Mostrando 31 a 40 de 103
I) Hacia el fin del mundo: Las expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX. La "Atrevida" y la "Descubierta" salieron del puerto de Cádiz para cartografiar todas las costas del Imperio Español y buscar nuevas actividades económicas para la Corona. Buscaron el mítico Paso del Noroeste y regresaron a Cádiz cargados de grabados, cuadros, muestras y tesoros. Cook a bordo del "Endeavour" exploró todo el Pacífico y buscó la Terra Australis. II) Trafalgar, gloria y honor: La batalla de 1805 que significó el fin del Imperio Español y el comienzo del Imperio Británico. La estrategia de Nelson y su vida, las huellas de su biografía por toda Inglatera, desde su nacimiento hasta su tumba. El buque insignia del famoso almirante, el "Victory" conservado en Porsmouth, donde cada 21 de octubre se conmemora la batalla. La reunión en Cádiz de un Congreso Internacional y una animación por ordenador de las claves de la lucha entre la flota británica y el combinado franco-español.
I) En busca de las especias: La ruta de Magallanes y Elcano para dar la vuelta al mundo. Su llegada a Brasil, a Argentina, el descubrimiento del Estrecho de Magallanes, la llegada a las Filipinas, la fiesta en la Isla de Cebú donde se conmemora la muerte de Magallanes a manos del rey Cilapulapu. La llegada de Elcano a las Molucas para hallar la ruta de las especias y su regreso a la península por el Cabo de Buena Esperanza, Cabo Verde y la llegada a Sevilla. II) Tras la estela de Simbad: El legendario marino árabe ¿existió en realidad o sólo son los cuentos de Las mil y una noches? Seguimos su ruta por el Océano Índico, desde Omán, donde nació en la ciudad de Sohar según los cronistas árabes, hasta Zanzíbar y la costa oriental de África, donde recaló en su segundo viaje, hasta Sri Lanka, escenario de otra de sus historias, la costa sur de la India y China. Todavía se usa en el Índico el Dhow, el barco que se utilizaba en la época de Simbad, a motor en el Pérsico y a vela en África.
I) La victoria de Eolo: La propulsión eólica fue hasta hace bien poco (s. XIX) la única forma posible de navegar con rapidez utilizando la fuerza del viento. Hoy, la navegación a vela se sigue practicando como deporte. Se mostrarán los secretos de esta forma de navegar y de las principales competiciones, como la Copa América, así como los más famosos Clubs de Yate. II) La vela entre dos aguas: Les mostraremos las distintas embarcaciones para navegar, así como a la Bicampeona Olímpica, Teresa Zabell, que nos aconsejará los lugares más adecuados para disfrutar con ellos.
El espagneul breton, como es sabido de sobra, es uno de los perros más moldeables a las características de cada cazador. No es una raza espectacular en la muestra, ni en el golpeo o batir de terreno, ni en el cobro, etc. Sin embargo en el conjunto de todas estas cosas es posiblemente una de las razas más completas. Este documental trata en profundidad a este pequeño perro de caza, desde sus características morfológicas hasta sus prestaciones, tanto en el terreno competitivo como puramente cinegético y ante diferentes presas. El espagneul breton. Un trabajo que muestra cómo debe ser y hasta dónde puede llegar esta raza.
La paloma torcaz es cada vez más una especie sedentaria y Aranjuez y sus jardines se han convertido en un auténtico refugio de éstas. Desde allí, nubes de palomas salen para concentrarse en las plantaciones de girasoles y otras semillas lo cual aprovechan los cazadores para hacer grandes tiradas.
El ojeo de perdiz es una apasionante modalidad de caza pero sobre todo de tiro si hablamos de perdiz salvaje. Las patirrojas cruzan las pantallas a velocidad de vértigo y las continuas barras apenas dan tiempo a que el cargador cumpla con su cometido.
Fochas en el Delta es un documental cuya modalidad cinegética protagonista es el ojeo: aquellos que ha tenido la ocasión de opinar sobre él, lo han calificado de espectacular por la inmensa cantidad de caza que se concentra en esta laguna y por el desarrollo del mismo. Fochas en el Delta del Ebro no dejará indiferente a un cazador de acuáticas.
No es nada habitual hablar de caza de patos en la media veda, sin embargo en Extremadura es posible, allí en tierras cacereñas vivimos una buena cacería de anátidas en plena época veraniega.
Al acabar las tiradas oficiales en los vedados de la Albufera de Valencia, comienzan los días de cábilas. Más caza, pesca y convivencia durante una semana que viene a conmemorar cómo fue y continúa siendo la vida en estos humedales desde tiempos remotos.
Ciervos, corzo, jabalí, gamo, muflón, arrui, sarrio, cabra montés, lobo. Todas las especies de la caza mayor reunidas en un documental protagonizado por múltiples lances que se suceden en monterías y recechos con la presencia de buenos trofeos.