www.agricolajerez.com utiliza cookies para mejorar el servicio. Si sigues navegando, entendemos que aceptas estas condiciones.

Mas información acerca de nuestra política de cookies.

Cerámicas gaditanas "Tipo Kuass"

Cerámicas gaditanas "Tipo Kuass"

Cerámicas gaditanas "Tipo Kuass"


  • autor: Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas
  • editorial: RR.AA. Historia Universidad Cádiz
  • año: 2003 (1 edición)
  • idiomas: Español
  • dimensiones: ancho 21.0 cms., alto 30.0 cms.
  • peso: 1465 grs
  • ISBN: 84-95983-28-1
  • ISBN 13: 9788495983282
  • páginas: 335
  • encuadernación: rústica
  • color: ilustrado
  • Disponibilidad: Bajo petición

P.V.P.: 50,00 € IVA incluido
descripción

Contenido: 1) Estado de la cuestión: historia de la investigación. Las diferentes producciones de barniz negro y su adscripción conocultural. El alfar de época púnica de Kuass. 2) Tipología. Las formas: Consideraciones teórico-metodológicas previas. Las formas. Detalles de formas y atributos. 3) Tipología. Decoraciones y características técnicas: La decoración en las producciones "Tipo Kuass". Características técnicas de la cerámica "Tipo Kuass". 4) La vajilla: Caracterización. Uso y función: Introducción. La vajilla "Tipo Kuass". Origen y filación. Uso y función. La producción. Conclusiones. 5) Fases y evolución de la producción: Introducción. Periodización. La evolución en la producción del taller. La producción gaditana "Tipo Kuass", taller protocampaniense. 6) Distribución de la cerámica "Tipo Kuass": Introducción. El centro de la producción: La Bahía de Cádiz. La distribución en el "Círculo del Estrecho": el primer círculo de distribución de la vajilla. La distribución de la vajilla más allá del "Círculo del Estrecho". El segundo círculo. El hallazgo de elementos puntuales: el comercio gaditano en el Mediterráneo. La distribución de la cerámica "Tipo Kuass" como índice de producción. Uso y comercio. 7) La cerámica "Tipo Kuass" o la vajilla helenística gaditana. Recapitulación y conclusiones. Bibliografía. Apéndices.

Productos relacionados

Explotación de moluscos y otros recursos litorales en la región Cantábrica durante el Pleistoceno final y el Holoceno inicial, La

Explotación de moluscos y otros recursos litorales en la región Cantábrica durante el Pleistoceno final y el Holoceno inicial, La

El estudio de las poblaciones costeras prehistóricas y su relación con la explotación y consumo d...
22,00 €
Introducción a la construcción megalítica

Introducción a la construcción megalítica

Un texto como el que aquí se ofrece al lector interesado es poco frecuente. Los escasos y ocasion...
16,50 €
Siguiendo el hilo de la historia. Nuevas líneas de investigación archivística y arqueológica

Siguiendo el hilo de la historia. Nuevas líneas de investigación archivística y arqueológica

La idea de abrir paso a los trabajos de jóvenes investigadores, es de la Asociación Jerezana de A...
15,00 €
Huellas que perduran. Icnitas de dinosaurios: patrimonio y recurso

Huellas que perduran. Icnitas de dinosaurios: patrimonio y recurso

Simposio Internacional "Huellas que Perduran. Icnitas de Dinosaurios: Patrimonio y Recurso" (Fund...
15,00 €