de la modificación genética y el monocultivo a gran escala para resolver la crisis alimentaria mundial, la autora propone que consideremos la agroecología, el conocimiento de la interconexión que crea los alimentos, como una alternativa real y posible frente al paradigma industrial. Shiva establece de manera sucinta y elocuente las redes de personas y procesos que alimentan el mundo, explorando cuestiones de diversidad, las necesidades de pequeños productores, la importancia de guardar semillas, el movimiento hacia la localización y el papel de las mujeres en la producción de alimentos del mundo.
Contenido: Las acciones de los planetas y los preparados para el compost. Los procesos planetarios en el cosmos y en el ser humano. Saturno. Luna. Júpiter. Mercurio. Marte. Venus. Las acciones del Sol. Resumen de las acciones planetarias. Los preparados (manzanilla, ortiga, roble, diente de león, valeriana, boñiga, sílice)
Ya sean aves de paso o habituales de nuestros huertos y jardines, nos serán muy útiles además de aportar biodiversidad, vida y belleza. Comen insectos y orugas perjudiciales... ayudan a crear un equilibrio. Herrerillos, currucas, mosquiteros, colirrojos, abubillas, ruiseñores, chochines, petirrojos... Tantas y tan preciosas auxiliares amenazadas por los plaguicidas y por la destrucción de su hábitat. Con los experimentados consejos del autor sobre setos y árboles juiciosamente elegidos, y si fuera necesario con nidos bien situados (incluye planos), sabremos acogerlas para que con su canto y su actividad ayuden a mantener el lugar en armonía.
II Congreso Iberoamericano de Agroecología. I Encuentro de estudiantes de Agroecología y Agricultura Ecológica.
Esta publicación quiere convertirse en una herramienta de apoyo y servicio a todos los públicos implicados directamente en la producción ecológica, (véase descripción de los públicos en el siguiente apartado) especialmente en el ámbito estatal.
Esta publicación quiere convertirse en una herramienta de apoyo y servicio a todos los públicos implicados directamente en la producción ecológica, (véase descripción de los públicos en el siguiente apartado) especialmente en el ámbito estatal.
Esta publicación quiere convertirse en una herramienta de apoyo y servicio a todos los públicos implicados directamente en la producción ecológica, (véase descripción de los públicos en el siguiente apartado) especialmente en el ámbito estatal.
Análisis del despegue, consolidación y futuro de un sistema de producción y un modelo alternativo. Estructuras productivas, prácticas y técnicas de cultivo en Andalucía, especies cultivadas, comercio de productos ecológicos, etc.
La agricultura de conservación representa una verdadera revolución agraria y medioambiental y es ya una realidad en los países con tecnología agraria avanzada. Este libro pretende explicar las claves de la agricultura de conservación, en el marco de los retos del sector agrario, especificando las estrategias, técnicas y efectos que puede proporcionar, por lo que interesará tanto a agricultores, técnicos agrarios y medioambientalistas, como a economistas y responsables de planificación y desarrollo de políticas.
Esta publicación agrupa los trabajos de diferentes investigadores, que aportan sus conocimientos de los diferentes aspectos que intervienen en el manejo de los agrosistemas de secano desde la experiencia en la investigación, la experimentación y la práctica diaria. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha publicado el libro Agricultura ecológica en secano. Soluciones sostenibles en ambientes mediterráneos, obra que ha sido coordinada por Ramón Meco Murillo, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Carlo Lacasta Dutoit, del Centro de Ciencias Medio Ambientales (CCMA-CSIC), y Marta María Moreno Valencia, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Según explican los coordinadores, el objetivo del manual es profundizar en el conocimiento de la agroecología para todos aquellos interesados en practicar la agricultura ecológica en ambientes áridos. Para ello, esta publicación agrupa los trabajos de diferentes investigadores, que aportan sus conocimientos sobre los diferentes aspectos que intervienen en el manejo de los agrosistemas de secano, desde la experiencia en la investigación, la experimentación y la práctica diaria. Fundamentalmente, este manual cuenta con la colaboración de autores con participación directa en proyectos y experimentos realizados en la Finca Experimental La Higueruela, o bien cuyas especialidades han contribuido a complementar los trabajos realizados, durante décadas, en ese entorno. Entre otros, el libro recoge un estudio sobre la erosión y manejo del suelo, y la importancia del laboreo ante los procesos erosivos naturales y antrópicos; sobre la fertilización orgánica en sistemas extensivos de secano; y acerca del suelo como ente vivo y su relación con las enfermedades de las plantas. También se analizan la rotación en cultivos herbáceos de secano, el manejo de plagas en los cultivos ecológicos, los microorganismos funcionales del suelo y su papel en el manejo ecológico de los secanos y la importancia de la biodiversidad natural en este tipo de cultivos. Por último, la obra incluye una breve biografía de los autores de los trabajos recogidos en esta publicación, así como una relación de los investigadores de distintas áreas que, a lo largo de los años, han aportado su trabajo y conocimientos en la Finca Experimental La Higueruela.