Mostrando 11 a 20 de 203
Dentro de los campos de aplicación en el ámbito del control de plagas se definen los trabajos realizados en zonas urbanas y aquellos realizados en zonas ajardinadas. En las zonas urbanas, más concretamente nuestras viviendas, garajes y almacenes, nos enfrentamos a la presencia de organismos vivos que pueden causarnos problemas de salud, pérdida de bienestar y deterioro de nuestras instalaciones y equipos. A través de este libro aprenderemos a distinguir las principales técnicas y maquinaria utilizadas en la aplicación de biocidas y productos sanitarios, a preparar los medios y productos necesarios para realizar tratamientos químicos y, por último, veremos cómo aplicar los productos teniendo en cuenta los procedimientos establecidos en el programa de actuación. El libro se complementa con ejercicios resueltos y actividades de tipo práctico cuyas soluciones están disponibles en www.paraninfo.es. Los contenidos se corresponden con la UF 1506 Aplicación de productos biocidas y fitosanitarios, incardinada en el MF 0079_2 Aplicación de medios y productos para el control de plagas y perteneciente al certificado de profesionalidad SEAG0110 Servicios para el control de plagas, regulado por el RD 1536/2011, de 31 de octubre, y modificado por el RD 624/2013, de 2 de agosto.
MÓDULO 1: Aspectos Generales de los Productos Fitosanitarios. TEMA 1. Plagas de los Cultivos. Daños que Producen. TEMA 2. Métodos de Control de Plagas. TEMA 3. Medios de Protección Fitosanitaria. Lucha Integrada y Lucha Biológica. TEMA 4. Productos Fitosanitarios. Sustancias y Preparados. TEMA 5. Métodos de Aplicación de Productos Fitosanitarios. TEMA 6. Equipos de Aplicación. Funcionamiento de los Diferentes Tipos. TEMA 7. Limpieza, Regulación y Calibración de Equipos. TEMA 8. Mantenimiento y Revisiones de los Equipos. TEMA 9. Tratamientos fitosanitarios: Preparación, Mezcla y Aplicación. MÓDULO 2: Riesgos Derivados de la Manipulación y Utilización de Plaguicidas. Tratamiento de los Residuos. TEMA 10. Riesgos Derivados de la Utilización de Productos Fitosanitarios. TEMA 11. Nivel de Exposición del Operario. TEMA 12. Peligrosidad de los Productos Fitosanitarios para la Salud. TEMA 13. Riesgos para el Medio Ambiente: Medidas de Mitigación. TEMA 14. Residuos de los Productos Fitosanitarios. TEMA 15. Eliminación de Envases Vacíos. Sistemas de Gestión. TEMA 16. Principios de Trazabilidad. Requisitos en Materia de Higiene de los Alimentos y de los Piensos. TEMA 17. Interpretación del Etiquetado y de las Fichas de Datos de Seguridad. TEMA 18. Transporte, Almacenamiento y Manipulación de Productos Fitosanitarios. TEMA 19. Seguridad Social Agraria. TEMA 20. Buena Práctica Fitosanitaria. MÓDULO 3: Relación Trabajo Salud: Normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. TEMA 21. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales. TEMA 22. Marco Normativo Básico en Prevención de Riesgos Laborales.
Contenido: Las hierbas durante el período de transición a agricultura ecológica. El papel de las hierbas en los agroecosistemas. Manejo de las hierbas incrementando la competitividad del cultivo. Manejo de las hierbas disminuyendo su capacidad de competir. Reflexión final.
Productos fitosanitarios (acaricidas, insecticidas, cebos, etc.). Semillas gramíneas para césped. Empresas del sector. Guía de cultivo y conservación.
Agriculture plays a pivotal role in the economy of tropical Asia, but arthropod pests are major constraints to production. This book consolidates the research on pests of South and Southeast Asia, providing useful data for the establishment of sustainable pest management programs. It covers the main arthropod pests of twenty five major crops, with colour photographs of their adult and immature stages, their distribution, biology, disease vectors, symptoms of the damage they cause and their natural enemies. Contents: I) Arthropod Pests and their Natural Enemies on Horticultural Crops in Tropical Asia. II) Pests of Major Vegetable Crops: Pests of Beans (Phaseolus spp., Vigna sp., and others, Fabaceae). Pests of Cabbage and other Crucifers (Cruciferae). Pests of Cassava (Manihot esculenta Crantz, Euphorbiaceae). Pests of Cucurbits (Cucurbitaceae). Pests of Eggplant (Brinjal) (Solanum melongina L. Solanceae). Pests of Okra (Abelmoschus esculentus L. Malvaceae). Pests of Onion (Allium cepa L., Alliaceae). Pests of Pepper (Capsicum annuum L. and C. frutescens L., Solanaceae). Pests of Potato (Solanum tuberosum L., Solanaceae). Pests of Sweet Potato (Ipomoea batatas (L.) Lam., Convolvulaceae). Pests of Tomato (Solanum lycopersicum (L.), Solanaceae). III) Pests of Minor Vegetable Crops: Pests of Amaranths (Amaranthus spp., Amaranthaceae). Pests of Beetroot (Beta vulgaris L., Chenopodiaceae). Pests of Carrot (Daucus carota L., Apiaceae). Kangkong, water spinach (Ipomoea aquatica Forsk., Convolvulaceae). IV) Pests of Major Fruit Crops: Pests of Bananas (Musa spp., Musaceae). Pests of Citrus (Citrus spp., Rutaceae). Pests of Guava (Psidium guajava L., Myrtaceae). Pests of Mango (Mangifera indica L., Anacardiaceae). Pests of Papaya (Carica papaya L., Caricaceae). Pests of Pineapple (Ananas comosus Merr., Bromeliaceae). V) Pests of Minor Fruit Crops: Pests of Avocado (Persea americana Mill., Lauraceae). Pests of Breadfruit (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg, Moraceae). Pests of Caimito, Cainito, or Star Apple (Chrysophyllum cainito L., Sapotaceae). Pests of Carambola or Star Fruit (Averrhoa carambola L., Oxalidaceae). Pests of Durian (Durio zibethinus Murr., Bombacaceae). Pests of Jackfruit (Artocarpus heterophyllus Lamk., Moraceae). Pests of Lanzones or Langsat (Lansium domesticum Correa, Meliaceae). Pests of Litchi (Litchi chinensis Sonn., Sapindaceae). Pests of Mangosteen (Garcinia mangostana L., Guittiferae). Pests of Passion Fruit (Passiflora edulis Sims, Passifloraceae). Pests of Pomegranate (Punica granatum L., Punicaceae). Pests of Rambutan (Nephelium lappaceum L., Sapindaceae). Pests of Santol (Sandoricum koejapi Merr. (Sandoricum indicum Cav.), Meliaceae). Pests of Sapodilla (Manilkara zapota (L.) P. van Royen, Sapotaceae). Pests of Soursop (Annona muricata L., Annonaceae). Pests of Sweetsop, Atis, or Custard Apple (Annona squamosa L., Annonaceae). Pests of Tamarind (Tamarindus indica L., Fabaceae). Pests of Ziziphus (Ziziphus jujuba Miller, Rhamnaceae). VI) Pests of Other Crops: Pests of Cashew (Anacardium occidentale L., Anacardiaceae). Pests of Cocoa (Theobroma cacao L., Sterculiaceae). Pests of Coffee (Coffea arabica L. and Coffea canephora Pierre, Rubiaceae). Pests of Tea (Camellia sinensis L., Theaceae).
Esta guía recoge a los artrópodos más comunes que se encuentran habitualmente en los cultivos hortícolas de invernadero del sureste peninsular español.
Se describen en total 195 especies; las plagas de estos cultivos, sus enemigos naturales, y a otros artrópodos asociados a los cultivos hortícolas.
La guía incluye más de 700 imágenes a color que ilustran las diferentes etapas del desarrollo de estos artrópodos, los daños que producen en los cultivos o las plagas de las que se alimentan.
Contiene además, información adicional sobre los artrópodos que recoge, como importancia, cultivos donde se encuentran, épocas de abundancia y hábitos alimenticios.
Cuarta edición revisada y ampliada. Este atlas tiene como objetivo la identificación de esos vegetales en todos los estados de desarrollo y especialmente los más precoces, de forma fácil y visual. Dirigido a técnicos, profesionales y estudiosos de las especies invasoras.
Contenido: Prólogo. Índice de autores. Estructura y clasificación de los baculovirus. Biología y patogénesis de los baculovirus. Organización genómica y evolución. Diversidad natural de los baculovirus. Biología molecular de los baculovirus (replicación y regulación de la expresión génica). Ecología de los baculovirus. Capacidad insecticida de los baculovirus. Baculovirus recombinantes en control integrado. Producción masiva de baculovirus. Formulación y aplicación de los baculovirus bioinsecticidas. Efectos de dosis subletales. Control de insectos plaga mediante los baculovirus. Resistencia de lepidópteros a los nucleopoliedrovirus: el caso de Anticarsia gemmatalis-AgMNPV. Técnicas básicas para la caracterización de baculovirus.
Contenido: 1) Agroecología: Rasgos geográficos de las tierras del Alto Vinalopó. Suelos agrícolas de Villena. Los minerales de la arcilla en los suelos de Villena. Fertilidad de los suelos de Villena. Nematodos fitoparásitos en los cultivos de Villena. Nematodos libres del orden Dorylaimida en suelos de Villena. Hongos y bacterias patógenas de la zanahoria. Virus y fitoplasmas de la zanahoria. Plagas de la zanahoria. Flora arvense en cultivos hortícolas. Técnicas de cultivo en zanahorias. Agroecología del nematodo formador de nódulo. 2) Biofumigación y producción integrada: Biofumigación y control de patógenos de las plantas. Evaluación de nuevos biofumigantes. Estudio de biominerales en plantas. Evaluación de la biofumigación en agricultura extensiva. Efecto del alpechín en la compactación del suelo. Efecto de la biofumigación sobre producción y calidad. Evaluación económica de la biofumigación. Producción integrada en hortalizas.�
Contenido: Biología y ecología de Bacillus thuringiensis. Diversidad genética de Bacillus thuringiensis. Proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis. Modo de acción de las proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis. Producción de Bacillus thuringiensis. Cuantificación toxicológica de Bacillus thuringiensis. Productos comerciales nativos y recombinantes a base de Bacillus thuringiensis. Plantas transgénicas con la capacidad insecticida de Bacillus thuringiensis. Empleo de Bacillus thuringiensis en los sistemas agrícolas. Control de plagas de la vid con Bacillus thuringiensis. Bacillus thuringiensis en el control de lepidópteros que constituyen plagas forestales. Bases de la resitencia a Bacillus thuringiensis y estrategias de control en el uso de plantas transgénicas. Técnicas básicas en el trabajo con Bacillus thuringiensis.