Mostrando 1 a 10 de 50
Aprende a dibujar paso a paso caballos salvajes, de tiro, pura sangre, árabes, ponis, etc.
Extensa obra que estudia muy en profundidad los pelajes del caballo, a través de la cría, herencia, etc. Cómo son determinadas, en el organismo animal, las distintas coloraciones, sus denominaciones en cinco países y las fórmulas hereditarias. Recomendado.
Este libro cuenta con más de 250 dibujos que ayudarán a las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales de veterinaria ecuestre, a familiarizarse con la compleja estructura del caballo. Del libro Anatomía del caballo, de Peter G. Goody, que se utiliza en muchas universidades de todo el mundo, Maggie Raynor, talentosa diseñadora, ha creado un manual práctico de estudios que hace que este aprendizaje sea más fácil y, sobre todo, más divertido.
La terminología anatómica se encuentra entre las principales dificultades que enfrentan los estudiosos de esta área. Con este libro, el estudiante debe identificar y colorear las diferentes regiones anatómicas del caballo mediante una serie de ejercicios específicos para cada parte del cuerpo, así como los detalles de su estructura.
La belleza y la gracia de los pura sangre árabes ha conquistado desde hace siglos los corazones de las personas. Se consideran inteligentes, de pies ligeros, nobles, curiosos, sensibles, perseverantes y muy cercanos a las personas. Para Gabriele Boiselle estos caballos tienen también un significado muy especial, pues un mágico encuentro con un semental árabe constituyó el momento decisivo en el que decidió dedicar toda su pasión a la fotografía de caballos. Así consigue capturar en sus imágenes de una manera única el carisma místico y la elegancia de los caballos árabes.
Desde la antigüedad, el asno y el mulo han padecido una injustificada mala reputación, a pesar de su generosidad, su resistencia al trabajo y la cantidad de servicios que han prestado al hombre. Destronados por la llegada del motor, estos animales, que tanto han contribuido a la riqueza de nuestro patrimonio, casi llegan a desaparecer. Ha sido la motivación de algunos apasionados y de asociaciones con mucha determinación lo que ha logrado revalorizarlos y asegurar su permanencia. Ha llegado la hora de rendir un homenaje a las razas de asnos reconocidas, que en tiempos pasados han sido denominadas "caballos de los pobres", pero también a todos esos ejemplares que no responde a un estándar claro. Este libro, detallado y maravillosamente ilustrado con fotografías de Philippe Rocher, especialista en reportajes sobre animales, le facilitará la llave para reconocerlos y aproximarse a ellos, y le proporcionará toda la información que ha de tener en cuenta si de plantea tener uno, ocuparse de él y asumir con dignidad esa responsabilidad.
¿Testarudos? ¿Estúpidos? ¿O todo lo contrario? Las caracteristicas atribuidas al burro no son muy halagadoras. Acaso a partir de este retrato, todo cambie. Testarudo, estúpido y tenaz: las cualidades atribuidas al burro son poco halagadoras. Y, sin embargo, casi ningún otro animal juega un papel tan importante en la historia cultural como el burro: representa a la criatura maltratada; cabalgando sobre él, Jesús entró en Jerusalen; El burro de Buridan se convirtió en el paradigma filosófico porque se murió de hambre frente a dos montones de heno entre los que no podía elegir. Jutta Person cuenta la asombrosamente rica historia de esta bestia de carga, hace una caracterización del burro, conoce a sus criadores e introduce especies de burros domésticos y salvajes, así como la mula. Por último, pero no menos importante, muestra cuán inteligente es este animal supuestamente estúpido con hermosos ojos, y cuánto podemos aprender de él.
A través de 18 capítulos apasionantes se nos narra la identidad legendaria que unen al mexicano con el caballo. El nuevo caballo mexicano, el caballo de raza Azteca, por su andar espectacular y excelencia, es hoy motivo de orgullo. El caballo de la Península Ibérica que se mezcló con las jacas cuartos de milla y criollos de los charros, hacen surgir el caballo de México. En este volumen de describe el estándar de la raza, el arte y el caballo, sus virtudes y características, La Alta Escuela Mexicana de Jinetes Domecq, historia de la charrería, curiosidades, etc.
Contenido: Breve reseña del origen del caballo. Caballos argentinos célebres. Introducción del caballo en América y en la Rep. Argentina. Clasificación de razas equinas. El último caballo de Juan Lavalle. Exterior del caballo. Proporciones del caballo. Relaciones angulares. Aplomos. Andares. Las expediciones de Cortés. Determinación de la edad del caballo. Pelajes del caballo. Razas principales de caballos deportivos. Higiene, cuidados, sujeción y fisioterapia. Herrado. Doble Seso. Alimentos y alimentación. Características del caballo sano. Datos fisiológicos más importantes del caballo. Características del caballo enfermo. Enfermedades más comunes de los caballos. Primeros auxilios. Entrenamiento. Instalaciones. Transporte. Elección del caballo. Deportes hípicos: El Pato. Conducta del caballo. El árabe y su caballo. Conducta del jinete. Identificación. Declaración universal de los derechos del animal...
La última publicación de Juan Llamas donde nos describe con su peculiar trazo la anatomía y el movimiento del caballo español. Se compone de 193 dibujos con notas a pie de página que bien podrían ser enmarcados individualmente por la excelente calidad presentada.
ÍNDICE:
Preámbulos
—Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
—Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
—Guía del Imperio Español y la Monarquía Hispánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
EL NACIMIENTO DEL CABALLO ESPAÑOL (PRE)
—Antecedentes de la Cría Caballar en España:
Castilla y Aragón, Isabel y Fernando, y Carlos I (Carlos V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
—La Creación del Caballo Español. Felipe II.
Una Obra del Imperio y la Monarquía Hispánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
—Los Caballos de la Casa Real Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
—Las Reales Caballerizas de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
—Las Capas del Caballo Español en el siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
—Las Reales Caballerizas de Aranjuez (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
—La Alta Escuela Española:
Contexto Cultural del Nacimiento del Caballo Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
DIFUSIÓN MUNDIAL DE LOS CABALLOS DE LA RAZA REAL
—Instituciones Españolas. Las Reales Maestranzas de Caballería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
—El Legado del Caballo Español (PRE) en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
—El Legado de los caballos españoles en América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
CABALLOS SURGIDOS DE LA GENÉTICA DE LOS CABALLOS ESPAÑOLES
(Orden Alfabético)
—Caballo Azteca (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
—Caballo Cartujano (España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247
—Caballo Criollo Argentino (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271
—Caballo Criollo Colombiano (Colombia y Venezuela) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287
—Caballo Frisón (Holanda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303
—Caballo Hispanoárabe (España - Europa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321
—Caballo Lippizano (Austria - Eslovenia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341
—Caballo Lusitano (Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357
—Caballo Mustang (USA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .383
—Caballo Napolitano (Italia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .399
—Caballo de Paso Peruano (Perú - Ecuador) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419
DESMITIFICANDO DENOMINACIONES
—EL Caballo Andaluz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437
—EL Caballo Ibérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .453
ANEXO
DOS ARTÍCULOS DE J.C. ALTAMIRANO
Publicados en la Revista Pura Raza:
—Otra visión de los Caballos de los Conquistadores. Año 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .469
—Las Primeras Exportaciones de Caballos Españoles. Año 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .485