Mostrando 1 a 10 de 186
Este libro intenta cubrir el vacío en el mercado sobre manuales de diseño de automatismos con microcontrolador PIC desde el punto de vista de un diseño metódico a partir del GRAFCET. Prácticamente todos los automatismos del libro se han diseñado a partir del GRAFCET, salvo algunos muy sencillos en los cuales no era necesario. Los automatismos son muy diversos, desde muy simples a muy complejos, y el lenguaje de programación utilizado es el C. Se incluyen al final de este manual una serie de automatismos diseñados mediante microcontrolador PIC con lenguaje C y a partir de ecuaciones. Asimismo, hay algunos diseñados con lenguaje C, GRAFCET y microcontrolador ARDUINO. El libro va acompañado de todas las simulaciones de los automatismos mediante el programa PROTEUS, el cual es un simulador electrónico capaz de simular microcontroladores PIC y microcontroladores ARDUINO, que son los empleados en el libro. Además, los automatismos han sido comprobados físicamente mediante un sistema de desarrollo con placas de circuito impreso. También pueden ser fácilmente implementados por Autómata a partir de los GRAFCET correspondientes. Tanto el código fuente en C de los programas, como los ficheros .hex generados y los ficheros de simulación con PROTEUS se pueden descargar online. El libro va dirigido a estudiantes y profesores de las carreras de Ingeniería Robótica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial y Ciclos Formativos de Grado Superior que contengan módulos relacionados con la electricidad y la electrónica (CFGS Automatización y Robótica Industrial, CFGS Mantenimiento Electrónico, CFGS Mecatrónica Industrial y CFGS Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, entre otros). Además, en la parte inferior de la primera página del libro encontrará el código de acceso que le permitirá descargar de forma gratuita los contenidos adicionales del libro.
LIBRO DESCATALOGADO. ÚNICO EJEMPLAR DISPONIBLE
Ester tercer volumen de la colección está dedicado a proyectos completos de electricidad, Se abordan los siguientes proyectos: Subestación Eléctrica a 55/6,3 Kv. Instalación eléctrica edificio de oficinas. Suministro de energía eléctrica a siderúrgica. Instalación eléctrica a una urbanización. Tendido eléctrico a la tensión intermedia de 20 Kv. Índice: I) Acometida de Alumbrado y Fuerza a un Edificio de Oficinas: Memoria. Índice de la Memoria. Pliego de Condiciones. Mediciones y Presupuestos (alumbrado, fuerza, resumen de presupuesto). Planos. II) Subestación eléctrica a 55/6,3 Kv: Memora. Índice de la Memoria. Planos. III) Suministro de Energía Eléctrica a una Siderúrgica: Memoria. Índice de la Memoria. Planos. IV) Proyecto de Torre de Refrigeración Industrial: Memoria. Índice de la Memoria. Planos. V) Proyecto de Pabellón Polideportivo: Memoria. Índice de la Memoria. Planos.
Profundizar en el conocimiento sobre el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) que entró en vigor el 29 de febrero de 2008 es uno de los propósitos que todo instalador o mantenedor de calefacción, ACS y climatización debe tener. El objetivo principal del libro es servir de ayuda a todos los interesados en la obtención del carné profesional para la superación del examen sobre conocimientos de este reglamento. El libro consta de 500 preguntas, todas de tipo test, divididas en 20 bloques de test de 25 preguntas cada uno con varias respuestas alternativas. En el apartado de soluciones aparece la respuesta correcta con la indicación del artículo del Reglamento al que se refiere. Contenido: Introducción. I) Enunciados de los test: Real Decreto y articulado del Reglamento. Diseño y dimensionado de las instalaciones. Eficiencia energética. Exigencias de seguridad. Montaje. Mantenimiento. Inspecciones. Preguntas generales. II) Soluciones.
Los accionamientos eléctricos tienen una importancia cada vez mayor en la tecnología moderna, debido a su utilización en los procesos industriales. Con ello, se consigue que aumenten tanto el rendimiento como la productividad de las máquinas a las que se aplican. Para comprender el funcionamiento de los accionamientos eléctricos se necesita una preparación previa en electrónica de potencia; es por ello que para evitar lagunas innecesarias, en este libro se hace un repaso previo de los conceptos más básicos de la materia, comenzando con la descripción de los dispositivos semiconductores de potencia y el análisis de los diferentes tipos de convertidores utilizados en los accionamientos, tales como los rectificadores fijos y controlados, los troceadores o choppers, los onduladores o inversores, los reguladores de corriente alterna y los cicloconvertidores. A continuación se estudian los accionamientos eléctricos propiamente dichos, comenzando con un capítulo en el que se explican los aspectos generales que intervienen en su concepción, y se dedican después capítulos específicos para explicar los procedimientos de regulación de velocidad de las diferentes máquinas eléctricas utilizadas en el proceso productivo, como son los motores de corriente continua, los de corriente alterna asíncronos o de inducción y los de tipo síncrono, en el que se incluyen también los motores de imanes permanentes. El análisis correspondiente se basa en la teoría de los vectores espaciales debido a su ventaja para obtener al mismo tiempo los modelos de las máquinas eléctricas, tanto en régimen permanente como transitorio. Para facilitar la labor del lector se ha incluido, en un apéndice del libro, una teoría sucinta de los vectores espaciales. Esta obra es el complemento ideal del libro de Máquinas Eléctricas 7ª edición, escrito por el primero de los autores y editado por esta misma editorial. Contenido: Dispositivos y convertidores eléctricos de potencia. Conversión de corriente alterna (C.A) a corriente continua (C.C). Conversión de CC a CC. Conversión de CC a CA. Conversión de CA a CA. Generalidades sobre accionamientos eléctricos. Accionamientos eléctricos con motores de CC. Accionamientos eléctricos con motores de CA asíncronos. Accionamientos eléctricos con motores de CA síncronos. Apéndices 1: Teoría de los vectores espaciales. Índice alfabético.
Este libro tiene como objetivo exponer de forma sencilla y esquemática cuanto se refiere a la tramitación necesaria para pner en marcha las acometidas eléctricas, tanto en sus aplicaciones domésticas como industriales. Para ello, analiza paso a paso los trámites a seguir hasta obtener el suministro de energía eléctrica, ciñiéndose al actual Reglamento y normas sobre Acometidas eléctricas.
Esta obra parte de la definición de los diferentes tipos de acometidas elécticas, pasando por las actuaciones genéricas y terminando por explicar todo lo relativo a los derechos que legalmente corresponde abonar por parte de los clientes a las empresas distribuidoras elécticas por las solicitudes de suministros en baja tensión, alta tensión y suministros especiales, así como los derechos exigibles a las empresas eléctricas por parte de los solicitantes relativos a los plazos de presentación de las condiciones técnicas, presupuestos y de ejecución de los trabajos, así como las penalizaciones de los mencionados plazos. Se explica igualmente todo lo relativo al pago de los derechos de enganche y verificación previos a la puesta en servicio de las instalaciones eléctricas.
Celdas electroquímicas. Electrolito. Baterias estacionarias. Cálculo de sistemas. Sistemas energéticos de CD. Instalación de baterias. Operación de baterias y sistemas. Matenimiento de baterias.
La presente obra ofrece una recopilación de las normas sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en materia de instalaciones de Alta Tensión. Consta de cuatro unidades temáticas: Reglamento de Líneas de Alta Tensión. Reglamento de Centrales, Subestaciones y Centros de transformación, actualizado. Criterios de homogeneización en la interpretación de ensayos y requisitos de seguridad del Reglamento de Centrales, Subestaciones y Centros de Transformación. Novedades más importantes del borrador del nuevo Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión. ITC 03 Instaladores, ITC 04 Documentación, ITC 05 Inspecciones. Se reúne en un solo texto toda la normativa técnica, actualizada, de las infraestructuras eléctricas de más de 1 kV, de tal forma que facilite su aprendizaje, aplicación y consulta. Está dirigido a: Ingenieros, Empresas de Ingeniería y Oficinas de Proyectos de Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión, Técnicos de las Empresas Distribuidoras, Empresas Instaladoras Eléctricas, Técnicos de los Organismos de Control, Técnicos de las Administraciones Públicas, Fabricantes e Importadores de Material Eléctrico de Alta Tensión, Centros y Entidades de Formación Técnica Eléctrica y Profesores y Alumnos de Institutos de Formación Profesional y Universitarios. Esta obra es complementaria del libro de Legislación Básica Eléctrica en el que se detallan aspectos de autorizaciones administrativas de las instalaciones eléctricas de más de 1 kV, tanto desde el punto de vista del Estado como de la normativa de varias Comunidades Autónomas, los derechos de acometidas y la calidad de servicio.
Este libro detalla con claridad los distintos tipos de alternadores, su constitución, principio de funcionamiento, etc. -desde los más elementales hasta los más complicados fabricados hasta hace unos años-, así como las excitatrices, tanto electromecánicas como electrónicas. Tiene un amplio n·mero de esquemas y despieces de alternadores con y sin escobillas, cambios de tensión, compoundaje, devanado auxiliar, reguladores electrónicos de tensión, etc., y expone el funcionamiento de cada uno de ellos. Especial atención se dedica a las averías más frecuentes y las comprobaciones para efectuar con éxito la reparación de dichas anomalías. Otros capítulos a destacar son el de la elección adecuada del alternador y del motor (diésel o gasolina) en función de la carga que tenga que accionar, y el dedicado a los ensayos. El libro va dirigido a los que se dedican a la instalación, mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas, así como aquellos que quieran ampliar sus conocimientos: técnicos de industrias, electricistas, profesores y estudiantes de Escuelas técnicas.