www.agricolajerez.com utiliza cookies para mejorar el servicio. Si sigues navegando, entendemos que aceptas estas condiciones.

Mas información acerca de nuestra política de cookies.

Colonización, regadíos y desarrollo en el sur de España. El caso particular de la provincia de Jaén

Colonización, regadíos y desarrollo en el sur de España. El caso particular de la provincia de Jaén

Colonización, regadíos y desarrollo en el sur de España. El caso particular de la provincia de Jaén


  • autor: Vicente José Gallego Simón
  • editorial: Mº de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
  • año: 2014 (1 edición)
  • idiomas: Español
  • dimensiones: ancho 17.0 cms., alto 24.0 cms.
  • peso: 925 grs
  • ISBN: 84-491-1413-6
  • ISBN 13: 9788449114137
  • páginas: 260
  • encuadernación: rústica
  • color: color
  • Disponibilidad: Disponible

P.V.P.: 17,00 € IVA incluido
descripción

El gran problema de la provincia de Jaén era y continúa siendo el de un territorio marcado por una economía dependiente en exceso del sector primario, en especial del mundo del olivar y el aceite de oliva. Y no sólo por su significación en términos PIB sino también porque aún persisten los grandes desequilibrios en el mercado laboral que ya existían en el s XX, y que se manifiestan trágicamente en forma de paro en periodos de malas cosechas, como la que se avecina esta campaña en el olivar, lastrando así de modo irreversible la renta provincial. Esta publicación trata de profundizar en la transformación agraria que de la mano de la acción colonizadora y la expansión de los regadíos tuvo lugar en la provincia jiennense durante las décadas centrales del pasado siglo, transformación que sin embargo no fue suficiente para consolidar un modelo económico sostenido en el tiempo y sostenible desde la perspectiva de la diversidad. El Estado intentó a través del Plan Jaén diversificar las fuentes de renta de la provincia e impulsarla a dar el salto del desarrollo, corrigiendo así la secular dependencia de un modelo agrario extensivo basado en el olivar y los cereales; no obstante, este intento se quedó en el camino, y buena muestra de ello ha sido el imparable avance registrado por la superficie olivarera a partir de los años 80.

Productos relacionados

La España en la que nunca pasa nada

La España en la que nunca pasa nada

«Nunca pasa nada» es una expresión frecuente en buena parte de España, y le cuadra muy bien esa «...
15,00 €
Información y diagnóstico territorial y urbanístico de la Alpujarra de Granada

Información y diagnóstico territorial y urbanístico de la Alpujarra de Granada

El ámbito del presente estudio corresponde a gran parte del territorio que compone la Alpujarra g...
22,00 €
Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales

Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales

Este libro explora el cambio organizacional y tecnológico en marcha en los actuales complejos agr...
10,21 €
Aldeanas del Siglo XXI. Galicia

Aldeanas del Siglo XXI. Galicia

Con esta obra, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quiere dar voz a una pequeña m...
10,00 €

Comprados juntos

Resultados económicos durante el periodo de 1954-1972 de las explotaciones agrarias de los núcleos de colonización crados por el Plan Badajoz

Resultados económicos durante el periodo de 1954-1972 de las explotaciones agrarias de los núcleos de colonización crados por el Plan Badajoz

El Plan Badajoz, creado en el año 1952 y en vigor hasta el año 1976, constituyó una política del ...
12,50 €