Mostrando 61 a 70 de 113
Una guía exhaustiva. Se incluyen en ella todos los peces marinos de Europa occidental y de la cuenca mediterránea que pueden encontrarse en la zona costera a menos de 50 m de profundidad.
Unas ilustraciones excepcionales La iconografía es la más amplia que se ha recopilado hasta la fecha sobre los peces de la región: numerosas fotografías, pero también dibujos lineales de cada especie.
Unos criterios simples y rigurosos Esta guía ofrece criterios visuales simples para identificar los peces en su entorno. Sin abandonar nunca su rigor científico, se presenta de una forma que es accesible a todos: los pescadores y los buceadores aficionados la apreciarán tanto como los estudiantes y los científicos!
En esta edición actualizada se incorporan numerosas informaciones recientes: una veintena de especies nuevas, la actualización de más de 50 mapas de distribución, más de 40 nuevos dibujos y 30 fotografías adicionales... Los trabajos realizados sobre la relevancia y la fiabilidad de los criterios de identificación permiten diferenciar actualmente especies que antes eran indistinguibles.
Ésta es la guía más completa de los invertebrados marinos de mayor tamaño del Mediterráneo y el Atlántico oriental (desde el norte de Noruega hasta el Ecuador). Se ocupa de más de 800 especies comunes y no comunes espectaculares con más de 1.000 fotografías a todo color. Todas ellas habitan entre la superficie y profundidades de alrededor de 50 m. No se había impreso antes fotografías en color de muchas de estas especies y algunas de ellas están todavía sin describir y por ello sin un nombre científico completo, que hacen de este libro una completa y maravillosa guía. Una parte sustancial de este libro consiste en veinticinco historias que contienen información sobre el fascinante comportamiento de los invertebrados marinos, sus capacidades sensoriales y sus hábitats, así como de la influencia del hombre sobre éstos últimos.
La presente publicación pretende dar el primer paso en la conservación de estos recursos, dando a conocer los datos más recientes sobre la biología y estado de conservación de las especies de invertebrados y peces marinos que actualmente se encuentran protegidos en España, bien sea mediente legislación nacional, o bien por la aplicación de la normativa europea o internacional existente sobre la materia. Contenido: Introducción. El medio marino en España y su diversidad biológica. La conservación de la diversidad biológica marina. legislación sobre la protección de las especies marinas en España. Estructura del libro. Clasificación de las especies que se tratan en la presente obra. Especies en peligro o amenazadas. Especies cuya explotación se regula. Conclusiones. Bibliografía.
La presente guía te permitirá conocer mejor a este grupo de seres vivos conocidos popularmente como cangrejos. En estas páginas, se describen sus características morfológicas, el modo en el que realizan sus funciones vitales, su importante rol dentro de los ecosistemas y sus peculiares modos de vida. Con énfasis en los aspectos ecológicos mejor observables en el medio natural, como el desarrollo larvario, el crecimiento a través de las mudas, el cortejo y el apareamiento, los mecanismos antidepredatorios o la presencia sobre su cuerpo de parasitismos que condicionan su supervivencia.
Por otro lado, la guía profundizará en la biodiversidad de este grupo en las costas gaditanas, proporcionando una lista de especies citadas para Cádiz y detallando para la mayoría de ellas, mediante fichas descriptivas individuales, información sobre sus rasgos morfológicos externos más visibles y significativos, prestando especial atención a aquellos diferenciales con los de otras especies de cangrejos próximas o similares.
En la publicación también se incluye información sobre el litoral gaditano y sus hábitats más característicos, así como un capítulo dedicado a un tema de viva actualidad: la introducción creciente de especies exóticas, enumerando sus posibles causas, consecuencias y su impacto en las costas de Cádiz.
En resumen, más de 350 páginas de información sobre este grupo de seres vivos con el apoyo gráfico de cerca de 500 imágenes y figuras, entre las que destacan de forma muy especial las fotografías de las especies de cangrejos, tomadas por el autor y colaboradores, en su entorno natural.
Esta obra muestra un extenso panorama de los fondos marinos del mar Mediterráneo. Además de describir con detalle la fauna, indica el lugar de las diferentes especies dentro de las comunidades y los ecosistemas. Esto constituye una ayuda eficaz para quienes deseen descubrir los organismos marinos en su medio vital. Esta guía puede considerarse una iniciación práctica a la ecología marina mediterránea. Entre los muchos temas que trata podemos destacar: nacimiento del Mediterráneo; mar amenazado; zonas marinas protegidas; origen de las especies; nociones de ecología marina; los fondos rocosos; los fondos móviles; praderas y céspedes bajo el mar; descubrimiento de pecios; lugares de observación y buceo- Francia, Italia y España con Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía e islas Baleares. Contenido: El medio mediterráneo. Nacimiento del Mediterráneo. Su lugar entre las otras extensiones marinas. Marco general, extensión, relieve y profundidades. Las islas. Cuencas hidrográficas y balance de las aguas. Mar cálido. Mar salado. Mar azul. ¿Mar tranquilo? ¿Mar hospitalario? Mar frágil. Mar amenazado. ¿Mar protegido? Origen de las especies. Pasaporte para el mundo del silencio: nociones de ecología marina. Un mundo donde no faltan las sales. Un universo sin gravedad aparente pero bajo presión. Al borde del imperio de las tinieblas. Un medio ambiente más fresco en verano y más cálido en invierno. Un mundo turbulento. La elección del suelo para vivir. La sopa nutritiva. Gas en el agua. La gran escalera. Allí donde cada uno halla su lugar: las nociones de biotopo, de biocenosis y de población. ¿Habéis dicho... Ecosistema? Los fondos rocosos. Antes de sumergirse, la zona de las salpicaduras: El ecosistema de la roca supralitoral (RSL) La zona de embate de las olas: El ecosistema de la roca mediolitoral. Bajo la superficie del mar: el ecosistema de la roca infralitoral. Un mundo crepuscular: el ecosistema de la roca circalitoral. Los fondos móviles. Generalidades. En la zona de salpicaduras: ecosistema supralitoral. En la alternancia de olas: el ecosistema mediolitoral. Bajo la superficie: el ecosistema infralitoral de fondos blandos. En el claroscuro de las arenas y gravas profundas: el ecosistema circalitoral móvil. Praderas y céspedes bajo el mar. Ecosistema de pradera de posidonias: Un mundo vivo e insospechado. Biocenosis de la pradera de cimodoceas (CN) Biocenosis de césped de Zostera noltii (ZN) Céspedes de algas. Pecios: un buceo emocionante. Generalidades. Descubrimiento de algunos pecios de la cuenca noroccidental. Francia. Principado de Mónaco. Italia. España. Lugares de observación y buceo del noroeste del mediterráneo. Francia. Languedoc-Rosellón. Bouches-Du-Rhône. Var. Alpes Marítimos. Córcega. Italia. Liguria. Toscaza. Campania. Le Puglie (Las Puglias). Sicilia. Cerdeña. España. Cataluña. Valencia. Murcia. Andalucía. Islas Baleares. Conclusión. Lecturas complementarias. Índice alfabético.
"El libro, realizado íntegramente por el biólogo Gabriel Gómez, contempla con rigor científico 254 especies y más de 300 ilustraciones desde un enfoque divulgativo, un completo manual de reconocimiento de estas especies editado por el Servicio de Publicaciones y Biblioteca de la institución provincial, que va más allá “al abarcar además otras temáticas como las generalidades del grupo, las técnicas de coleccionismo, la paleofauna existente en la zona, qué especies tienen interés comercial, cuáles las especies exóticas y cuáles las amenazadas”, como ha señala el autor.
Garrido ha incidido en el rigor científico de esta guía sobre la diversidad de especies de moluscos marinos que pueblan las costas onubense y gaditana, lo que la convierten “en el primer inventario que existe sobre este importante grupo animal, el segundo más numeroso del planeta, presente en nuestro territorio y en las costas de Cádiz, en el que se describen 254 especies perfectamente documentadas con 300 fotografías en alta resolución realizadas por el propio autor, y que viene a ampliar la anterior entrega de Gabriel Gómez titulada Guía de las conchas marinas de Huelva, también editada por la institución provincial”.
Para el autor del libro, el biólogo Gabriel Gómez, esta guía tiene su origen en su anterior entrega sobre las conchas marinas de Huelva, resaltando “que hay un gran salto cuantitativo, pasando de 148 a más de 250 especies recogidas en esta edición y, lo más importante, el salto cualitativo, ya que en esta guía se contemplan ya todos los grupos, no solo los moluscos de conchas, sino también especies como los cefalópodos y, sobre todo, se amplía el área de muestreo, dando lugar a un trabajo realizado desde Huelva pero que abarca el Golfo de Cádiz entero, a grandes profundidades de más de 500 metros con flota de arrastre de Huelva”.
Según ha señalado Gómez Álvarez, “en el libro se recogen 18 especies que serían nuevas citas en la zona de estudio y diez de ellas amplían su área geográfica de distribución”. En este sentido, destaca la ya mencionada Martesia fragilis, “que es la primera vez que se cita en la península ibérica y la segunda en toda Europa, ya que un mes antes fue citada en las Islas Británicas, con la misma procedencia”.
Asimismo, en un total de cuatro especies se aportan nuevos datos sobre morfología, distribución batimétrica y tallas, destacando la presencia de 17 especies consideradas raras o muy raras, como es el caso de un calamar gigante, de más de 7 metros, cuyo varamiento en Algeciras se pudo documentar fotográficamente."
Los moluscos constituyen, después de los insectos, el grupo animal con mayor diversidad específica. Los zoólogos opinan que pueden existir entre 60.000 y 120.000 especies, pero probablemente estas cifras se queden cortas al comprobar cada día su enorme variedad con el descubrimiento de nuevas especies. La costa gallega tiene 1.675 kilómetros de longitud y sus rías, tanto por su origen, variedad de accidentes que en ellas se encuentran, como por su riqueza y diversidad biológica, son su elemento diferenciador. Ría es un término gallego que hace referencia a un valle fluvial inundado en parte o en su totalidad por el mar. Sin embargo, la formación de las rías se debe a fenómenos muy variados, entre lo que cabe destacar, además de la acción fluvial, la tectónica y las variaciones del nivel marino durante los períodos glaciales. Esta guía ilustrada a todo color, recoge las principales características de 620 especies de moluscos marinos de las costas de Galicia, señalando los elementos comparativos que puedan servir para su identificación y aportando datos de hábitat y distribución geográfica de dicha especie.
Fotografías espectaculares que muestran la emoción que supone avistar ballenas en su hábitat e ilustraciones que proporcionan una referencia visual esencial y completa. Claves de identificación que permiten reconocer de un vistazo las características de cada especie: forma, tamaño, color, conducta y patrones de las inmersiones. Cuadros con información actualizada sobre hábitat, distribución, conservación y población de cada especie, así como sobre los lugares más adecuados para avistar cetáceos. Observar a una ballena que se asoma a la superficie del agua o a un delfín mientras realiza una pirueta en el aire es una experiencia inolvidable. Esta guía y sus imágenes le ayudarán a sacar el máximo partido a esa experiencia. Se incluye información sobre las ballenas de todo el mundo y los emparentados delfines y marsopas, de tamaño más reducido. Además, ofrece datos prácticos y consejos profesionales sobre los lugares más adecuados para avistar cetáceos, cuándo ir y cómo llegar, y las formas para identificar cada especie.
¿Quiere saber cómo encontrar nudibranquios y cómo inmortalizarlos?
Esta guía ilustrada le desvela los secretos para localizar nudibranquios y le proporciona los trucos para realizar las mejores fotografías macro.
El autor ha recogido en este libro 247 especies distintas de heterobranquios de aguas españolas, donde detalla la ecología, la alimentación y las claves para poder hallar cada molusco. Con Fotografiar nudibranquios descubrirá:
o La descripción, las características, las curiosidades y la biología de los heterobranquios.
o Los diferentes hábitats submarinos y qué analizar en cada uno.
o Los equipos para sus fotografías y las diferentes técnicas a emplear.
o Los secretos de la fotografía nocturna.
Tanto si quiere mejorar sus fotografías de nudibranquios, como si le apasionan sus colores y quiere aprender a encontrar más, no puede dejar escapar esta guía.
Xavier Salvador nació en 1991 en plena Costa Brava. Especialista en la fotografía en apnea, es un apasionado de todos los organismos marinos y, en especial, de los nudibranquios (ha realizado un gran número de primeras citas de este grupo en el Mediterráneo). Ha sido campeón de España de Fotosub apnea en 2016 (La Gomera), subcampeón de España en 2015 (Mallorca) y en 2018 (Ibiza), campeón de Cataluña absoluto en 2016, 2017 y 2018, y subcampeón de Cataluña de fotografía submarina con botellas en 2019.
¿Alguna vez has oído hablar de los misteriosos zifios? ¿Sabías que las ballenas están emparentadas evolutivamente con los ciervos o las vacas? ¿Y que su grasa alimentó un día las farolas de ciudades como Londres o París? ¿Qué fue de la orca de Liberad a Willy? ¿Existen los legendarios delfines de agua dulce? ¿Por qué los Ejércitos estadounidense y soviético entrenaron belugas en la Guerra Fría y cómo sobrevive esta práctica militar? Entre los extraordinarios seres que han poblado el reino animal a lo largo de la historia, los cetáceos ocupan un lugar prominente por su particular biología y por la formidable presencia de muchas especies. Pero ¿sabemos todo de ellos? ¿Cuántos secretos esconden?
La fascinación por el océano y sus criaturas es tan antigua como el ser humano mismo. En su inmensidad, cierto orden de mamíferos marinos ha captado siempre nuestras miradas y, aunque desconocido aún en gran parte, se revela inconfundible en el imaginario colectivo. Desde las primeras representaciones mitológicas hasta los episodios más icónicos de la cultura pop, las ballenas y el conjunto de los cetáceos, ora temibles, ora entrañables, nadan también por las profundas aguas de nuestra mente desafiando los límites de toda imaginación.
¿De qué modo aprendieron a dormir seguros? ¿Era su inteligencia como nos contaron las películas? ¿Cuál fue el primer protocetáceo? ¿Cómo ha evolucionado su caza desde el Neolítico hasta los actuales iñupiaq de Alaska? ¿Puede una manada de orcas depredar a una ballena azul, el animal más grande que jamás haya existido? ¿Quién era o es Migaloo? Zambúllete como nunca en el maravilloso mundo de estos singularísimos animales y descubre todo lo que su ciencia, su mito y su leyenda tienen que enseñarnos. Historia de las ballenas y otros cetáceos es un viaje inolvidable al universo que se extiende bajo el mar.