Showing 1 to 10 of 752
Es este el relato de un viaje, pero no de uno de placer. Esta es la crónica de un recorrido iniciático e inevitable.
En una estepa remota, contra cualquier expectativa, ha nacido un zarapito fino. Con nada a su favor, Fino tratará de encontrar lo que toda singular criatura busca a lo largo de su existencia: un motivo para seguir viviendo.
Su periplo por Asia, Europa y África le obligará a sortear los peligros a los que se expone todo migrante de largo recorrido, pero también le permitirá, casi a la fuerza, entenderse a sí mismo y, también, conocer la realidad de otras muchas especies que afrontan su vida con coraje y entereza.
Cuando uno se enfrenta a un reto tan formidable como el aquí narrado, necesita tenacidad, toda la cooperación posible y mucha suerte. Y si, además de esa fortuna, lo altamente improbable tiene la oportunidad de conjurar un cisne negro, entonces florece la esperanza y debe nacer un libro.
María Luisa de Narváez, duquesa de Valencia, repara en la invitación que hace unas horas le ha llegado del marqués de Aledo. La recoge de la mesilla y vuelve a ojearla. Bajo el anagrama del marqués en letras impresas se lee "El Sr. marqués de Aledo le invita a V. a una copa de jerez a las ocho de la noche", seguida de su rúbrica sobre la dirección de su domicilio madrileño y la fecha del acto: 16 de abril de 1948. Luego la duquesa medita sobre las consecuencias de asistir a aquella reunión de monárquicos contrarios a Franco. Unas semanas después y a cientos de kilómetros, en Jerez, arrojan desde un vehículo en marcha un cuerpo moribundo ante la clínica del doctor Girón situada en el Paseo de Capuchinos.
Es en esta última ciudad precisamente en la que se espera para el día 10 de junio al premio Nobel Sir Alexander Fle-ming, que mientras tanto sigue su gira en olor de multitud por España.
Sin relación aparente estos tres hechos irán confluyendo en una inquietante trama en la que mientras se suceden una serie de muertes violentas en Jerez, crece la sospecha de que la integridad de Sir Alexander Fleming está en jue-go y con ello la del mismo Régimen franquista.
Samuel Ben Cohen es un judío jerezano que asiste a la agonía y muerte de su aljama durante los años previos a la expulsión de 1492, cuando los últimos judíos españoles abandonan la tierra en que han vivido durante siglos y emprenden el camino del exilio...
Samuel Ben Cohen es un judío jerezano que asiste a la agonía y muerte de su aljama durante los años previos a la expulsión de 1492, cuando los últimos judíos españoles abandonan la tierra en la que han vivido durante siglos y emprenden el camino del exilio. «¿Acaso está espiando el viento?» no es sólo la crónica de este particular y dramático hecho que desencadena en el protagonista de la novela una intensa revolución interior, es también una historia de amor y fidelidad sin límites, un amor auténtico que nace en tiempos de intolerancia en medio de dos culturas opuestas y enfrentadas, la cristiana y la hebrea. Un amor imposible pero concreto que, a lo largo de toda la novela, se va transformando ante los ojos del lector y desemboca en una irremediable renuncia, que va a llevar a sus protagonistas a un inesperado desenlace.
La ciudad de Jerez, hervidero de luchas entre los bandos de una nobleza que emergía en una tierra de frontera, curtida en la lucha con los reinos musulmanes y que se debatía entre sus intereses de ciudad en expansión y las presiones, cada vez mayores, de la Inquisición sevillana, es el marco de esta agonía exterior e interior, que el autor, con una prosa rica y llena de poesía y rigor histórico, va desgranando a través de las callejuelas almohades de un Jerez que comienza a desbordarse de su recinto amurallado. Juan Félix Bellido nos acerca con maestría a la cultura y a los ritos de aquellos otros jerezanos que un día se vieron obligados a abandonar con amargura una tierra que les acogió durante tantos años.
La gran mayoría de estos dieciocho relatos y cartas sí tiene, al menos, un vínculo común: el amor. Tanto, tantísimo amor asoma en ellos como como para que inclinara por tomar prestado el nombre de uno de los relatos y adoptarlos como título del libro...
Calificada por estudiosos sadianos como “gigantesco catálogo de perversiones” (Jean Paulhan), o “tratado médico” (Gilbert Lely), Las 120 jornadas de Sodoma, primera obra del marqués de Sade, inició su accidentada andadura en 1782 cuando su autor se hallaba preso en el castillo de Vincennes y se veía obligado a ocultar el manuscrito en una tira de papel enrollado de 12,10 metros de longitud.
Cuatro libertinos, representantes del poder en Francia –y de los cuatro temperamentos humanos–: el duque, el obispo, Durcet y el presidente de Curval, se aíslan en una fortaleza inaccesible en medio de la Selva Negra para disfrutar sin testigos de un libertinaje desenfrenado, al tiempo que se entretienen con las hazañas eróticas narradas por cuatro «historiadoras», cuatro putas expertas conocedoras del amplio abanico de delicias y perversiones sexuales humanas. Y para dar buena cuenta de tan extenso como oscuro repertorio, Sade recurre a la historia –los relatos de Suetonio y Tácito sobre los excesos de los emperadores–, a las memorias y biografías de actrices galantes, así como a la tradición erótica y libertina o a los recuerdos escritos de hechos reales ocurridos en casas de citas.
Un hecho histórico, acaecido en aguas del Atlántico hace más de 400 años, y del que aún existen misterios no resueltos
1622. El barco de las ratas es un libro en el que se relatan una serie de hechos reales, que han sido objeto de análisis y de investigación histórica, como figura en la segunda parte de la obra. Esta información, bien documentada, ha aportado un conjunto de datos de gran interés, fundamento sobre el que Alberto Vázquez-Figueroa ha escrito la novela de este título, haciendo gala de la gran maestría narrativa a la que nos tiene acostumbrados este creador en su ya larga carrera, como autor de más de cien libros, considerado por ello uno de los novelistas contemporáneos más leídos en España y en el mundo.
La obra está dividida en dos partes, bien diferenciadas por el color y el tipo de papel en cada una de ellas. Se complementa, además, con numerosas ilustraciones.
Para conocer los entresijos de la expedición de 1622 de la Flota de las Indias, se han consultado las valiosas referencias del cronista carmelita Antonio Vázquez de Espinosa, quien nos relata en su texto una serie de escenas de gran impacto, llenas de crudeza y peligrosidad, producidas por la devastación que sufrieron las embarcaciones, debido al embate de varios temporales, pero, sobre todo, por la invasión de una pavorosa plaga de ratas que aparecieron en las naves. Ratas hambrientas que atacaron a los marinos, a las aves y a otros animales que llevaban a bordo, e incluso a los mismos gatos. Se matarían más de tres mil.
La armada salió de los puertos andaluces en 1621, compuesta por treinta y tres embarcaciones. Hizo escala en las Islas Canarias, como era usual, mientras que a la Península solo regresarían, a finales de 1622, siete embarcaciones. La mala fortuna persiguió a los supervivientes, ya que cuando se encontraban en las cercanías del puerto de Cádiz fueron asaltados por piratas holandeses que merodeaban por aquellas aguas.
De la citada expedición a las Indias quedan aún muchos enigmas por resolver, entre ellos, las razones que inducirían al general Fernando de Sosa, que iba al mando de la Flota, a haberse aventurado a zarpar de La Habana con destino a España en una fecha que coincidía con la temporada de grandes tormentas, comunes en esa época del año. Quedan aún por valorar, además, las pérdidas del cargamento de oro, plata y otras materias primas con las que venían cargadas las naves. Otros muchos enigmas de esa Flota maldita de Indias continuarán enterrados aún por mucho tiempo en las aguas del Atlántico.
En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.
El único hecho inmutable en la vida de Ferguson es que nació el 3 de marzo de 1947 en Newark, Nueva Jersey. A partir de ese momento, varios caminos se abren ante él y le llevarán a vivir cuatro vidas completamente distintas, a crecer y a explorar de formas diferentes el amor, la amistad, la familia, el arte, la política e incluso la muerte, con algunos de los acontecimientos que han marcado la segunda mitad del siglo xx americano como telón de fondo.
¿Y si hubieras actuado de otra forma en un momento crucial de tu vida? 4 3 2 1, la primera novela de Paul Auster después de siete años, es un emotivo retrato de toda una generación, un coming of age universal y una saga familiar que explora de manera deslumbrante los límites del azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Porque todo suceso, por irrelevante que parezca, abre unas posibilidades y cierra otras.
«Siento que he estado preparándome toda la vida para escribir este libro», reconocía el autor de La trilogía de Nueva York en una entrevista con el director de cine Wim Wenders. Acogida por los medios como «la mejor novela de Auster» (Harper’s Magazine), estamos ante un ejercicio soberbio de precisión narrativa e imaginación, llamado a coronar la carrera literaria de uno de los grandes escritores de nuestra época.
La muerte de uno de los más aclamados exploradores del siglo XX provoca que su nieto, el alpinista estadounidense Henry Robert Stefansson, se encuentre inesperadamente bajo la mirada de los medios de comunicación. Esto unido a una serie de eventos encadenados por el destino, llevará a Henry a intentar pisar la cumbre del Everest el 25 de diciembre.
Por primera vez, tendrá que afrontar los desafíos de la montaña libre de la sombra de su abuelo. Esto lo obligará a buscar dentro de sí mismo para entender su profesión bajo sus propios términos. Además de enfrentarse a los cambios que esta actividad ha traído a su vida: la fama, el ego, la muerte de un amigo... Encontrará en ese viaje una conexión con el pueblo sherpa que nunca había tenido.
8.848 Clama Everest es la historia de un hombre que nació para perderse entre las montañas y que de pronto se encuentra solo. Contada desde diferentes miradas, nos llevará a percibir la aventura desde distintos prismas. Su ascenso será una lucha interna, un enfrentamiento con su pasado y un conflicto entre dos formas de comprender el alpinismo. En esa batalla encontrará su lugar en el mundo y asumirá una responsabilidad que lo hermanará con sus compañeros para siempre.