www.agricolajerez.com utiliza cookies para mejorar el servicio. Si sigues navegando, entendemos que aceptas estas condiciones.

Mas información acerca de nuestra política de cookies.

Gestión sostenible del agua de riego

Gestión sostenible del agua de riego

Gestión sostenible del agua de riego


  • autor: Luis pérez Urrestarazu; Emilio Camacho Poyato; Juan Antonio Rodríguez Díaz; Rafael López Luque
  • editorial: Unicaja
  • año: 2009 (1 edición)
  • idiomas: Español
  • dimensiones: ancho 17.0 cms., alto 24.0 cms.
  • peso: 415 grs
  • ISBN: 84-92443-04-9
  • ISBN 13: 9788492443048
  • páginas: 129
  • encuadernación: rústica
  • color: ilustrado
  • Disponibilidad: Disponible

P.V.P.: 40,00 € IVA incluido
descripción

Hoy en día el agua constituye un recurso esencial y muy escaso. Asimismo el riego es el sector que másagua demanda y donde existe un mayor potencial de ahorro de agua. Precisamente en este trabajo se ha estudiado la adecuación del riego a escala de parcela mediante indicadores de gestión. Además, se ha evaluado su variabilidad espacial y temporal, así como la influencia que tienen sobre ellos distintos factores como las precipitaciones, el cultivo, el método de riego, el tamaño de parcela o el tipo de suelo. Se ha comprobado que los agricultores hacen un uso más eficiente del agua en años secos, siendo por tanto mejor su adecuación a las necesidades del cultivo. La productividad en el uso del agua depende de diversos factores. Entre los más importantes se ha demostrado que están el tipo de cultivo y la estrategia de riego. El uso de indicadores para, por una parte, caracterizar la adecuación del agua de riego y, por otra, determinar la productividad en su uso del agua de riego, se ha mostrado como una herramienta muy útil para una gestión racional del agua. Estas técnicas, combinadas con un estudio estadístico, han permitido establecer algunas pautas y relaciones entre el aporte de agua al cultivo y factores como el tamaño de la parcela, el tipo de cultivo, el tipo de suelo o el método de riego. De este modo, parcelas más grandes suelen presentar un riego más adecuado mientras que los excesos de agua se dan en tamaños más pequeños. Por otro lado, en el riego por goteo se han observado muchos menos casos de aporte excesivo de agua. En cultivos como el olivo se han determinado indicadores típicos de riego deficitario y sin embargo la productividad en el uso del agua es muy elevada. En referencia a la relación con el tipo de suelo presente en la parcela se ha comprobado que éste no influye en la cantidad de agua aportada al cultivo. Por último es importante resaltar que los indicadores propuestos pueden usarse por técnicos y gestores de comunidades de regantes para evaluar el uso del agua de riego y tomar decisiones en la gestión y planificación de los recursos hídricos. Además, la comparación de los indicadores entre las distintas parcelas ayuda a establecer estrategias de mejora del riego en las mismas.

información adicional

Primer Premio X Premio Unicaja de Investigación Agraria

Productos relacionados

Agua y territorio. Recursos y conflictos de usos en Andalucía y en la costa de Granada

Agua y territorio. Recursos y conflictos de usos en Andalucía y en la costa de Granada

Prólogo. Introducción. La problemática del agua a diferentes escalas espaciales (a escala planeta...
18,03 €
Fundamentos de hidrogeología

Fundamentos de hidrogeología

A lo largo del presente texto, estructurado en cinco capítulos, se aborda el estudio de la fase e...
38,00 €
Evaluación y seguimiento de plaguicidas en aguas subterráneas y superficiales

Evaluación y seguimiento de plaguicidas en aguas subterráneas y superficiales

Se describen y evalúan una colección de métodos y procedimientos para el análisis de plaguicidas ...
12,00 €
Manual básico de cultivo localizado. Riego y fertirrigación

Manual básico de cultivo localizado. Riego y fertirrigación

Con esta obra se ha pretendido continuar con un libro de divulgación, sobre los conocimientos bás...
30,00 €