Mostrando 1 a 10 de 36
La obra, coordinada por Luís Márquez, describe cómo eran los primeros tractores en España a comienzos del siglo XX, cuando solo se contaban poco más de 4.000 unidades, su evolución en el diseño y características, y cómo los factores económicos y sociales han afectado en la transformación de esta maquinaria y a su sector. Así, describe cómo los agrónomos utilizaron las nuevas tecnologías entonces disponibles, como el cine mudo, para difundir entre los agricultores las mejores prácticas en el manejo de los primeros tractores, además de los programas de demostraciones y concursos nacionales, que continúan en la actualidad. La publicación se centra, en su capítulo 6, en la fabricación de los tractores agrícolas en España a través de las diferentes compañías encargadas de su fabricación y comercialización, y recoge las características técnicas de los modelos a lo largo de los años. Asimismo, ofrece un análisis del parque nacional de tractores, como las características que posee este vehículo en España y su rendimiento, así como de las explotaciones en las que trabajan y los factores que influyen en su compra. La obra contiene, además, un apéndice con imágenes sobre los 180 modelos de tractores que se comercializaban en 1969.
Contenido: Editorial. El trabajo de campo. A. Carraro. Agria. B.C.S. Carraro. Case IH. Claas. Deutz-Fahr. Fendt. Ferrari. Iseki. J.C.B. John Deere. Kioti. Jubota. Lamborghini. Landini. L.S. Massey Ferguson. McCormick. New Holland. Pasquali. Same. Valpadana. Valtra. Zetor.
Contenido: Editorial. El trabajo en campo. Cosechadoras de cereales. Cosechadoras autopropulsadas de patatas. Cosechadoras autopropulsadas picadoras de forraje. Cosechadoras autopropulsadas de remolacha. Cosechadoras autopropulsadas de tomates. Empacadoras convencionales. Empacadoras de grandes pacas. Empacadoras rotativas de cámara fija. Empacadoras rotativas de cámara variable. Manipuladoras telescópicas. Pulverizadores autopropulsados. Remolques arrastrados autocargadores. Segadoras autopropulsadas. Vendimiadoras automotrices.
Estructura de costes. Rendimiento de la materia prima: pérdidas de la vía de corte. Costes de maquinaria y de personal. Calidad de los productos. El polvo, ruido y vibraciones. El taller de afilado. Tamaños de sierras. El filo de las diferentes herramientas de corte. Materiales. Tipos de aserrado. Mantenimiento de las hojas. Etc.
The Doe Triple D became a legend in its own lifetime. With its two engines, four-wheel drive and an articulation of nearly 90 degrees, it was one of the most unorthodox tractors ever built. A very successful machine in its time, it has remained a firm favourite among tractor enthusiasts everywhere. This highly illustrated account tells the full story of this remarkable tractor and the company that manufactured it. The rise of Ernest Doe & Sons from a humble village blacksmiths shop to the largest machinery retail organisation in East Anglia is traced in detail with full coverage given to the machines it made. Stuart Gibbard has unearthed a wealth of new information and many new photographs to make this one of the most complete accounts ever written on Doe tractors. It follows the development of the Triple D through the 130 and 150 models to the six-cylinder 5100 that marked the end of Doe tractor production.
Los circuitos hidráulicos se han hecho imprescindibles en las máquinas agrícolas. La facilidad de manejo (sobre todo si los mandos son de tipo eléctrico) y la regulación automática de algunos órganos de las máquinas es posible gracias a que el accionamiento de esos órganos se realiza a través de cilindros o motores hidráulicos. En esta tercera edición se han tenido en cuenta las opiniones recibidas de personas que conocen las anteriores, y la experiencia del autor después de varios años de impartir enseñanzas sobre esta materia. Se han añadido nuevos elementos y circuitos incorporados en los últimos años a las máquinas agrícolas. Todos los esquemas se han dibujado de nuevo para mejorar su claridad y ajustarlos totalmente a las normas de dibujo de símbolos. La redacción de muchos párrafos comunes con la edición anterior también se ha modificado intentando facilitar su comprensión. Las escasas fórmulas, junto con los problemas propuestos, son suficientes para que el lector sea capaz de dimensionar los elementos más adecuados a cada necesidad, y elegirlos consultando los catálogos de las empresas fabricantes de elementos hidráulicos. Los estudiantes de Formación Profesional, los de carreras universitarias y los responsables o usuarios de parques de máquinas agrícolas pueden obtener utilidad de estas páginas. Contenido: Prólogo. Parte I. ELEMENTOS. Introducción. Depósito. Tuberías. Accesorios. Bombas. Válvulas distribuidoras. Distribuidores proporcionales. Válvulas reguladoras de presión. Válvulas reguladoras de caudal. Válvulas de un solo sentido. Válvulas repartidoras de caudal. Acumuladores. Cilindros. Parte II. CIRCUITOS. Caudal a la demanda (Load Sensing). Dirección hidráulica. Sistema elevador de los tractores. Servicios externos de los tractores. Circuitos hidráulicos en algunos aperos. Tijeras de accionamiento hidráulico. Circuitos hidráulicos en las cosechadoras de cereales. Circuitos hidráulicos en los vibradores de tronco para la recolección de la aceituna y otros frutos. Bibliografía General. Apéndice.
The little grey Fergie was the machine that finally replaced the horse on many farms and it became Britains best-loved tractor. At the heart of its success lay its unique hydraulic system and three-point linkage a concept that brought tractors and their equipment together as a unit. This highly illustrated account covers the full history of Harry Fergusons tractor developments from the Belfast plough, through the Ferguson-Brown and Ford Ferguson to the massive production run of the TE-20 at Banner Lane. The story concludes with the days of Massey-Harris-Ferguson and the FE35 tractor. Overseas production, prototypes, variants and industrials are fully covered, as is the use of Ferguson equipment around the world. In the course of his extensive research, Stuart Gibbard has unearthed much new archive material and has interviewed many of the surviving Ferguson personnel. He has been able to give a fresh insight into the development of the models and accurately chronicle the changing fortunes of the companies involved. The book also looks at Harry Ferguson, the Ferguson System and the implements that made up Ferguson's complete vision of mechanised farming.
Going A-Z by manufacturer, this book describes the host of tractor models used on British farms since the end of the Second World War. It includes machines produced before 1945 but still in common use and it also shows a wide range of imported marques.The most obvious development over the period has been the growth in tractor power, from an average 25 hp in the 1940s to an average of 110 hp in the late 1990s. Four-wheel drive, once the exception, has become the norm and in-cab computers have taken control of some of the functions that used to be the drivers responsibility.Famous names in the tractor world have disappeared since the mid 1970s while others have merged to form world-wide organisations. One of the pleasures of Brian Bells book is to browse through and see just what a wide range of manufacturers and machines there have been during this golden age of the farm tractor.
El presente libro desarrolla la Unidad Formativa denominada “Instalaciones, maquinaria y equipos agrícolas”, Código: UF 0390, Duración: 50 horas.
Es contenido transversal. Dicha unidad formativa está asociada a la Unidad de Competencia UC 1132_3, que forma parte del Módulo Formativo MF 01132_3 “Gestión de la maquinaria, equipos e instalaciones de la explotación agrícola” incluido en diferentes certificados de profesionalidad de la familia Agraria. Concretamente en los siguientes: (AGAU0211_ 3) Gestión de la producción y recolección de setas y trufas (RD 627/2013, de 2 de agosto), (AGAU0210_3) Gestión de la producción de semillas y plantas en vivero (RD 1519/2011, de 31 de octubre) y (AGAU0208_3) Gestión de la producción agrícola (RD 1211/2009, de 17 de julio). A lo largo de sus cuatro capítulos, este libro plantea, de un modo comprensible, los aspectos más importantes a considerar en las instalaciones, la maquinaria y los equipos agrícolas. El primero estudia las principales instalaciones agrícolas y sus componentes, destacando las destinadas al control agroambiental de los cultivos bajo abrigo plástico (invernaderos y micro-túneles), las de almacenaje (silos, graneros y heniles) y conservación (cámaras frigoríficas) de productos vegetales, las hidráulicas (de saneamiento, agua potable y riego), las eléctricas y otras. El segundo capítulo plantea la revisión y diagnosis de las instalaciones agrícolas, los procedimientos a seguir en ellas para una utilización segura y limpia, sus elementos de protección colectiva y personales, los equipos y productos de limpieza, desinfección y acondicionamiento empleados en ellas, y las instalaciones para el aprovechamiento y la eliminación de los residuos agrícolas generados. El tercero transmite los conocimientos básicos necesarios para entender la maquinaria utilizada en las explotaciones e instalaciones agrícolas: tipos, componentes, funcionamiento, adaptaciones, dispositivos de regulación y control, revisiones y mantenimiento, programación de operaciones mecanizadas, variables de utilización en campo, trabajos de transporte, PRL y protección ambiental. El cuarto y último capítulo trata sobre los primeros auxilios, las emergencias, la PRL y la protección ambiental en el mantenimiento y uso de las instalaciones agrícolas. Contenido: I. Instalaciones agrícolas 1. Tipos de instalaciones agrícolas. Instalaciones de almacenaje y conservación de mercancías agrícolas. Instalaciones de procesado de productos agroalimentarios. Instalaciones para el abrigo de las plantas cultivadas. Instalaciones eléctricas. Instalaciones para generar energía. Instalaciones de redes hidráulicas. Instalaciones e infraestructuras para el abastecimiento de agua. Instalaciones para delimitar y proteger la explotación agraria. Infraestructura viaria para el transporte de productos agrícolas. Infraestructura básica para el establecimiento de los cultivos. 2. Componentes de las instalaciones agrícolas. Infraestructuras para cultivos en caballones, terrazas y bancales. Instalaciones para cultivos bajo abrigo plástico. Instalaciones para el acopio y tratamiento de frutos y semillas. Componentes básicos de un camino rural. Cerramientos agrícolas: cercas y vallas. Instalaciones e infraestructuras hidráulicas. Instalaciones energéticas. Electrificación rural. Materiales para construcciones agrarias. 3. Sistemas de regulación de temperatura, humedad, luz, etc. Reguladores de temperatura: intercambiadores de calor. 4. Instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental. Calefactores e instalaciones de gas. Humectadores y ventiladores. Acondicionamiento forzado. 5. Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y otros productos. Graneros, silos y almacenes polivalentes. Cámaras frigoríficas y de pre-refrigeración. 6. Componentes, mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones de agua y de electricidad. Instalaciones de agua. Instalaciones de riego. Instalaciones eléctricas. 7. Componentes, mantenimiento y funcionamiento de invernaderos, graneros, silos y heniles. Invernaderos. Silos y graneros. Heniles. II. Revisión, limpieza y desinfección de las instalaciones agrícolas. 1. Revisión y diagnosis de las instalaciones. Documentación técnica: características y mantenimiento. Tablas y equipos de medida y revisión de instalaciones. Calendario de operaciones de mantenimiento. Gráficos. 2. Procedimientos seguros y limpios en la utilización de instalaciones. Mecanismos peligrosos de las instalaciones. Zonas de precaución. Señalización de peligros. Procedimientos seguros en el uso de instalaciones agrarias. 3. Elementos de protección de las instalaciones y personales. Condiciones de seguridad aplicadas a instalaciones agrícolas. Elementos de protección personal. Características técnicas de los componentes de instalaciones, prevención de roturas, averías y accidentes. Vestuario de protección. Protecciones especiales. 4. Equipos y productos de limpieza, desinfección y acondicionamiento más comunes en instalaciones agrícolas. Componentes, regulación y mantenimiento. Barredoras. Equipos de lavado manuales y automáticos. Equipos de limpieza a presión. Pulverizadores. Productos limpiadores. 5. Instalaciones para el aprovechamiento y la eliminación de residuos. III. Maquinaria agrícola. Componentes y funcionamiento. 1. Tipos, componentes, regulación y adaptaciones de la maquinaria agrícola. Remolques. Componentes y funcionamiento de tractores y vehículos agrícolas autopropulsados. Análisis estático y dinámico de tractores y máquinas agrícolas. Normativa y documentación. 2. Revisión y diagnosis del funcionamiento de la maquinaria agrícola. Secuencia de las operaciones de mantenimiento. Calendario de operaciones de mantenimiento. Gráficos. 3. Funcionamiento y aplicaciones de los dispositivos de regulación y control de la maquinaria agrícola. Dispositivos de seguridad de la maquinaria agrícola. Tablas y equipos de medida y revisión de maquinaria. Utilización y control de las operaciones mecanizadas. 4. Programación de operaciones y control de los resultados del trabajo mecanizado. 5. Variables de utilización de maquinaria en campo. 6. Operaciones de transporte. Normativa y condiciones de circulación por vías públicas. Radio de giro. 7. Normas para la prevención de riesgos laborales y preservación del medio ambiente en las operaciones de mantenimiento de máquinas y equipos agrícolas. 8. Normas para la prevención de riesgos laborales y protección ambiental en el manejo de máquinas y equipos agrícolas. Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas. Medidas de prevención de riesgos laborales. IV. Normativa básica relacionada con el mantenimiento y funcionamiento de las Instalaciones agrícolas. 1. Primeros auxilios y situaciones de emergencia. 2. Normas para la prevención de riesgos laborales y preservación del medio ambiente en las operaciones de mantenimiento de instalaciones agrícolas. 3. Normas para la prevención de riesgos laborales y protección ambiental en el manejo de instalaciones agrícolas.
El manejo de los tractores ha sufrido grandes alteraciones al incorporarse elementos electrónicos que ayudan la tarea del conductor, simplifican los dispositivos de mando y le informan de las condiciones de funcionamiento de cada órgano del tractor. Esa sofisticación tecnológica que facilita la conducción reduce, sin embargo, las reparaciones que pueda hacer el propio agricultor sin tener que recurrir a un mecánico especialista. Cada elemento del tractor se describe según lo que en la actualidad se entiende por clásico, pero también se indican los nuevos desarrollos incorporados por los fabricantes en un proceso de evolución continua. La seguridad en el uso del tractor es un tema al que las administraciones han dedicado mucha atención debido a su peligrosidad, y en este libro se detalla la diversidad de normas existentes y se destacan los consejos más importantes que debe aplicar el tractorista. Contenido: El tractor y equipo de tracción. Funciones. Tipos de tractores. Componentes y funcionamiento. Motor: sistema de distribución y admisión. Sistema de lubricación. Sistema de refrigeración. Sistema de alimentación. Toma de fuerza. Enganche de equipos y acondicionamiento. Frenos. Ruedas. Sistema eléctrico. Puesto de conducción y cabinas. La potencia y su aprovechamiento en tractores y equipos de tracción: bases físicas de la potencia y rendimientos. Tipos de potencia en tractores. Aprovechamiento de la potencia: potencia a la tracción, a la toma de fuerza y al sistema hidráulico. Importancia técnica de la mecanización y su relación con otros medios de producción. Mantenimiento y reparación básica de tractores y equipos de tracción utilizados en la explotación. Mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación. Repercusiones técnico-económicas de las averías en el rendimiento de trabajo, consumo de combustible, vida útil de las máquinas y sus componentes. Programa de mantenimiento de primer nivel de tractores y equipos de tracción utilizados en la explotación. El taller en la explotación agraria. Operaciones de preparación y mantenimiento de los equipos de taller: montaje y desmontaje de piezas y componentes. Mecanizado básico y soldadura: soldadura eléctrica. Materiales para el mantenimiento y reparación básica de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación. Lubricantes: Características. Clasificación y aplicaciones. Combustibles: Características. Tipos. Almacenaje. Gasóleo. Otros combustibles. Otros materiales de reparación y mantenimiento: metales férricos y no férricos, caucho, plásticos, cerámica y otros. Prevención de riesgos laborales en maquinaria agrícola. Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en maquinaria agraria. Tractores: protecciones de vuelco del tractor. Precauciones en el uso del tractor para evitar vuelcos. Normativa y señalización. Medidas de protección personal. Preservación del medio ambiente en el uso de tractores y equipos de tracción. Bibliografía.