www.agricolajerez.com utiliza cookies para mejorar el servicio. Si sigues navegando, entendemos que aceptas estas condiciones.

Mas información acerca de nuestra política de cookies.

Mezquita de Lamaya, La. Un proyecto urbanístico de los Omeyas en la Vega de Antequera

Mezquita de Lamaya, La. Un proyecto urbanístico de los Omeyas en la Vega de Antequera

Mezquita de Lamaya, La. Un proyecto urbanístico de los Omeyas en la Vega de Antequera


  • autor: Virgilio Martínez Enamorado
  • editorial: La Serranía
  • año: 2018 (1 edición)
  • idiomas: Español
  • dimensiones: ancho 17.0 cms., alto 24.0 cms.
  • peso: 495 grs
  • ISBN: 84-15588-05-4
  • ISBN 13: 9788415588054
  • páginas: 128
  • encuadernación: rústica
  • color: color
  • Disponibilidad: Bajo petición

P.V.P.: 12,00 € IVA incluido
descripción

Podemos asegurar que el descubrimiento de la llamada mezquita de Antequera fue uno de los acontecimientos más destacados de la arqueología de al-Ándalus en las últimas décadas. Su primera adscripción cronológica al siglo XI ha quedado desmentida recientemente con argumentos consistentes que sitúan el edificio a finales del siglo IX o, preferentemente, en el primer tercio del siglo X. Independientemente de esas propuestas cronológicas, lo que ningún investigador había avanzado hasta el presente era una identificación para el lugar y el edificio.

En este libro se lanza una propuesta sobre tan egregia construcción: se trataría de la aljama o mezquita mayor de una entidad urbana que no se llegó a desarrollar de nombre al-Madīna (“la Ciudad”) en el distrito de Lamāya de cora o provincia de Rayya. Alguna crónica árabe señala, en un lenguaje inequívocamente oficial, que el acto fundacional, protagonizado por el mismo ʻAbd al-Raḥmān III, tuvo lugar el año 927, vinculándose directamente al fin de la fitna de Ibn Ḥafṣūn. Estos argumentos sitúan al edificio en unas coordenadas históricas muy precisas: se trataría de una creación urbana omeya casi de inspiración califal, poco antes de que el emir decidiera intitularse amīr al-muʼminīn. Los elementos simbólicos también están presentes en la elección de un lugar en un verdadero cruce de caminos entre varias circunscripciones provinciales andalusíes, límites fosilizados en el territorio hasta el presente. En cualquier caso, es necesario destacar la idea de que esta no es una mezquita “rural”, como las propias evidencias edilicias ponen de relieve.

Productos relacionados

Megalitismo. Dólmenes y megalitos en el sur de la Península Ibérica

Megalitismo. Dólmenes y megalitos en el sur de la Península Ibérica

El megalitismo fue la primera civilización común a /que unificó/ la Europa occidental y el norte ...
15,95 €
Toro Osborne 60 años / years

Toro Osborne 60 años / years

Cuando España se abría tímidamente al mundo, cuando los europeos empezaban a interesarse por nues...
29,50 €
Tiempo de historia. La actualidad del pasado

Tiempo de historia. La actualidad del pasado

Los contenidos de esta publicación obedecen a una convocatoria de la revista digital TiempodeHist...
10,00 €
Documentación medieval del Archivo Municipal de Calahorra

Documentación medieval del Archivo Municipal de Calahorra

Contenido: Introducción. Colección diplomática. Estudio. Normas técnicas de transcripción. Biblio...
6,00 €