Showing 1 to 10 of 52
No puedes poner puertas al campo ni irte a vivir a la ciudad cuando ya estás en el mejor lugar de trabajo del mundo, en un paraje que no te acabas nunca, con música ambiente en directo adaptada a cada momento por los intérpretes más naturales que existen, con compañeros de trabajo idílicos que no te hacen la zancadilla ni se comportan como salvajes, en despachos inmensos hechos de aire limpio y techos orgánicos que adaptan su color según la hora del día.
Es cierto que la gente que vive en grandes aglomeraciones urbanas siempre te quiere engatusar y te dice que sigas al rebaño y vivas amontonado como el ganado en cubículos minúsculos, que es lo que hace moderno, pero la mayoría salen a por lana y acaban esquilados. Ya se sabe que el hombre es un lobo para el hombre. Protagonizar tu propia peli de vaqueros, puede parecer que es tener mucha leche o estar como una cabra, pero para la protagonista de esta historia, fue un gran acierto.
Este documento está concebido como un instrumento de apoyo a la formación de los profesionales de la ganadería y de personas jóvenes que se incorporan a la actividad, y como una guía, que ayude a manejar correctamente la alimentación, que es uno de los principales factores de coste y de producción en el caprino lechero. Contenido (unidades didácticas): Anatomía y fisiología del aparato digestivo. Unidades y conceptos del sistema INRA. Necesidades del rebaño. Alimentación de la cría y la recría. Los alimentos. Manejo de la alimentación. Patología de la nutrición. Casos prácticos de racionamiento.
Contenido: Taxonomía y distribución del arrui. La prioridad del estatus social. Dimorfismo sexual y características fenotípicas. Parámetros reproductivos. El éxito reproductivo en las hembras. Inversión parental y relaciones espacio-temporales entre madres y crías. El conflicto materno-filial.
El principal objetivo de este Atlas de Parasitología ovina es ser una herramienta válida y sencilla para profundizar en la causa y llegar a la identificación de los principales parásitos del ganado ovino. Incluye un capítulo de técnicas de diagnóstico con claves para la identificación de los parásitos adultos, los huevos y las formas larvarias. Contenido: I) Técnicas de diagnóstico: Introducción. Muestreos in vivo. Análisis de piel. Análisis de sangre. Recogida de garrapatas del medio ambiente. Análisis post mórtem: necropsia. II) Protozoos: Encuadre taxonómico. Ciclos biológicos. Protozoos digestivos. Protozoos hemáticos. Protozoos tisulares. III) Trematodos: Encuadre taxonómico. Ciclos biológicos. Fasciola hepatica. Dicrocoelium dendriticum. Paramphistomum cervi. Schistosoma bovis. IV) Cestodos: Encuadre taxonómico. Ciclos biológicos. Moniezie expansa. Infección por las fases larvarias de cestodos. V) Nematodos: Encuadre taxonómico. Ciclos biológicos. Namatodos gastrointestinales. Nematodos pulmonares. VI) Artrópodos: Encuadre taxonómico. Piojos. Pulgas. Moscas. Moscas adultas. Ácaros. Bibligrafía.
Este atlas persigue un fin concreto: ayudar al que lo maneje a reconocer signos clínicos y lesiones microscópicas, o lo que es lo mismo, a poner nombre a las imágenes. No pretende una descripción detallada de las enfermedades, sus causas, mecanismos patogénicos o características epidemiológicas, pero sí que el lector se sorprenda a sí mismo en un "Esto lo he visto yo", y así contribuir a su formación e información. Al efecto es de gran ayuda la disposición de los diversos capítulos, primero por edades y luego por órganos, sistemas y aparatos. Por su contenido y estructura, ésta es una obra que posiblemente preste mayor servicio a veterinarios clínicos, pero de la cual indudablemente se van a beneficiar también estudiantes y anatomapatólogos. El contenido del libro está dividido en tres grandes apartados: cordero neonato y lactante, cordero de cebo y reposición y ovino adulto. Cada uno de estos tres apartados se expone por capítulo, siguiendo el criterio anatómico de aparatos o sistemas, con el fin de facilitar la búsqueda de síndromes clínicos por edades.
The Atlas is organised into 12 chapters, designed to facilitate clinical and pathological diagnosis. From the most important organ systems to age- and sex-specific pathologies, this resource provides a comprehensive and detailed overview. The structure allows professionals and students to quickly associate lesions and clinical signs with the images and descriptions in the Atlas, enabling them to identify and contrast each lesion accurately.
- More than 3000 detailed photographs for an accurate diagnosis.
- Collaboration between Spanish and Iranian experts for a global perspective.
- Comprehensive coverage of common and emerging diseases in sheep and goats.
- Structure organised in 12 chapters to facilitate diagnosis by systems and specific characteristics.
Whether you are an experienced professional or a student in training, this book edited by dr.Herriot will be your reliable guide to the fascinating world of diseases in small ruminants. Don't miss the opportunity to purchase this one-of-a-kind book!
Contenido: I) Introducción: Las razas ovinas ibéricas y su participación en la colonización de Iberoamérica. II) Las razas ovinas ibéricas e italianas: Biodiversidad ovina en el centro de España: razas y usos. Biodiversidad ovina en el noroeste de España. Biodiversidad ovina en la España mediterránea e Islas Baleares. Biodiversidad ovina en el sur de España e Islas Canarias. Recursos genéticos ovinos lois de Portugal. Biodiversità ovina in Italia. III) Razas iberoamericanas: Recursos zoogenéticos ovinos en Uruguay. Recursos genéticos ovinos de El Salvador. El ovino criollo en Columbia, conservación, caracterización y evaluación de la variabilidad genética. Ovino Pelibuey cubano. Estado da arte da conservaçao de ovinos no Brasil La cría de ovinos en Bolivia. Diversidad y sistemas de cría de la especie ovina en Venezuela. Situación del sercot ovino en Nicaragua. México: panorámico de la ovinocultura nacional. El ovino Pelibuey en el trópico mexicano. Situación de la producción ovina en Paraguay. Importancia del recurso ovino peruano en el desarrollo rural sostenible. Recursos genéticos ovinos en Argentina. Situación actual y perspectivas de los ovinos en Ecuador. Razas criollas ovinas en los EE.UU.
Contenido: Lista de cuadros. Lista de figuras. Lista de fotografías. Introducción. Material y métodos. Resultados y discusión. Consideraciones y recomendaciones generales. Apéndices.
La existencia de animales cojos de distinta gravedad es una realidad presente prácticamente en todos los rebaños ovinos. Las cojeras en el ganado ovino tienen una influencia notable sobre el bienestar del animal y las consecuencias pueden ser múltiples: caída en la producción de leche, reducción de la tasa de crecimiento de los corderos afectados, pérdidas de la condición corporal y por tanto descenso de la fertilidad, dificultad para la monta, predisposición a padecer otras enfermedades, reducción de la calidad de la lana, etc. Todo ello puede provocar, si su incidencia es elevada, pérdidas económicas graves para la explotación. Contenido: Introducción. I) Anatomía y funcionamiento de la pezuña: Estructura anatómica. Fisiología y biomecánica. II) Evaluación de las cojeras y exploración de las extremidades: Anamnesis. Inspección en reposo. Inspección en la marcha. III) Alteraciones y enfermedades del sistema musculoesquelético: Músculos y tendones. Articulaciones. Huesos. IV) Alteraciones del sistema nervioso y locomoción: Alteraciones neurológicas en las extremidades anteriores. Alteraciones neurológicas en las extremidades posteriores. V) Exploración y enfermedades de las pezuñas: Exploración de la pezuña. Factores de riesgo o predisponentes. Enfermedades de etiología no infecciosa. Enfermedades virales asociadas a cojeras. Enfermedades podales de etiología bacteriana. Enfermedades parasitarias asociadas a cojeras. VI) Podología preventiva y bienestar animal: Recorte funcional y periódico. Pediluvios o baños podales. Limpieza y desinfección de las instalaciones. VII) Decálogo sobre cojeras. Bibliografía.
David Nieto Maceín, autor de referencia en etología de lobos y perros, profundiza en esta obra en un tema que aúna varias de sus grandes pasiones: el lobo, el mastín, el pastoreo y el monte.
De las manos de un experto, podemos introducirnos en los detalles del buen manejo de los mastines ganaderos para conseguir convertirlos no solo en la más eficaz herramienta para la conservación del lobo sino también en la más valiosa joya para el bienestar del ganadero y sus bienes.