Mostrando 161 a 170 de 202
Introducción. Enfermedades infecciosas. Enfermedades causadas por hongos. Enfermedades de los frutales. Enfermedades foliares. Chancros, marchiteces y podredumbres de la madera. Complejos de enfermedades. Plantas parasitarias. Enfermedades causadas por bacterias. Enfermedades causadas por organismos tipo micoplasmas. Enfermedades causadas por nematodos parásitos de las plantas.
Esta guía, distribuida en dos bloques, recoge las plagas (15) y enfermedades (14) más comunes que se encuentran habitualmente en las plantaciones de almendro, ya sea en las variedades tradicionales como en las nuevas variedades que se instalan en las plantaciones actuales.
Se describen, entre plagas y enfermedades, un total de 29 incidencias fitosanitarias, que en algún caso pueden estar provocadas por más de una especie de parásito, como en el caso de los ácaros, el mosquito verde o las enfermedades fúngicas de madera.
La guía incluye 125 imágenes a color que ilustran las diferentes etapas del desarrollo de estos parásitos, los daños que producen en el cultivo y en algunos casos sus principales enemigos naturales.
Contiene también información adicional, descrita de manera sencilla y esquemática, sobre su distribución, las partes de la planta afectadas, cómo y dónde invernan, cómo muestrear su presencia, el umbral y la estrategia de lucha, el período de actividad, los medios de control y las posibles confusiones con otros organismos. En el caso de las enfermedades también se especifica la sensibilidad varietal.
Contenido. Introducción. Situación del cultivo de la higuera. Ácaros parásitos de la higuera. Insectos productores de plagas. Aves limitantes de la cantidad y calidad de las cosechas de higos. Patógenos productores de enfermedades. Enfermedades no parasitarias.
Editado por The American Phytopathological Society. Contenido: Introducción. Enfermedades infecciosas (causadas por procariotas, bacterianas, mollicutes, causadas por hongos, podredumbres de las raíces, foliares, manchas marchiteces foliares por "Helminthos-porium", Mildius, Peronosclerospora y Sclerospora spp, carbones, royas, podredumbres fúngicas del tallo, de la mazorca y del grano, enfermedades víricas, planta parásita y nematódicas, otros nematodos). Enfermedades no infecciosas o abióticas (huéspedes de los patógenos del maíz).�
Este compendio pretende servir de manual para los cultivadores de manzanos y perales así como a los pomólogos, agentes de extensión agraria, comerciantes, estudiantes y fitopatólogos. Su orientación práctica contempla una visión concreta del diagnóstico, la epidemiología y el control de las enfermedades y plagas que afectan a estos cultivos y a los frutos en su postcosecha. Los expertos que han construido este tratado aportan información sobre la distribución geográfica de cada enfermedad, su sintomatología, los agentes que la causan y su tratamiento y control.�
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha editado el libro Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja, del ingeniero agrónomo y jefe de la Sección de Protección de Cultivos José Luis Pérez Marín, con el fin de proporcionar a los viticultores una información muy útil para un exhaustivo conocimiento y un tratamiento adecuado de las principales fitopatologías que afectan a la viña en nuestra comunidad autónoma. La publicación, de 152 páginas, aborda de forma sencilla y práctica los síntomas y daños, las estrategias de lucha y los medios de control de trece plagas, nueve enfermedades y una serie de alteraciones no parasitarias, que pueden tener incidencia en los viñedos riojanos. El autor aporta un aspecto novedoso respecto a otras publicaciones técnicas, al relacionar cada patología con otras de parecidos síntomas que pueden crear confusión a la hora de aplicar los tratamientos fitosanitarios, ya que permiten realizar un diagnóstico diferencial. La descripción de estos aspectos viene acompañada de numeroso material fotográfico, más de 300 imágenes en toda la publicación, que proporciona una rápida identificación de síntomas en los diferentes estados fenológicos de la viña y en distintas partes de la planta, como hojas, frutos o sarmientos. Estructura del libro: Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja comienza con un apartado preliminar que aborda tres aspectos: los factores que debe tener en cuenta el agricultor para el control de las fitopatologías que se describen a lo largo del libro; la producción integrada, aconsejable siempre que sea posible; y los estados fenológicos de la viña. Además de este capítulo introductorio, el volumen comprende tres grandes apartados: en el primero se abordan las plagas, entre ellas la polilla del racimo, la piral, la araña amarilla o el mosquito verde; el segundo bloque está dedicado a las enfermedades, entre ellas algunas muy arraigadas en La Rioja, como el mildiu, el oídio o la botrytis y otras menos conocidas pero cuya incidencia está siendo importante en los últimos años, como pueden ser las enfermedades de la madera; y, en el tercero, se hace una descripción de una serie de alteraciones no parasitarias que, con mayor o menor frecuencia, pueden afectar al cultivo del viñedo, algunas debidas a accidentes climatológicos (heladas, granizo o sequía), otras derivadas de las características del suelo (salinidad, carencia de potasio, de hierro o de magnesio) o bien las ocasionadas por fitotoxicidades. El libro concluye con una doble página desplegable en la que gráficamente se relacionan las principales plagas y enfermedades con los estados fenológicos, para conocer de un vistazo el periodo de mayor actividad o presencia de patógenos y el momento adecuado para realizar el tratamiento.
La Guía de Campo: Plagas y Enfermedades del Viñedo, aborda, de forma clara y precisa, todas aquellas plagas y enfermedades que atacan a los viñedos.La larga e intensa experiencia profesional de D. José Luís Pérez Marín, autor de esta guía, se plasman en esta obra que, ante todo, tiene la vocación de ser un instrumentó práctico para el viticultor. Sus conocimientos actualizados sobre plagas, enfermedades y alteraciones no parasitarias, quedan reflejados en esta obra con un lenguaje sencillo, pero riguroso en sus principios técnico-científicos. Todo ello de una forma muy descriptiva.Ilustrada con cerca de 300 fotografías a color, se muestran aquellos síntomas más característicos de cada uno de ellos. Por otra parte, también se describe de forma sencilla y práctica los órganos de la cepa que pueden llegar a verse afectados, la sensibilidad varietal, ciertos aspectos de su biología, posible confusión con otros parásitos, cuáles son las estrategias de lucha y medios de control. Así mismo, se indica en esta guía el período de actividad o presencia de cada parásito y el momento más adecuado de tratamiento para su control y/o presencia más frecuente de acuerdo con los estados fenológicos.Por último, la práctica y útil Guía de Campo: Plagas y Enfermedades del Viñedo, que aborda, de forma clara y precisa, todas aquellas plagas y enfermedades que atacan a los viñedos, está estructurada en tres bloques que describen las principales plagas (16), enfermedades (11) y alteraciones no parasitarias (19) que suelen afectar a los viñedos.
Cultivar y recolectar sin usar plaguicidas ni productos tóxicos no solo es posible sino necesario, y este libro te ayudará a hacerlo aplicando métodos ecológicos. Lo primordial es dejar de lado la idea de "eliminar" o "combatir" y aprender a ver de forma global. Los autores, basados en la observación y la experiencia te enseñan a leer los síntomas, descubrir las causas, comprender qué estás haciendo mal, y dar con la solución. Conocerás los manejos preventivos más eficaces y los remedios a corto y medio plazo, o directamente las medidas preventivas a aplicar si en ocasiones anteriores se dio un problema.