Toda la flamencología posterior a Demófilo va a moverse en torno a las dualidades enunciadas en esta colección: raza gitana frente a raza andaluza, pureza frente a degeneración, profesionalismo (café cantante) frente a arte no venal (ambiente familiar y tabernario), lo hondo (seguiriyas, tonás...) frente a lo meramente flamenco (fandangos, malagueñas, etc.). Controversias estéticas e ideológicas en torno al flamenco que han acabado por influir y condicionar las formas expresivas del flamenco mismo. La edición que aquí se presenta ofrece una introducción y notas a cargo de Enrique Baltanás que permitirán al lector actual un acercamiento crítico a esta obra clásica de la flamencología.