Showing 1 to 10 of 39
Doñana resulta muy conocido por su riqueza biológica, pero mucho menos por su diversidad cultural (etnográfica, antropológica, etc.). Esta obra recopila 767 vernáculos, exclusivos del territorio, enumerando citas bibliográficas atinentes a cada palabra, para difundir y perpetuar su riqueza lexicográfica vernácula, también amenazada de extinción.
Adornado con hermosos dibujos, representa una aportación a la literatura de los más jóvenes, a través del conomiento del medio físico de Doñana, con sus valores y problemas, historia, costumbres lugareñas, gastronomía...
Colección de adivinanzas para niños cuyo tema de fondo es Doñana.
Los presentes relatos muy bien podían haberse acogido al epígrafe general de "Olvidos de la marisma" porque son textos que evocan más que a lo que detallan. Aunque se intercalen historias concretas, registros temáticos de tonalidad más o menos costumbristas, lo que alienta en el fondo es la memoria de un mundo periclitado, de una realidad perdida en torno a la que verifica el autor una serie de impecables calas evocadoras. Los usos y costumbres del gran río, sus gentes y sus oficios, ocupan obstinadamente la memoria del autor, quien apela de continuo a su propia experiencia infantil o juvenil para ir cimentando la construcción del relato o, mejor dicho, para ir cotejando la realidad del presente con la del pasado.
Este libro recopila, junto a los trabajos de campo realizados en el arroyo del Partido en el transcurso de su estudio, las simulaciones de las avenidas que tuvieron lugar en el mismo durante los tres años hidrológicos comprendidos entre 1995-98.
AVES DESDE UN CASTILLO EN EL SUR DE ESPAÑA es una afortunada peripecia en la que han confluido muchos destinos. Lo es, en primer lugar, porque debió publicarse hace setenta y cinco años. En segunda instancia, porque la investigación que, de momento, culmina con su publicación es resultado de lo que definimos como una paradoja de la amistad. Este extraordinario testimonio ornitológico, escrito entre 1940 y 1944 por el pintor William Hutton Riddell (1880-1946) e inédito hasta ahora, desciende desde la peña de Arcos, se extiende por la campiña, las salinas de Chiclana, la laguna de la Janda, las sierras de Cádiz y Ronda, Gibraltar… y, por supuesto, se adentra en las marismas de la más mítica Doñana.
Riddell es el eslabón perdido de la Historia Natural en la provincia de Cádiz... o, lo que es lo mismo, del nacimiento de la ornitología como pasión y ciencia en sur de España. Es quien une a Abel Chapman y a Walter J. Buck —los autores de las celebérrimas La España agreste (1893) y La España inexplorada (1910)— con Mauricio González-Gordon Díez. Es decir, Riddell tiene la llave que abre el momento expansivo de la conservación de la naturaleza en España entre 1950 y 1970, con el paradigma que sería la creación hace ahora cincuenta años del Parque Nacional de Doñana. Es sin duda, también, nuestro primer exponente del Wildlife Art y uno de los últimos cazadores naturalistas. Aquí recogemos, por tanto, su legado perdido y afortunadamente recuperado. Un libro sui géneris repleto de ironía, de crítica y de sabiduría ornitológica.
El artista inglés, que durante dos décadas vivió en el África oriental británica —en Kenia—, se casó en 1928 con doña Violeta Buck en el castillo de Arcos, «mi casa en España», como afirma en este manuscrito, hallado entre el legado que conserva la familia Mora-Figueroa en la fortaleza arcense. El matrimonio residió también durante los veranos en «Villa Violeta», en la playa de La Barrosa, junto a las marismas de Sancti Petri, en esa «gran Doñana» que formaban todos los humedales del Golfo de Cádiz.
A finales de 1945, apenas un año antes de su fallecimiento, escribió Patos y gansos en España, el primer texto de promoción del turismo ornitológico y cinegético, traducido en esta misma edición, que cuenta, además, con prólogo del Marqués de Tamarón y un testimonio inédito de Mauricio González-Gordon Díez. Incorpora asimismo una muestra de su extraordinaria obra pictórica.
"...El dinamismo, la discordia y la mutación representan los atributos esenciales de unas tierras que, desde el punto de vista geológico, son muy jóvenes y, en cuanto ámbito cultural, han visto cómo se alteraban las formas de vida de sus gentes de una manera brusca en pocas décadas. La costa es, en uno y otro sentido, elocuente muestra de este intenso dinamismo. Precisamente, paralelo a las playas, se extiende un sistema de arenas móviles, dunas vivas y corrales, que ilustra en toda su magnitud esa cualidad. Las cruces son uno de los efectos ecológicos de ese incesante ir y venir de los cordones dunares, pero son también, por sus espléndidas formas, objetos mágicos que nos transportan hacia otros mundos..."
En el presente manual se realiza un detallado recorrido por el Parque y se dan consejos para visitar la Comarca: el medio natural, fauna y flora, historia del parque y consejos para visitarlo, información específica de toda la red de Centros de Visitantes, todas las direccines de interés, incluidas las empresas de turismo activo y de naturaleza, las mejores rutas e itinerarios, los lugares más recomendables para visitar en la Comarca de Doñana...
Cuentos y poemas para niños, cuyo tema central está ambientado en Doñana.
La Diputación de Huelva, a través del Servicio de Publicaciones ha editado el libro Doñana. Apuntes, con textos de Juan Villa -una recopilación de sus artículos publicados en la prensa de Huelva en los últimos años- e ilustraciones de Daniel Bilbao, con un denominador común: una aproximación al universo de Doñana.
La obra se divide en tres partes. La primera, “De las historias viejas, de los lugares y de la gente”, recoge 39 columnas -a veces en clave de humor- una serie de anécdotas en torno a algún personaje concreto. La segunda parte, “De los oficios y de los usos”, versa sobre las distintas actividades e industrias que se desarrollaron en los cotos y la marisma a lo largo de los siglos. Finalmente 30 artículos dan contenido a “De duelos y quebrantos”, que se centra más en la Doñana actual y aborda la problemática de los últimos años, cuando se declara Parque Nacional, y eso afecta a las relaciones de Doñana con su entorno.
En total noventa entradas con noventa dibujos de Daniel Bilbao que las ilustran y que, en cierta manera, cuentan una historia paralela a la vez que embellecen y redondean los contenidos.