Mostrando 1 a 10 de 71
La riqueza gastronómica de España nos convierte en el país más rico del mundo. La diversidad y calidad de nuestros productos, la tradición y la innovación, y el talento de nuestros chefs nos sitúa a la vanguardia de la cocina internacional. La carne de vacuno es uno de los pilares fundamentales de nuestra gastronomía. Este libro es una muestra que trata de plasmar desde todos los puntos de nuestra geografía la riqueza de un producto expresada por los grandes chefs de nuestro país. Un reconocimiento que es fruto del esfuerzo y la creatividad de todos los que forman parte del proceso, desde la granja hasta la mesa. La carne de vacuno es un ingrediente indispensable dentro de la dieta mediterránea, considerada una de las más saludables del mundo por la variedad de alimentos que incorpora. La versatilidad de la Carne de Vacuno desde el punto de vista gastronómico, con múltiples posibilidades culinarias y al alcance de todos los paladares por la variedad de cortes y diversidad de razas, hacen un aliado en la cocina para expertos y aprendices. El abanico de sus cualidades organolépticas y la variedad de texturas y sabores de cada corte se extienden desde una carne de color rosado, con más terneza, jugosidad, digestibilidad y poca grasa que procede de animales jóvenes, hasta carnes rojas y sabrosas de vacuno de más de dos años.
Contenido: Agradecimientos. Autores. Abreviaturas usadas en el libro. Prólogo. Capítulo 1. Introducción y patogénesis de las pérdidas reproductivas en bovinos. Capítulo 2. Pérdidas embrionarias en bovinos. Capítulo 3. Causas infecciosas de aborto bovino. Capítulo 4. Causas no infecciosas de aborto bovino. Capítulo 5. Disturbios durante la preñez. Capítulo 6. Nacimientos prematuros. Capítulo 7. Mortalidad perinatal. Capítulo 8. Teratología: malformaciones y defectos congénitos. Capítulo 9. Muertes neonatales. Capítulo 10. Monitoreo de las pérdidas reproductivas. Capítulo 11. Placentación normal y fisiopatología placentaria de los bovinos. Capítulo 12. Inmunidad durante la gestación y período neonatal. Capítulo 13. Diagnóstico y necropsia, muestreos, técnicas de laboratorio.
Contenido: Agradecimientos. Prólogo. Principios de racionamiento de los rumiantes. Alimentación de las vacas lecheras. Alimentación de vacas de carne. Alimentación de los terneros de cría. Alimentación de bovinos en crecimiento y cebo. Alimentación del ganado ovino. Alimentación de caprinos. Valor nutritivo de los forrajes y de las materias primas: tablas y predicción. Tablas del valor de los alimentos. Anexos. Lista de abreviaturas. Léxico. Lista de autores.
PARTE 1. ALIMENTOS - Forrajes - Piensos suplementarios - PARTE 2. NECESIDADES DEL ANIMAL - Consumo voluntario de pienso - Energía - 6. Proteína - 7. Minerales y vitaminas - PARTE 3. FORMULACIÓN DE DIETAS - Predicción del consumo de pienso - Cálculo del suministro y de las necesidades de energía metabolizable - Cálculo de las necesidades y suministros de proteína metabolizable - Cálculo de las necesidades de minerales - PARTE 4. ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DE LAS VACAS LECHERAS - Diseño de dietas y sistemas de alimentación - Manipulación de la composición de la leche - Alimentación de vacas con elevados rendimientos - Alimentación de las vacas antes y después del parto - Nutrición, fertilidad y cojera - Valoración del estado de la nutrición - Formulación práctica de la dieta - PARTE 5. EJERCICIOS - Ejercicios - PARTE 6. TABLAS - Tablas de necesidades y análisis de alimentos - Referencias - Índice alfabético.
Contenido: Introducción. Características del medio. Origen del hieo y descripción de los encastes. El problema de la alimentación en el toro de lidia: conceptos generales sobre la alimentación del ganado vacuno, adaptación de dichas recomendaciones al toro bravo en la ganadería "Jaralta", manejo de las distintas añadas y programación de la reproducción. Impacto sobre la dehesa.
Edición facsímil de la obra original de Tschaggeny, de gran valor para los veterinarios. Editada en formato caja de tapa dura, que contiene dos volúmenes rectangulares de tapa blanda, contiene el libro de texto, pues ese es su enfoque, donde aparecen perfectamente reproducidas las láminas en color, de gran precisión, que Tschaggeny dibujó para cada una de las partes anatómicas de la vaca. Una celebración histórica, que permite acceder a un manual de gran valor, inaccesible para los veterinarios más recientes hasta la aparición de este facsímil. Muy apreciada en su época, es un álbum compuesto por excelentes láminas anatómicas en la que predomina el componente artístico. Cada lámina se acompaña de un esquema y de la nómina latina vigente a principios del siglo XX. Su interés es triple. Por un lado es una obra que tiene un atractivo artístico, por la calidad de sus dibujos; por otro, es también de interés científico porque realiza un estudio comparado con el caballo y parcialmente con el hombre, y en tercer lugar porque vino a enriquecer la literatura de interés pecuario en un momento en que el desarrollo de la ganadería y la Zootecnia comenzaban a sentar las bases científicas para su expansión.
El diagnóstico por imagen, concretamente la ecografía, se ha convertido en imprescindible en el ámbito de la producción bovina, tanto lechera como de la industria cárnica. Una producción sostenible y rentable implica, entre otros, un óptimo manejo de la reproducción, así como un rápido diagnóstico de los procesos reproductivos. Así pues, este Atlas presenta un material gráfico recogido en campo durante varios años que pretende ayudar al veterinario a conseguir unas imágenes ecográficas de calidad e interpretarlas correctamente.
Este atlas está orientado a los especialistas en medicina bovina, con el objetivo de ofrecerles una herramienta útil para el estudio y el conocimiento exhaustivos de las enfermedades y trastornos más frecuentes de esta especie. La obra recoge una selección de imágenes de alta calidad que muestra a los veterinarios las lesiones macroscópicas de las enfermedades más importantes de los bóvidos.
Nutrición y Fisiología. Cría y Reproducción. Control Sanitario. Ordeño y Tecnología de la leche. Ética y Medio Ambiente.
Por algunas montañas de Navarra y el País Vasco, aún pervive un ganado bovino salvaje que existió hasta épocas recientes en toda la zona pirenaica y sus aledaños: son las denominadas betizus. Estos toros y vacas tan peculiares han sobrevivido hasta nuestros días, viviendo en completa libertad, como ciervos y corzos, y siendo la selección natural la que rige su existencia. Este libro habla de ellas, de su pasado, su presente y su futuro.