Mostrando 51 a 60 de 86
Ángel Isidro Sandoval mandó imprimir en 1792 en el taller de la viuda de Joaquín Ibarra su obra Jardin de Albeyteria. Sacado de varios autores, ilustrado con unas noticias para los señores aficionados al buen gusto de los caballos españoles, texto de grandísima repercusión en su época. Escrito en forma de diálogo, de estilo conciso y claro, y pensado originalmente como obra de consulta para los estudiantes aspirantes a albéitar, el tratado, "siguiendo el orden de la naturaleza y doctrina de nuestros Autores, trata de la naturaleza y nobleza del Caballo, objeto á quien se dirige este escrito, así para su fisico conocimiento de él, como para dar noticia á los señores aficionados; pues él, fuera del hombre, es el célebre milagro de la naturaleza, siendo la principal columna que sustenta, defiende y mantiene las Monarquías, é invencibles exércitos; y en quien ostenta la mayor parte, es la Caballería, de quien hay conocidas victorias y hazañas por tan conocidos héroes". La obra estudia la formación y compostura que debe tener un buen caballo y cómo debe ser éste alimentado y herrado, así como de los beneficios que se obtienen del saber montarlo correctamente, centrándose en los caballos españoles, por ser éstos "de gran cuerpo, hermosa postura, fuertes en el trabajo, y veloces en la carrera, porque ellos de su naturaleza son ligeros, bien condicionados y leales".
El autor y diversos colaboradores, entre profesores de universidad, veterinarios de campo, aficionados al mundo del caballo y alumnos, se han unido para confeccionar esta obra. El libro intenta homogeneizar, y explica de manera amena y razonablemente científica, cómo llamar a las regiones corporales de un équido, la estructura histológica de la piel y el pelo, las bases bioquímicas y genéticas del color (capa) y cómo clasificar dichas capas y adaptar su nomenclatura a las denominaciones oficiales. Igualmente, con un sentido eminentemente práctico, se muestra cómo trabajar a nivel de campo y qué se debe hacer para cumplimentar un pasaporte equino de forma correcta según la legislación vigente y con una lógica profesional.
Contenido: Preámbulo de Martin Pipe CBE. Prólogo - Agradecimientos. Descripción del sistema músculo-esquelético. Lesiones: Causas, consecuencias y curación. Evaluación de problemas. Localizaciones más frecuentes de las lesiones del caballo. Terapia. Rehabilitación. El dorso del caballo y la espalda humana. Lesiones más frecuentes en el inete. Apéndices: I: El acta médica veterinaria. II: Vendajes. III: Empleo de ventosas. IV: Consejos dirigidos a personas que se dedican a tratar caballos. V: Empleo de almohadillas anti-impacto. VI: Distribuidores de aparatos para fisioterapia animal en el Reino Unido. Bibliografía. Glosario. Índice alfabético.
Servet edita este manual práctico de radiología en clínica equina. Se trata de una obra con un gran contenido gráfico en la que predominan las imágenes radiológicas y la descripción anatómica de las principales estructuras visualizadas. Cada imagen radiológica va acompañada de una ilustración del posicionamiento radiológico correspondiente. El primer capítulo describe las generalidades de la radiología en el caballo y los siguientes capítulos se estructuran por regiones anatómicas. Las lesiones más representativas de cada zona anatómica se añaden al inicio de cada capítulo, y en un anexo final, las patologías del aparato locomotor detectables por radiología. Un libro muy manejable para su uso tanto en la clínica de campo como en el aula.
Especialistas en anestesia y cirugía equina, de reconocido prestigio y diplomados por los colegios americano y europeo de Cirugía Veterinaria (ACVS, ECVS) y de Anestesiología Veterinaria (ACVA, ECVA), se han unido para publicar este manual con el objetivo de conseguir una obra de referencia para los profesionales del sector que trabajan en condiciones de campo. La obra se divide en cuatro bloques, dedicado cada uno de ellos a las técnicas clínicas aplicables en la especie equina: procedimientos diagnósticos, administración de analgesia y anestesia, local o general, y por último técnicas quirúrgicas. En cada caso, se detalla el material necesario; se describe con precisión el procedimiento que debe seguirse, ilustrado con imágenes de calidad (en algunos casos, se incluyen ilustraciones que pretenden facilitar la interpretación de las explicaciones); se especifican los cuidados que deben aplicarse y se advierte de las complicaciones que se pueden presentar. Por último, los autores recomiendan una serie de publicaciones, bajo el título Lecturas recomendadas, que permitirán al lector ampliar la información ofrecida. El resultado de su esfuerzo es una obra muy completa, con un importante contenido gráfico, de gran utilidad para el clínico que trabaja en condiciones de campo, así como para aquellos profesionales que quieran especializarse en esta disciplina. Contenido: 1. Técnicas clínicas y diagnósticas: Cateterismo Cateterismo intravenoso Cateterismo arterial Sondaje vesical Recogida de fluidos corporales Venocentesis Artrocentesis Abdominocentesis Lavado transtraqueal Lavado broncoalveolar Lavado uterino Evaluación del sistema cardio vascular Toma de biopsias Biopsia hepática Biopsia renal Biopsia medular Biopsia pulmonar Biopsia uterina Biopsia testicular Biopsia rectal Perfusión regional intravenosa 2. Técnicas de analgesia: Analgesia Analgesia sistémica 3. Técnicas de anestesia: Anestesia locorregional Anestesia locorregional de la cabeza Anestesia epidural y cateterismo Sedación y anestesia general 4. Técnicas quirúrgicas:Región de la cabeza y cuello Trepanación de senos Enucleación transpalpebral Entropión Amputación del tercer párpado Laceraciones de párpado Traqueostomía Extremidades Desmotomía del ligamento frenador distal Desmotomía del ligamento anular Tenotomía del flexor digital profundo Tenotomía del extensor digital lateral Lavado articular Amputación del metacarpiano/metatarsiano Neurectomía del nervio digital palmar Cirugía del casco Urogenital Extensión uretral para el tratamiento de la urovagina Castración Castración en individuos criptórquidos Miscelánea Injertos cutáneos Levantamiento del periostio Laceraciones perineales Despalmado Hernia umbilical Amputación de la cola
La afición al mundo del caballo se extiende cada vez más por nuestro país, constituyéndose en la actualidad en un importante sector de gran potencial económico.
Cualquier relación con el caballo implica poseer conocimientos básicos de su anatomía, fisiología, morfología y patología entre otras múltiples materias, tanto si el objetivo es dedicarse a la profesión de Auxiliar Veterinario Equino como si es por pura afición. Este Manual del Auxiliar Veterinario Equino aporta conceptos de gran ayuda tanto a aquellos que decidan orientar su vida profesional a este campo de la medicina, como a quienes deseen disfrutar con su simple lectura.
Dos son pues los objetivos principales de la obra. El primero es divulgar conocimientos básicos sobre el caballo que nos permitan detectar anomalías en su comportamiento, para reconocer determinadas patologías y facilitar así al Veterinario, y en colaboración con él, el diagnóstico y tratamiento de las mismas. El segundo y no menos importante, es que el usuario reconozca sus propias limitaciones, acudiendo al Veterinario como único profesional capacitado para resolver las patologías de nuestro caballo, evitando poner en peligro la vida del animal.
Sólo así, lograremos el estado de bienestar que merecen nuestros amigos equinos, tornando más placentera y agradable nuestra relación con este noble y bello animal.
Contenido: Anatomía. Incisivos. Caninos. Premolares y molares. Fórmula dentaria y nomenclatura. Exploración de la cavidad oral. Edad del caballo. 6-9 meses. 2 años. 2 1/2 - 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. 7 años. 8 años. 9 años. 10 años. 12 años. 15 años. 16 - 20 años. > 20 años. Patología de la cavidad oral. Resolución quirúrgica de fracturas del arco incisivo. Apéndice. Características según razas. Registro dental equino. Bibliografía.
Libro nº1 en técnicas de herraje. Para herradores y veterinarios. Fotografía descriptiva paso a paso. Introducción e historia del herraje. La anatomía y fisiología de las extremidades anteriores y posteriores. La herradura y los clavos de herradura. Estilos de herraje. Herramientas y equipo. Elaboración de las herraduras. Las prácticas del herraje. Cuidado de los cascos. Prevención del deslizamiento (resbalones). Plantillas o "pads" y otros materiales modernos. Herraduras especiales. Glosario. Muy recomendado.
Measuring Behaviour is a guide to the principles and methods of quantitative studies of behaviour, with an emphasis on techniques of direct observation, recording and analysis. In this new edition, all sections have been updated and revised, some have been expanded and others introduced for the first time. Aimed primarily at undergraduate and graduate students in biology and psychology who are about to embark upon behavioural research projects, this book provides a concise review of methodology that will also be of interest to scientists of all disciplines in which behaviour is measured. Written with brevity and clarity, it is intended, above all, as a practical guide book. Contents: 1. Introduction; 2. General issues; 3. Research design; 4. Preliminaries to measurement; 5. Measures of behaviour; 6. Recording methods; 7. The recording medium; 8. The reliability and validity of measures; 9. Analysis and interpretation of data; Appendices; Annotated bibliography; Index.
Contenido: Sección 1 - Fisiología integral y pruebas de ejercicio: Fisiología integral del ejercicio. Pruebas de ejercicio clínicas: evaluación del atleta de bajo rendimiento. Pruebas de ejercicio a campo. Pruebas de ejercicio clínicas: revisión de las causas de bajo rendimiento. Sección 2 - Aparato musculoesquelético: Fisiología muscular: respuestas al ejercicio y el entrenamiento. Alteraciones musculares en los equinos de deporte. Fisiología del esqueleto: respuestas al ejercicio y al entrenamiento. Fisiología del ligamento y del tendón. Fisiología articular: respuestas al ejercicio y el entrenamiento. Imágenes del aparato musculoesquelético equino. Artroscopia y cirugía. Biomecánicas de la locomoción en los caballos de deporte. Cinemática de la claudicación. Diagnóstico de las claudicaciones. Enfermedades del pie. Región distal: nudo y cuartilla. Metacarpo/Metatarso. El carpo. Tarso y rodilla. Lesiones en tejidos blandos: tendinitis y desmitis. Dorso y pelvis. Prevención de las enfermedades ortopédicas en los caballos de deporte. Farmacoterapia de las enfermedades articulares y tendinosas. Causas neurológicas de alteraciones de la marcha en el caballo de deporte. Fisioterapia en el atleta equino. Sección 3 - Aparato respiratorio:. Función de las vías aéreas superiores de los caballos normales durante el ejercicio. Alteraciones en las vías aéreas superiores. Función de las vías aéreas inferiores: respuestas al ejercicio y el entrenamiento. Enfermedades no infecciosas del tracto respiratorio inferior. Enfermedades respiratorias virales en los caballos de deporte. Infecciones bacterianas del tracto respiratorio de los caballos de deporte. Sección 4 - Aparato cardiovascular: Corazón y vasos: función durante el ejercicio y respuesta al entrenamiento. Enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.