Mostrando 41 a 50 de 50
Se orienta para identificar los colores y particularidades equinas. Lenguaje asequible, 50 láminas en color. Conceptos de fisiología, genética y prototipos raciales. Glosario en ocho lenguas.
Libro editado por la Diputación Foral de Vizcaya que recorre desde el origen hasta la recuperación y mejora del pottoka, tradición popular, estándar de la raza, etc. Ilustrado con hermosas fotografías de la Vizcaya rural y tradicional.
CONTENIDOS MAS DESTACADOS:
- Entrevista a Pedro Azor sobre el Nuevo Programa de Cría
- Informe detallado sobre el Nuevo Programa de Cría
- Siete Nuevos Reproductores de Elite PRE en 2021
-Resultados e Informe del Circuito Campeonato del Mundo de PRE.
- Final del Circuito Campeonato del Mundo de PRE. Informe y Resultados.
- Final del Circuito Copa Annce de Doma Clásica. Informe y Resultados.
- Final Circuito 2021 PSCJ (Mapa)
- Campeonato de España de Caballos Jóvenes (RFHE)
- Campeonato del mundo de Caballos Jóvenes (Verden-Alemania)
- PRE más destacado de la temporada internacional de Doma: Malagueño LXXXIII
- Campeonato de España Absoluto de Doma Clásica
- Dossier Alta Escuela: Disciplina estrella del Nuevo Plan de Cría del PRE
- Documento histórico I: El Caballo Napolitano
- Documento histórico II: El registro de caballos en la historia de España
- Juegos Olímpicos de Tokio
- Madrid Horse Weelk 2021
- Etc., Etc., etc.
El libro recoge en sus 316 páginas, 138 fotografías y 14 mapas una visión genérica y pormenoriza de las seis razas de asnos existentes en la geografía española. El contenido de la publicación se estructura en una parte general en la que se da una visión común de los aspectos generales que afectan a todas las razas de burros que forman parte de la obra. Además se aborda el origen prehistórico de los équidos y la de sus dos ramas principales para llegar a la formación de unas razas ganaderas asnales. También el libro cuenta con una parte especial en la que se hace un estudio particular de cada raza, contando su origen e historia, la descripción de los caracteres generales y prototipo racial así como su biometría. En la distribución geográfica se analiza el medio de desenvolvimiento y el estudio de la evolución y distribución censal. El libro hace un estudio paso a paso de las seis razas asnales autóctonas españolas que se reconocen en el asno Zamorano-Leonés; el asno Catalán; el asno Andaluz; el asno Mallorquín, el asno de las Encartaciones del País Vasco y el asno Majorero de Canarias.
Descubra la información más importante acerca de las 100 razas de caballos más conocidas. En este libro podrá encontrar la reseña detallada de los caballos pura sangre, caballos de sangre caliente, los ponis, los caballos de ambladura o las diferentes variantes del caballo Western, acompañada de numerosas fotos en color y una descripción clara del origen, el aspecto y el carácter de cada raza.
En este libro se describen alrededor de 320 razas, ilustradas con una fotografía. La descripción detallada de cada raza incluye las características, distribución, aptitudes e historia de la cría del caballo. En la primera parte del libro se trata la historia evolutiva y cultural del caballo y en la última un apéndice proporciona las direcciones nacionales e internacionales de federaciones hípicas y de ganaderos y criadores de caballos. Incluye relación de ganaderos inscritos en la A.N.C.C.E. con su hierro.
Contenido: Prólogos. PRIMERA PARTE: ETNOLOGÍA GENERAL: I) El sector: Efectivos, áreas y sistemas. Producciones, medios y mercados. Servicios. Prestaciones. Ordenación institucional e instrumentación operativa. II) Bosquejo histórico de la Etnozootecnia caballar española: Orígenes del caballo. Ecos prehistóricos del caballo español. Huellas protohistóricos del caballo español. Modelado y afianzamiento de las razas autóctonas. Expansión de las razas autóctonas. Contemporaneidad. De la institucionalización del cruzamiento a la mecanización. La actualidad. III) Caracteres étnicos: Morfológicos regionales. Morfológicos sectoriales. Morfológicos generales y faneróptica. Hipometría. Cromología - Capas. Caracteres fisiológicos, psico-constitucionales y genómicos. IV) Interacciones conceptuales: Taxonómicas. Tipológicas. Etnológicas. Perspectivas y programación. SEGUNDA PARTE: ETNOLOGÍA ESPECIAL. V) Ancestros involutivos: Razas arcaicas, raza Sorraia, raza Assateague-Chincoteague, raza Choctaw, raza Curly o Rizada, raza Mustang Española. VI) Razas autóctonas: Raza Andaluza o PRE. Las jacas, asturcona, gallega, jaca navarra, losina, monchina, pottoka. Razas insulares, mallorquina menorquina. Razas emergentes, lusitana, marismeña, de las retuertas. VII) Razas integradas: Raza árabe y sus derivadas, raza árabe, raza hispano-árabe, raza anglo-árabe.. Raza bretona y sus derivadas españolas, raza bretona, caballo de burguete, de monte del País Vasco, Pirenaico Catalán, hispano-bretona. Otras razas integradas, raza galesa o welsh mountain pony, hannoveriana, pura sangre inglés, trotadora española. VIII) Razas parentales: Razas segregadas, razas vinculadas. TERCERA PARTE: NUEVA TECNOLOGÍA: IX) Agrupación del caballo de deporte: Razas deportivas. Agrupación racial del caballo de deporte. Caballo de deporte español. Otras razas principales: Holst, KWPN, SF. Equitación poni o poni de deporte. X) Caballo de paso: Epaso etnológico. Agrupación racial del caballo de paso. Razas de paso principales. XI) Caballos de color: Registro de caballos pintos. Otros registros de color. Razas principales de color. XII) Caballo de carne: Agrupación étnica del caballo de carne. Caballo de carne español. XIII) Referencias adicionales. Caballos miniatura. Epílogo. Anexos: siglas por razas - acrónimos - afijos.
Este nuevo libro de la colección dedicada en exclusiva al Caballo Español (Pura Raza española) se presenta sumamente interesante; quizás uno de los más interesantes, junto al primero de todos ellos, dedicado en 2013 a los sementales históricos del PRE. Este año 2021, bajo el título «Sementales Clave del siglo XXI», se agota la temática de los reproductores machos de la raza PRE bajo una doble perspectiva, que engloba las aportaciones del Catálogo Oficial de Reproductores (machos) y aquellos sementales que, fuera de Catálogo, han destacado los últimos años en el terreno deportivo, en el ámbito de los morfofuncionales y en el plano de la demanda ganadera (muy importante este último factor que debemos tener muy en cuenta).
Esto es así porque siendo muy importantes las aportaciones científicas del Catálogo de Reproductores del PRE, éste no agota toda la calidad y excelencia genética de la raza. No hace falta recordar al lector que los datos que todos los años proporciona el Catálogo son resultado de toda una serie de tests y muestreos llevados a cabo sobre determinados ejemplares. Pero estas pruebas, siempre parciales, aunque importantes, no reflejan la variedad y amplitud que presenta el Caballo Español - PRE en toda su extensión. Por lo que, a los Sementales de Elite, los Sementales Mejorantes, los Jóvenes Reproductores Recomendados y los 100 Mejores Reproductores por IGG (Índice Genético Global), se ha hecho necesario añadir un amplio capítulo en el que se incluyen aquellos sementales que los editores del libro han calificado como «Sementales Selectos».
Según la revista Pura Raza: ""Acaba de ver la luz el libro "Sementales Históricos y Actuales del Caballo de Pura Raza Española", en castellano e inglés, dentro de un proyecto editorial que encabezan el Coronel del Arma de Caballería Salvador Zunzunegui Costas, el prestigioso jinete y ganadero jerezano, Álvaro Domecq Romero, y el director de la Revista Pura Raza, Eliseo Ferrer, y dentro del cual participan prestigiosos profesionales y periodistas españoles, mexicanos y norteamericanos. Se trata de un trabajo colectivo, cuya iniciativa surgió hace ya varios años entre un grupo de profesionales del caballo ante la ausencia de bibliografía sobre el tema, y que finalmente ve la luz, definiéndose como "un libro único e imprescindible que viene a cubrir un espacio inédito " Se trata, en definitiva, de un libro sumamente útil para el mundo del caballo de Pura Raza Española, que pretende convertirse en una guía de referencia, un vademécum y canon de los sementales de la raza española. No se trata, según nos explicó su editor, de un libro de divulgación o exhibición fotográfica, "a los que tan acostumbrados estamos en estos ámbitos del PRE, ni tampoco uno de esos libros de tesis y de carácter científico, realizados por y para facultativos de las ciencias veterinarias". Como nos reconoció Eliseo Ferrer, "se trata de un libro de carácter eminentementeprofesional y técnico, un libro serio, dirigido fundamentalmente a ganaderos y aficionados de todo el mundo, pero también a veterinarios y genetistas, y donde el lector encuentra, semental a semental, la verdadera historia moderna de la cría del caballo de Pura Raza Española." "Y es que hasta la fecha añadió Ferrer lo poco que se ha editado sobre sementales ha sido francamente malo, y los libros de carácter histórico sobre el PRE aparecidos en los últimos quince años, algunos de ellos muy buenos y cualificados, han tenido siempre un marcado carácter político, social y estrictamente histórico." Sin ser un libro de historia, en "Sementales Históricos y Actuales..." ésta aparece de forma explícita a lo largo de todos y cada uno de los capítulos, desglosados semental a semental por orden alfabético. "Estamos convencidos nos subrayó su editor de que las páginas de este libro se han de convertir en un referente de continua consulta, y el contenido de sus capítulos en un cuadro de relaciones permanente, ya que todos los protagonistas de este libro (cuarenta capítulos) forman parte de un todo indivisible a partir de esas dos grandes familias que representan la Estirpe del Bocado y la Yeguada Militar". "Hemos elegido el orden alfabético para la presentación del material se lee en la introducción del libro trashaber indagado a través de otras fórmulas que acabaron resultándonos defectuosas o de un formalismoficticio. Así, por ejemplo, pensamos al principio que lo verdaderamente didáctico era agrupar todos los sementales bajo el esquema de las diferentes estirpes. Pero pronto caímos en la cuenta del absurdo de este planteamiento, al constatar que dentro del caballo de Pura Raza Española no hay más que dos estirpes que puedan considerarse como tales, con el reconocimiento incluso de que los descendientes de la Yeguada Militar son inconcebibles sin las yeguas de la Estirpe del Bocado. Más allá de estas dos grandes familias históricas, nuestra raza ha presentado en los últimos años tal dispersión y, al mismo tiempo, superposición de líneas familiares que hoy se hace realmente imposible una clasificación desde el punto de vista de la categoría de "Estirpe". Por lo que elegimos la sencilla categorización formal que nos proporciona el orden alfabético... Por supuesto, ello supone que, mientras se lee un capítulo, hay que establecer un cuadro de relaciones permanente con otros sementales, ya que la mayoría de ellos aparecen implicados unos con otros." En definitiva, los autores pretenden convertir este libro de carácter único en un manual de referencia y en un canon de la raza equina española a base de reediciones corregidas y aumentadas, siempre que sea necesario; de tal manera que todo ello puede otorgar dentro de unos años a esta obra el valor de un clásico de la especialidad... Para terminar, hay que señalar que además de todos los capítulos dedicados a sementales, el libro incluye en su introducción, un capítulo dedicado a "Categorías de Sementales", otro a "Los Sementales, en el Plan de Mejora de la Raza", y un tercero a "Listado de Reproductores, por Categorías". Además, hay que recordar que todos y cada uno de los capítulos, ilustrados con excelente fotografía, incluyen las genealogías de todos y cada uno de los sementales y los listados completos de todos sus descendientes. Entre la autoría colectiva del libro, y aparte de los nombres ya citados, encontramos firmas de renombre como la de la norteamericana Kip Mistral, la del comentarista Enrique Navarro, la de la periodista María Sáez o la del facultativo Pedro Azor, miembro destacado del Libro Genealógico ANCCE"".
En este ejemplar se puede disfrutar de tres ensayos acerca de tres de los pelajes más característicos del caballo: el bayo, el moro y el tordillo.