Mostrando 201 a 210 de 260
La memoria que nos une, en el conocimiento y amor por lo jondo, es lo que plasma este libro que se ha ido gestando a lo largo de 10 años en los programas que curso a curso se han impartido en la Sede de la Universidad de Alicante. Creación, conocimiento y emoción se han vivido año tras año en los otoños de UA y ahora se recoge, a manera de testimonio, en estas once conferencias que han sabido explorar desde distintas miradas (sociología, historia, musicología, filosofía) ese poliedro que es el flamenco. Ideas y reflexiones en torno al arte jondo que queremos compartir con el lector para su disfrute.
Incluye cd-rom
¿Cuánto dinero mueve el flamenco? ¿Es un arte que tiene mucho de negocio o un negocio que tiene mucho de arte? ¿Existe una burbuja flamenca? Sobre la economía relacionada con el flamenco o el flamenco con la economía sólo hay una conclusión: es más lo que se desconoce que lo que se sabe.
Silvia Calado profundiza en la resolución de los interrogantes y jeroglíficos que existen sobre las cuentas y balances de un arte universal, el flamenco, en el que el dinero era y, probablemente, es el último en salir a escena, aunque el primero en recibir aplausos.
Mecenas, filántropos, emprendedores, corros, opas, usureros, prestamistas, quiebras, transacciones -monetarias y en especie- y mucho negocio y dinero se dan cita en estas entretenidas páginas, que no hacen más que constatar las enormes similitudes que existen entre economía, finanzas y flamenco.
Origenes familiares. Primeros pasos de una estrella. De Madrid al cielo. Su encuentro con Falla y Lorca en Granada. El año de las bombas y las penas. Repertorio básico de una maestra. Arturo Pavón: el maestro. Tomás Pavón: el genio en su lámpara. Legado Tomasiano. La muerte del genio.
Sobre Pastora Pavón, Niña de los Peines, pocos desacuerdos caben: nos encontramos ante uno de los máximos exponentes de sabiduría y ejecución interpretativa de toda la historia del flamenco. La Niña de los Peines atesoró un ingente conocimiento enciclopédico del flamenco y se arrogó la valentía indispensable de superar los límites estilísticos y estéticos de su época, la osadía de trascender las fronteras que les tocaba vivir entonces a las artistas: los techos de cristal de la creación. Tuvo talento y paladar a la vez; clásica e innovadora, es todavía uno de los pocos nombres indiscutibles del mundo jondo. Este libro es uno de los acercamientos más definitivos a su figura y a su obra; al legado de su vida, sus grabaciones, sus letras, sus imágenes (más de doscientas recogidas aquí). También quiere ser, antes que una elegía, un festejo de su presencia después de la despedida, donde resuena su voz en las versiones más depuradas de sus temples, de sus modulaciones y de su compás.
El presente facsímil recoge el Novísimo cancionero erótico-sentimental y flamenco de Juan Manuel Villén, un completo compendio de malagueñas, peteneras, rondeñas, soleares y fandangos. "Desde hace siglos se vienen escribiendo y publicando; no hay pensamiento, idea, accidente ni suceso posible en la vida humana que no se hayan descrito en cantares, por medio de seguidillas, ó de estrofas de otras clase. Sin embargo, quizá se encuentre algo nuevo en mi Cancionero, porque desde hace tiempo he venido trasladando al papel mis impresiones, segun se me han ocurrido ó los sucesos lo han permitido; así es, que varias estrofas ó série de ellas tienen un carácter completamente histórico". En esta curiosísima obra de 1887 el autor, además de recopilar un gran número de cantares donde recoge el sentir de la época, incluyó un breve diccionario de palabras comúnmente usadas por los gitanos.
Libro de retratos digitales en color de jóvenes figuras del arte flamenco. Incluye 60 fotografías de gran calidad. Una colección de retratos de artistas que hacen un flamenco fresco, respetando las raices, sin olvidar los orígenes. Nueva generación de bailaores, cantaores y guitarristas que expresan el flamenco en los tiempos que viven.
Narciso Díaz de Escovar, erudito, autor dramático, poeta, abogado y periodista malagueño, recoge en esta obra, impresa por vez primera en Barcelona en 1917, una selección de sus cantares, principalmente de malagueñas, peteneras, soleares, seguidillas, granadinas, percheleras y gitaneras, que tuvieron mejor aceptación en la época: "Aquellas coplas no sé cómo fueron a poder del público, no en forma de libro, sino sueltas, rodando de fiesta en fiesta y de boca en boca". El ejemplar recoge las opiniones que las coplas de Díaz de Escovar le merecen a personajes de la época de la entidad de Cánovas del Castillo, Miguel Echegaray, Canalejas o los hermanos Álvarez Quintero.
Con motivo de la Bienal de Flamenco, La Dirección de Exposiciones del ICAS presenta una muestra colectiva de imágenes del mundo del flamenco realizada por 48 artistas de la fotografía. La muestra recoge 56 fotografías de estos artistas que han tenido la libertad de interpretar el flamenco desde su óptica particular. De este modo, se pueden ver desde retratos muy personales hasta actuaciones que pasan por los tres pilares del mundo flamenco: el cante , el toque y el baile. Relación de artistas fotógrafos: Adrián Morillo, Ángel Doblado, Anna Elías, Antonio Acedo, Antonio Pérez, Antonio Pizarro, Carlos Márquez, Charo Corrales, Conchitina , Cristina Quicler, Curro Cassillas, Darío Roldán, Emilio Castro, Fernando Crespo, Fernando Ruso, García Cordero, Jaime Martínez, Jesús Morón, José Antonio de Lamadrid, Kiko Hurtado, Juan Carlos Cazalla, Juan Flores, Juan Manuel Serrano, Juan José Úbeda, Julio Muñoz, Laura León, Lolo Vasco, Luis Castilla, Luis Serrano, Manuel Olmedo, Miguel Ángel León, Millán Herce, Nicolás Haro, Nieves Sanz, Pablo Juliá , Paco Cazalla, Pepe Ortega, Pepo Herrera, Raúl Caro, Raúl Doblado, Remedios Malvarez, Sergi Garriga, Sergio Caro , Tomás, Díaz Japón, Valentín Luján, Vanessa Gómez , Victoria Hidalgo.
Esta recopilación de escritos de Pedro G. Romero sobre flamenco abarca un periodo que va desde 1998 hasta 2013. En el cambio de siglo, son 15 años de profundas mutaciones en el propio campo del flamenco marcado por artistas como Enrique Morente, recientemente desaparecido, Israel Galván o Niño de Elche. El propio autor gusta de subrayar sus vínculos con los trabajos de estos artistas y otros muchos, desde Rocío Márquez hasta Tomás de Perrate, Inés Bacán, Alfredo Lagos o Proyecto Lorca. Pero no es sobre la guitarra, el cante o el baile flamencos que versan estos textos. Lo que se aborda es el amplio campo de la producción estética del flamenco, sus implicaciones políticas y sociales, especialmente en su relación con las artes visuales, el arte de vanguardia y otras producciones que, precisamente, en su relación con el flamenco, cuestionan los departamentos estancos de las distintas disciplinas del conocimiento. Los vínculos del flamenco con las vanguardias, antes y después de la guerra civil española, centran los estudios que aparecen en este libro, amén de escritos sobre Vicente Escudero, Helios Gómez, José de Val del Omar, por un lado, y José Pérez Ocaña, Darcy Lange o el colectivo francés 4Taxis, por otro. Resulta, entonces, que el entendimiento del espacio del flamenco no se limitaría a su práctica musical o dancística, tampoco al ámbito social, laboral o geográfico donde se produce, sino que hay elementos, operaciones y modos de hacer que se consideran flamencos sea cual sea su campo de producción estética. Así, podríamos averiguar con precisión qué lugar ocupa el flamenco en el reparto de lo sensible.