Showing 1 to 10 of 208
This book describes, in a way that greatly facilitates learning, the most relevant renal diseases in cats and dogs, with a focus on their pathophysiology and diagnosis, as well as on how they can be treated. The content not only reflects the latest advances in nephrology, but also shows the kidney in a way rarely seen in veterinary medicine. Either by navigating through the ebook or by using the QR codes in the printed version, readers will be able to view animations designed to explain the anatomy and physiology of the kidney, the pathophysiology of renal diseases, and certain surgical techniques. Videos of the most common diagnostic techniques are also included, together with many images, diagrams and 3D illustrations, which turn this book into a very useful resource. This book will undoubtedly help veterinary surgeons by providing them with very accurate scientific information; it may also be used to aid communication with pet owners.
La autora ha tratado de mostrar desde los casos más sencillos a los más complejos, de manera que tanto el clínico experimentado como el licenciado que comienza su andadura profesional pueden encontrar en esta obra un apoyo en su labor diaria. La información se acompaña de imágenes de gran calidad y esquemas en los que se representan los procedimientos más adecuados para aplicar en ciertas técnicas quirúrgicas. Además se incluye un capítulo de apéndices en el que el lector encontrará un glosario de términos técnicos, las técnicas diagnósticas más comunes utilizadas utilizadas en Oftalmología Veterinaria y bibliografía recomendada. Contenido: Párpados, conjuntiva y sistema lagrimal. Córnea. Úvea. Cristalino. Fondo ocular. Globo ocular y órbita. Apéndices. Colaboradores.
A través de 60 casos de preguntas y respuestas (Q&A), en los que se reflejan situaciones reales en la actividad profesional veterinaria, Servet, el sello editorial de Grupo Asís, edita esta obra en la que los autores realizan un repaso enteramente práctico de los endoparásitos y ectoparásitos que afectan a los bovinos.El libro 60 Q&A sobre parasitología bovina se estructura en cuatro capítulos dedicados a los endoparásitos de los aparatos digestivo y respiratorio, a los endoparásitos sistémicos y a los parásitos cutáneos. Sus más de 280 imágenes y esquemas otorgan a esta obra un carácter de atlas de parasitología bovina
Contenido: I) Hernias: Inguinal. Hernias traumáticas. II) Próstata: Hipertrofia prostática. Quistes prostáticos y paraprostáticos. Prostatitis y abscesos prostáticos. Neoplasias prostáticas. III) Vejiga: Cálculos vesicales. Neoplasias vesicales. Reconstrucción vesical. IV) Uréretes: Hidrouréter. Estenosis yatrogénica. Uréteres ectópicos. V) Útero: Cesárea. Piometra/hiperplasia endometrial quística. Neoplasia uterina. VI) Intestino grueso. Colon: Generalidades. Colotomía. Ileocolostomía. Estenosis. Neoplasias de colon y recto. VII) Intestino delgado: Generalidades. Cuerpos extraños. Intususcepción intestinal. Vólvulo intestinal. Torsión mesentérica. Neoplasia intestinal. Ectopia intestinal. VIII) Técnicas generales: Exploración radiográfica del abdomen. Ecografía abdominal. Citología diagnóstica. Punción abdominal, lavado y diálisis peritoneal. Sondaje vesical transcutáneo. Urohidropopulsión. Laparatomía. Ovariohisterectomía. Nefrectomía. Cistotomía. Omentalización. Alimentación forzada. Tubo de gastrostomía. IX) Complicaciones generales: Complicaciones posoperatorias de la laparotomía. Síndrome de intestino corto (SIC). Síndrome de isquemia/reperfusión tisular.
Contenido: I) Hernias: Generalidades. II) Uréteres: Litiasis ureteral. III) Riñón: Traumatismo renal. Hidronefrosis. Nefrolitiasis. Nefritis purulenta. Pionefrosis. Neoplasia renal. Biopsia renal. IV) Adrenales: Generalidades. Adrenalectomía. V) Ovario: Generalidades. Neoplasias ováricas. Otros quistes ováricos. Restos ováricos. VI) Bazo: Generalidades. Torsión esplénica. Neoplasia esplénica. VII) Páncreas: Generalidades. Neoplasia pancreática exocrina. Carcinoma pancreático. Neoplasia pancreática endocrina. Insulinoma. Quiste pancreático. VIII) Estómago: Cuerpos extraños. Síndrome de dilatación-torsión gástrica. Neoplasias. IX) Hígado: Generalidades. Biopsia hepática. Neoplasias hepáticas. Enfermedad biliar. Generalidades. X) Shunt portosistémico: Generalides. Técnica de portografía mesentérica. Tratamiento quirúrgico. XI) Técnicas generales: Exploración radiográfica. Ecografía abdominal. Introducción al diagnóstico ecográfico. Punciones ecoguiadas. Citología diagnóstica. Laparotomía exploratoria. Laparoscopia exploratoria y cirugía laparoscópica. Hiperalimentación enteral. Generalidades. Ligadura del oviducto. Ovariectomía en la gata.
Este es un libro de acupuntura para todos los públicos, tanto profesionales del sector veterinario como para todos aquellos que comparten la vida con uno o varios animales de compañía.
Por medio de cientos de ilustraciones y excelentes fotografías llevadas a cabo en estudio fotográfico (Fotografía PRS), se detallan los amasajes de digitopuntura y técnicas de acupuntura que se deben utilizar para paliar o mejorar las dolencias más comunes que sufren nuestras queridas mascotas.
Las bases y los fundamentos de la medicina tradicional china son explicados en este magistral trabajo, de una manera práctica, sencilla y asequible.
Un libro básico de referencia para todo el sector veterinario (auxiliares técnicos veterinarios -atv-, veterinarios clínicos, peluqueros caninos, adiestradores, etc) que supone una herramienta complementaria para el tratamiento del dolor y otros síntomas comunes en la práctica clínica veterinaria.
Tal como indica su título, este libro pretende ser una guía práctica sobre cómo afrontar las arritmias cardiacas en la clínica de perros y gatos. Con un estilo directo, el autor nos ofrece las claves para identificar las arritmias y establecer un buen criterio terapéutico, todo ello acompañado de imágenes y archivos de sonido y vídeo a los que acceder mediante el libro digital o los códigos QR.
Guía visual con un enfoque muy didáctico en la que se exponen las principales articulaciones de las extremidades del perro. En ella se muestran los componentes anatómicos de cada una de estas articulaciones mediante representaciones tridimensionales. Las vistas escogidas en cada caso se han seleccionado desde un punto de vista práctico, ya que se han relacionado con la posición de los elementos en los abordajes quirúrgicos más utilizados. Se describen también los principales problemas ortopédicos de cada articulación y las técnicas de abordaje quirúrgico más habituales. Contiene numerosas imágenes e ilustraciones, así como la visualización de algunos vídeos en la versión digital.
¿Cuántos pacientes acuden a las consultas veterinarias con "bultos"? ¿Cómo diagnosticarlos correctamente? Sin duda, en este ámbito la citología se revela como una técnica de gran interés. Interés que se extiende y abarca un amplio abanico de posibilidades: hígado, bazo, aparato reproductor, nariz, lavados traqueales, superficie ocular, líquidos orgánicos... Extraer la mayor cantidad posible de información de una muestra citológica redundará positivamente en el manejo del paciente. Por ello no es extraño que el interés de los clínicos de pequeños animales por esta técnica diagnóstica se haya generalizado y obras como ésta se hagan imprescindibles para la consulta diaria, para la búsqueda de una imagen semejante a la que tenemos en el ocular de nuestro microscopio. El Atlas consta de un primer capítulo en el que se abordan los conceptos generales para iniciarse en la interpretación citológica: obtención de muestras, preparación de las extensiones, tinción, protocolo de interpretación... En el resto de capítulos se incluyen las masas cutáneas y subcutáneas, los ganglios linfáticos, el tracto digestivo, el bazo, el aparato reproductor, el aparato respiratorio, el tracto urinario, la superficie ocular, el conducto auditivo, los líquidos orgánicos, las células sanguíneas y la médula ósea.
Este atlas presenta una importante colección de imágenes de las patologías dérmicas más frecuentes en perros y gatos, que no sólo se limita a mostrar las imágenes más características de cada cuadro patológico, sino que ofrece imágenes de casos en los que las enfermedades dérmicas no respetan su “patrón clásico”. El objetivo es intentar ayudar al veterinario en esos casos que se escapan de la norma habitual para que pueda alcanzar igualmente el diagnóstico correcto. En cada capítulo se ofrece además un breve resumen de la etiopatogenia de las lesiones, del cuadro clínico y del método diagnóstico, y se enumeran los diagnósticos diferenciales principales y las posibilidades de tratamiento.