Este libro comenta críticamente la literatura taurina y ,tomando como referencia a Grazalema y a Pamplona, trata de interpretar la evolución de las corridas. El trabajo presenta la fiesta no sólo como parte del folklore y de la cultura, sino también enraizada en la vida económica y política del país. Estudia las diferencias entre las corridas de toros de cuerda y toros sueltos, el toreo a caballo y a pie, etc. Es un intento antropológico de comprender la fiesta de toros dentro de un contexto social. Contiene: El toro de la Virgen, el ritual de toro en España (algunos errores de análisis y método, el toro y la Iglesia), conclusiones.�