Showing 1 to 10 of 191
Hay muchas plantas a nuestro alrededor ¡y todas tienen cosas asombrosas que contarnos! Utilizamos cada día productos derivados de algunas de ellas, sin pensar en los lugares de donde provienen o en lo importantes que han sido en el desarrollo de las distintas culturas y civilizaciones. Diez plantas que cambiaron el mundo es una interesante selección de historias sobre diez plantas, entre ellas el papiro, el algodón, la PIMIENTA o el TÉ, y algunas menos conocidas como el caucho o la QUINA, pero todos han provocado profundos cambios -no siempre buenos- en nuestro mundo. Descubriremos de dónde provienen los pantalones vaqueros que usamos, qué hay detrás de las patatas fritas o de las palomitas de MAÍZ que tanto nos gustan, del chocolate o del azúcar; viajaremos a través de la historia para saber cómo fue el descubrimiento de nuevas plantas, los largos viajes que algunas hicieron desde su lugar de origen, y entenderemos por qué sin ellas nuestra vida sería hoymuy diferente.
Este libro le guía, etapa por etapa, en la creación de su propio huerto. Eminentemente visual (500 dibujos a color explican cada una de las labores), esta obra detalla el cultivo de sus verduras preferidas. Cada una de ellas encabeza una ficha práctica que indica todos los pasos, desde la siembre a la recogida: fertilización, trasplante, riegos, conservación..., se explica claramente de manera accesible a todos.
Ya sean aves de paso o habituales de nuestros huertos y jardines, nos serán muy útiles además de aportar biodiversidad, vida y belleza. Comen insectos y orugas perjudiciales... ayudan a crear un equilibrio. Herrerillos, currucas, mosquiteros, colirrojos, abubillas, ruiseñores, chochines, petirrojos... Tantas y tan preciosas auxiliares amenazadas por los plaguicidas y por la destrucción de su hábitat. Con los experimentados consejos del autor sobre setos y árboles juiciosamente elegidos, y si fuera necesario con nidos bien situados (incluye planos), sabremos acogerlas para que con su canto y su actividad ayuden a mantener el lugar en armonía.
Este libro trata de darnos una visión del panorama agrícola de la horticultura a nivel general desde la impotancia económica de los cultivos, el papel de la planta haciendo hincapié en los nutrientes. En el libro hay dos capítulos, el tercero y el cuarto, en los que se estudia de manera amena la relación agua-suelo-planta, la interpretación de los resultados analíticos y la correlación existente entre ellos. Una de las novedades del libro es la existencia de numerosos ejemplos y problemas resueltos que serán de interés y ayuda para su posterior comprensión. En los dos capítulos finales se abordan los fertilizantes, su uso, fertirrigación y cultivos sin suelo, igualmente con gran cantidad de ejemplos y sus resultados.
Tres razones puedo destacar para defender al ajo como cultivo "de moda" y asegurar, bravo, que "España huele a ajo": Un cultivo con un mercado atractivo por su rentabilidad. Una posición, la de España, de prestigio en el mercado mundial. Un inmejorable curriculum de producto saludable. A pesar de las razones enumeradas, resulta curioso como determinadas comarcas se especializan en determinados cultivos. El ajo es hoy un cultivo de "especialistas" y salvo pequeños productores que los plantan para su consumo familiar, está reducido a comarcas muy concretas y especializadas. El libro pretende ser, ante todo, un libro acerca de la mecanización específica del ajo, aunque se ha estructurado en torno a 3 bloques: La planta, sus necesidades, sus enfermedades y plagas en el bloque 1; La mecanización del cultivo que ha hecho que el ajo pase de ser un cultivo social a un cultivo totalmente mecanizado en el bloque 2 (es aquí donde se ha vertido toda la experiencia de los autores-cultivadores); Y por último, el bloque 3 que analiza la rentabilidad del cultivo, así como sus formas de comercialización haciendo una introducción en productos tan novedosos como el ajo deshidratado y, sobre todo, el ajo negro. Pero sin lugar a dudas lo que hace atractivo a este libro, lo que de verdad destaco, es que se trata de un manual realizado por agricultores. Sin pedantería, me atrevo a decir que estamos ante un hito en la divulgación agraria española: un libro hecho por agricultores pero capaz de ser leído, y eficaz, tanto para técnicos como para agricultores. Reconózcase, no es lo habitual. Lo normal es que el técnico divulgue sus conocimientos y los agricultores los adopten y adapten. En este libro han sido los agricultores "ajeros" los que se han atrevido con el envite. Los tiempos cambian, aquí está la muestra, yo lo celebro. Permitidme terminar con un epitafio que figura en una tumba de mi querido pueblo, epitafio con el que comulgo totalmente: La agricultura es la profesión del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre.
Apetitosas láminas listas para enmarcar de hortalizas francesas del siglo XIX. La compañía francesa Vilmorin-Andrieux & Cie fue constituida en el siglo XVIII cuando se asociaron Philippe Victoire de Vilmorin un comerciante y experto en granos y plantas y su suegro, Pierre Andrieux, Botánico del Rey. Los Vilmorin, a pesar de que sólo eran productores y comerciantes en el mercado de París, contribuyeron enormemente a elevar los conocimientos botánicos y agronómicos de su tiempo. Su primer catálogo, que comprendía todos los tipos de semillas de verduras de huerta incluyendo legumbres, plantas para ensaladas, semillas y bulbos de flores se publicó en 1766. Le siguió una serie de Publications périodiques de una calidad, en cuanto a la información botánica y hortícola, que solo igualaba la de las ilustraciones. A mediados del siglo XIX, la firma se había convertido en la compañía de semillas más importante del mundo y operaba en la producción, el comercio y los avances científicos, sobre todo gracias a las trascendentales investigaciones sobre selección y herencia que llevó a cabo Louis de Vilmorin en la década de 1850. En el apogeo de su reconocimiento internacional, la compañía publicó el espléndido Album Vilmorin. Les Plantes potagères (Las plantas del huerto, 18501895) con 46 magníficas láminas a todo color. Esta obra de iconografía agrobotánica fue encargada a unos 15 pintores; la mayoría se habían formado como artistas naturalistas en el Jardin des Plantes, los antiguos Jardines Reales. Entre dichos artistas se encontraba Elisa Champin, autora de un gran número de las mejores láminas. Estas ilustraciones que se reproducen aquí con exquisitos cuidado y precisión trascienden el mero interés artístico pese a su belleza, pues son asimismo una valiosa referencia para cualquiera que investigue la evolución de las variedades de cultivos y las antiguas variedades de frutas y verduras.
En este libro se exponen los conocimientos técnicos que un cultivador o técnico de alcachofa debe tener para conseguir un cultivo de altos rendimientos productivos. Se estudia con amplitud los siguientes temas: botánica, climatología, suelos, riegos, fertilización, variedades, multiplicación, prácticas culturales, herbicidas, plagas y enfermedades, recolección, comercialización y normas de calidad; también se exponen las Normas de cultivo integrado en Navarra, La Rioja y Cataluña, así como los Reglamentos de Denominación de Origen de Tudela y Benicarló. Por último, un capítulo está dedicado a las propiedades terapéuticas de esta planta y a la gastronomía de este producto.