Mostrando 791 a 800 de 809
El volumen conmemora los cincuenta años de la publicación, en 1967, del célebre libro de Antonio García y Bellido Veinticinco estampas de la España antigua, un hito en la divulgación del conocimiento sobre la Antigüedad de la Península Ibérica. Flanqueadas por una presentación y un epílogo, incluye diecisiete contribuciones a cargo de diversos especialistas, articuladas en dos bloques temáticos: I. García y Bellido: tiempo, obra, referentes, y II. Medio siglo de reflexión: claves en el avance de la investigación.
Si existe una marina candidata al título de Invencibilidad Universal, esta ha sido siempre, a nivel de gran público y cultura general, la Armada inglesa, Royal Navy. Su espléndida sucesión de victorias se inicia con la Armada Invencible, culminando con las exitosas campañas navales de época napoleónica como Aboukir, Camperdown o Trafalgar, prólogo de los míticos «100 años de invencibilidad» decimonónicos. Tradicionalmente, esto ha llevado a sobreentender, de forma que los británicos nunca han afirmado aunque tampoco se esfuercen en desmentirlo que las Armadas y barcos británicos nunca fueron derrotados. Esto, evidentemente, no es cierto; cualquier Armada de ámbito histórico mundial como la británica, la española, la francesa o la estadounidense forzosamente ha de asumir derrotas contra múltiples enemigos y, en el caso de poseer tan largo historial como la Navy (contra franceses, españoles, holandeses, alemanes y japoneses) en un gran número, próximo a la treintena. En este libro repasaremos las que hoy día parecen estar recuperándose del olvido, como Cartagena de Indias, la Contraarmada, Solebay, Tenerife o Creta, junto con otras normalmente desconocidas para el gran público Veracruz, Atacames, Cádiz, los Cuatro Días, el Raid del Medway, Santo Domingo, Texel, Puerto Rico o Tolón y algunas más que nunca se trataron como tales pero merecen por méritos propios figurar en la lista, como la Incursión Castellana o Singapur, que cuestionaron definitivamente la supremacía naval inglesa; dejando solo al margen unas pocas (Dardanelos, Dakar, Estrecho de Dinamarca) ya muy conocidas. Con ello y alguna más que le sorprenderá a lo largo de 570 años de Historia el lector podrá alcanzar una visión de conjunto que permita otro veredicto más ecuánime que el simple mito propiciado por el cine y la literatura modernos.
Este libro, de obligada lectura para todas aquellas personas que se interesen por conocer qué y sobre todo porqué está ocurriendo lo que ahora acontece en el país caribeño, es el fruto del profundo y enciclopédico trabajo de análisis que Egido ha realizado en los últimos años de vida en Venezuela. En efecto, el sociólogo y profesor ha vivido en el país caribeño desde 2006 a finales de 2017. El arsenal de datos que aporta “Venezuela vencerá. La dificultad de la Revolución Nacional en una colonia petrolera” será extremadamente útil al lector o la lectora para comprender todo lo logrado en la República Bolivariana desde la llegada de Chávez al poder, a pesar de los enormes problemas estructurales que enfrentaba el país, muchos de los cuales hundían sus raíces en el proceso de descolonización de España y en los sucesivos gobiernos cómplices de los saqueos efectuados por su vecino del norte. Nos presenta las evidencias de progreso social y humano basadas en estadísticas oficiales de organismos internacionales multilaterales, independientes y tan poco sospechosos como el Banco Mundial, Naciones Unidas o la mismísima FAO, quienes destacan el incansable quehacer del proceso bolivariano, el mismo que los medios de comunicación corporativos occidentales tratan de ocultar, negar, e incluso, de subvertir.
Como no podía ser de otra manera, el profesor también aborda la actual crisis, desde la cuidadosa creación de la figura de Guaidó —en los mismos laboratorios que otros líderes de las revoluciones de colores made in USA— pasando por la organización de la coalición agresora internacional y, cómo no, del bloque empresarial conformado principalmente por empresas petroleras y de la minería del oro y el coltán, que planean como buitres esperando expoliar las riquezas del país si llegara a triunfar el golpe de estado. El patético papel de España, el juego geopolítico que órbita alrededor del conflicto y el análisis de las posibles alternativas de futuro tampoco escapa al fino escrutinio de José Antonio Egido
Vera Rubin fue una científica pionera y genial. Con sus investigaciones, logró convencer a la comunidad científica de la existencia de la materia oscura, considerado un hito científico y uno de los grandes misterios persistentes del universo, que sigue siendo una fecunda línea de investigación a día de hoy. Sus trabajos también fueron precursores en el estudio sobre la rotación de las galaxias espirales. Sin embargo, a pesar de ser una de las astrónomas más influyentes de su época y de lo revolucionario de sus descubrimientos, Vera Rubin no fue galardonada con el Nobel ni recibió en vida el mismo reconocimiento que algunos de sus compañeros. Quizás por ello Vera Rubin defendió el avance de las mujeres en la ciencia de forma implacable.
En Vera Rubin. Una vida, Jacqueline y Simon Mitton brindan una descripción detallada y accesible del trabajo de la científica. Esta biografía muestra cómo Rubin aprovechó su inmensa curiosidad, su sagaz inteligencia y las nuevas tecnologías disponibles para transformar nuestra comprensión del cosmos. Pero el impacto de Rubin no se limitó a sus contribuciones al conocimiento científico, también ayudó a transformar la práctica científica, promoviendo la carrera de mujeres investigadoras. No contenta con ser una inspiración, Rubin fue una mentora. Abogó por contratar profesoras femeninas, invitar a científicas a conferencias importantes y galardonar a mujeres con premios en ámbitos que históricamente eran competencia exclusiva de los hombres. Los artículos y la correspondencia de Rubin son un testimonio vívido de su vida y trabajo, donde luchó contra la discriminación de género, formó una familia y se dedicó a la investigación a lo largo de una carrera larga e influyente.
Los asaltos a Cádiz que estudiamos en este libro son los que tuvieron lugar entre 1596 y 1625.
Precedidos del ataque de Drake, de 1587, en el que los ingleses no lograron desembarcar, conformándose con destruir e incendiar una serie de navío españoles, en el ataque anglo-holandés de 1596 consiguen desembarcar y apoderarse temporalmente de la ciudad, el istmo y la isla de León hasta el puente de Zuazo, hundiendo navíos, cometiendo toda clase de desmanes, causando numerosas víctimas, saqueando e incendiando la ciudad, y llevándose finalmente un crecido número de rehenes...........
En septiembre de 1788 los oficiales de la Armada española Alejandro Malaspina y José Bustamante y Guerra presentan al secretario de Marina, Antonio Valdés, un proyecto de viaje científico alrededor del mundo. Malaspina de origen italiano, se planteaba un viaje similar a los que habían realizado tres exploradores europeos tres años antes: James Cook (1768-1777), Antoine de Bougainville (1766-1769) y Farnçois Galaup (1785-1788). El viaje se llevó a cabo durante el reinado de Carlos IV, y dentro del el proyecto presentado al rey, los dos oficiales españoles proponían la ejecución de diferentes trabajos hidrográficos y astronómicos. Así mismo sugirieron recoger noticias sobre el estado de las colonias, describir la situación social de los indígenas y recopilar datos sobre la demografía, el colérico y la situación política de los virreinatos. Otro de los objetivos declarados comprendía el estudio de la zoología y la botánica de cada uno de los países visitados. La duración del viaje se estimó en tres años y medio.
[en] In September 1788, two officers in the Spanish Navy, Alejandro Malaspina and José Bustamante y Guerra, presented a plan for a scientific voyage around the world to the Naval Secretary, Antonio Valdés. Malaspina, orginally from Italy, imagined a voyage similar to that undertaken by three European explorers three years earlier: James Cook (1768-1777), Antoine de Bougainville (1766-1769) and Farnçois Galaup (1785-1788). The voyage took place during the reign of Charles IV, and the plans submitted to the king by the two Spanish officers proposed the execution of various hydrographic and astronomical works. They also envisaged gathering news about the state of the colonies, describing the social situation of the indigenous peoples and collecting data about their demographics, and reporting back on the turbulent political situation in the Spanish viceroyalties. Another of the stated aims was the study of the zoology and botany of each of the countries visited. The voyage was expected to last three and a half years. In collaboration with the publishers Doce, the CSIC has published for the first time a reproduction of the drawings made during this expedition by the draughtsman José del Pozo, Juan Ravenet, José Cardero, Tomás Suría, José Guió and Fernando Bambila, who were hired by the expedition to set down on paper the discoveries it made.
Es la primera vez que se cuenta el viaje de la vuelta al mundo desde la perspectiva de un esclavo. A lo largo de los once años que Enrique permanece al lado de Magallanes, va dejando de ser un esclavo para convertirse en su ayudante, su hombre de confianza. Un intérprete que llega a dominar el castellano, el portugués, el tagalo y algún dialecto más. Acompañando a Magallanes, conocerá y será recibido por el rey don Manuel de Portugal y por el emperador Carlos V. Se entrevistará con el rey Hunmabón, de Cebú y con el rey Lapu-lapu, de Mactán. De la mano de Enrique, los lectores viajarán por la India, las costas de África, Sagres, Lisboa, Aveiro, las montañas de Tras Os Montes, Sabrosa y el Douro. Hablarán con los últimos Templarios, se adentrarán en los secretos conocimientos de sabios judíos, se relacionarán con los Oficiales del Alcázar de Sevilla y de las Reales Atarazanas, conocerán la Sevilla medieval y profunda. Y experimentarán la vida en los barcos del siglo XVI, las interminables navegaciones oceánicas y la implacable justicia de los inquisidores.
Edición facsímil de 1885. Este libro describe con todo lujo de detalles la vuelta al mundo que el capitán Alejandro Malaspina llevó a cabo a bordo de las corbetas Descubierta y Atrevida entre los años 1789 y 1794. La obra está dotada de una cantidad ingente de información, ya que dicho viaje tuvo un carácter político y a la vez científico.
En la convulsionada Andalucía del XIX, pocos trayectos se presentaron tan altaneros y retadores como el que, a lo largo de un centenar de kilómetros, transcurría entre Gibraltar y Ronda: abismos insondables, cumbres que se confundían con los cielos, caminos que no eran más que torrenteras y pinos resbaladeros. Bandidos, contrabandistas y aviesos caminantes, formaron también, como costra añeja, parte de un paisaje lleno de escollos en el que tampoco faltaban valles grandiosos, corrientes cristalinas o sorprendentes pueblos. Atravesando una región todavía olvidada y única, a través de cincuenta y cinco relatos reales e inéditos de ese trayecto, el libro ofrece la oportunidad de adentrarnos por un mundo en el que algo ha cambiado, aunque no tanto como querríamos. Un pormenorizado estudio previo y cien grabados e ilustraciones de la época, ayudarán al lector a relizar sin grandes sobresaltos un placentero viaje en el tiempo.
Las tropas franquistas no solo ganaron la guerra con la derrota del ejército republicano. Necesitaron desarrollar un control efectivo del territorio y la población. La Victoria se impuso en el campo de batalla, pero también se construyó día a día, por medio de la implantación de una tupida red formada por jueces, militares, policías, terror y delación. Calle a calle, portal a portal, esta máquina de control peinó la ciudad de Madrid con el propósito de detener, encarcelar y ejecutar a los rebeldes, aislar a sus afines y castigar a quienes les protegían.
Este libro transita por los recodos de una investigación policial que dio comienzo en mayo de 1939. El proceso judicial apuntó sobre uno de los espacios más importantes para comprender la movilización política de los años treinta y la violencia en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil: el cine Europa. A partir del sumario de «los del Europa» se reconstruye una historia de control que nos sumerge en las raíces sociales de la violencia franquista. Una historia extremadamente específica y personal y, a la vez, la historia de miles y miles de personas perseguidas por la dictadura.
Con esta reflexión sobre la vigilancia urbana y la restricción del espacio público, escrita desde un tiempo paradójico, marcado por la llamada inseguridad ciudadana, se pretende observar también algunos de los peligros de nuestro presente. ¿Quiénes fueron «los del Europa» y qué puede ilustrar su historia casi ochenta años después?