Mostrando 1 a 10 de 35
Productos fitosanitarios (acaricidas, insecticidas, cebos, etc.). Semillas gramíneas para césped. Empresas del sector. Guía de cultivo y conservación.
Contenido: Introducción. Clasificaciones botánicas intraespecíficas. Descriptores utilizados en el presente catálogo. Estructura del catálogo. Catálogo de entradas. Agradecimientos. Referencias bibliográficas.
El Banco de Germoplasma de la Universidad Politécnica de Valencia ofrece un completísimo catálogo de semillas de las variedades de pimiento españolas, enfocado tanto desde el punto de vista de su consumo, industria y conservación como desde el de las especies ornamentales.
Importancia económica. Taxonomía. Especies relacionadas. Origen. Difusión. Usos. Datos de origen. Caracteres del fruto. Caracteres de la planta. Tipos. Subtipos. Grupos. Subgrupos.
Contenido: Introducción. Clasificaciones botánicas intraespecíficas. Descriptores utilizados en el presente catálogo. Estructura del catálogo. Catálogo de entradas. Agradecimientos. Bibliografía.
En esta monografía se presenta una colección caracterizada de semillas de acelga (Beta vulgaris L. subsp. vulgaris grupo de hoja o "leaf beet group") del Banco de Germoplasma del Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana de la Universidad Politécnica de Valencia. Se ofrece en primer lugar una introducción, donde se relata la taxonomía y los recursos fitogenéticos del género Beta, describiéndose las especies cultivadas y relacionadas. Se hace hincapié en la domesticación, difusión y uso del cultivo. Posteriormente se detallan los descriptores empleados y la estructura de la colección de semillas. En la cuarta sección se presenta la colección subdividida en función del ciclo, color de la penca, color de la lámina foliar y forma de la sección de la penca. Las 74 entradas (73 españolas y 1 caribeña) de la colección están incluidas en tablas con información sobre su origen, nombre local y características de la planta. Se ofrecen fotografías en color de las entradas más representativas de cada grupo.
La introducción presenta la importancia económica, la taxonomía, las especies relacionadas, el complejo berenjena y las subespecies y variedades botánicas de Solanum melongena; se describe el origen, domesticación, difusión, composición y usos de este cultivo. Seguidamente se detallan los descriptores empleados, que incluyen datos de origen y caracteres de planta y de fruto. Después se establece la estructura de la colección de semillas, en la que se consideran los tipos establecidos, número de entradas y códigos utilizados. Finalmente se presenta la colección dividida en tipos (por la forma del fruto), subtipos (por el color del fruto en la madurez comercial). Los datos de cada entrada se presentan en tablas con información de origen, nombre local y características de la planta y del fruto. Para cada entrada se incluye una fotografía en color de los frutos en el estado de madurez comercial. En total, se incluyen 76 entradas, de las cuales 68 son variedades tradicionales españolas.
Se ofrece una introducción general sobre este grupo de plantas cultivadas, describiéndose las especies del género Cucurbita y Lagenaria, asi como otras especies relacionadas. Se detallan los descriptores empleados y la estructura de la colección de semillas. Se presenta la colección subdividida en función de la forma y peso de los frutos. Cada entrada de la colección está incluida en tablas con información sobre su origen, nombres locales, características del fruto (forma, peso, color, dibujo y dureza de la cáscara, espesor de la cáscara y de la carne...) y de la planta (hábito de crecimiento, precocidad y tipo de hoja). Se ofrecen fotografías en color de todas las entradas.
En la introducción se sitúa taxonómicamente el género Allium, estudiando su distribución y centros de diversidad; se realiza una breve descripción de las especies comestibles del género profundizando en las características botánicas, desarrollo y prácticas culturales de la cebolla (Allium cepa), describiendo de forma concisa otras variedades botánicas de cebolla comestibles. La introducción finaliza con las relaciones evolutivas, domesticación história y difusión del cultivo. A continuación se detalla la estructura de la colección, presentando las entradas estructuradas en grupos realizados en base a su similitud a tipos comerciales conocidos, Grano, Viguetana, Colorada de Conservar, Cónico y Babosa. Dentro de cada grupo se realizan subdivisiones en función del color de la túnica y la carne. La información contenida en cada grupo consiste en los datos de pasaporte y de caracterización de las entradas. Se incluyen fotografías en color de distintas entradas incluidas en cada grupo.