Mostrando 1 a 10 de 32
Años salvajes nos habla de una obsesión, la de William Finnegan con el surf. Finnegan comenzó a hacer surf de pequeño en Hawái y California. En los años setenta, tras finalizar sus estudios universitarios, su pasión le llevó a dejarlo todo y emprender un viaje iniciático por Samoa, Indonesia, Fiyi, Java, Australia y Sudáfrica. Este precario y singular viaje, por tierras cada vez más salvajes, y en el que varias veces estuvo al borde de la muerte, terminó llevándolo de vuelta a su país, donde se convertiría en un reconocido escritor y corresponsal de guerra. En Estados Unidos, pese a su nuevo trabajo, su pasión por las olas se mantiene intacta: continúa su búsqueda de la ola perfecta -la más grande, la más rápida, la más peligrosa- en San Francisco, la Costa Este o Madeira. Una búsqueda incesante que es, también, la del sentido de su existencia. Galardonado con el premio Pulitzer 2016, Años salvajes es una fascinante historia de aventuras y una autobiografía literaria de primerísimo nivel. Es, además, y sin ningún género de dudas, el mejor libro sobre surf que se haya escrito nunca.
Este libro es una provocación. Está dedicado a todos aquellos que están o pueden estar tentados a practicar el buceo pero tienen algunas dudas o temores que les hacen sentirse indecisos. A ellos pretendemos darles un último empujón. Con este libro que tienes en tus manos te explicamos simple y llanamente los fundamentos del submarinismo. Te aportamos una información veraz, sin tecnicismos ni sensacionalismos sobre lo que es el buceo. La filosofía es clara: tú puedes bucear porque es fácil y seguro.
Pero este libro únicamente es una pequeña parte de lo que es el buceo. Una pequeña porción, un resumen de una actividad que empezó hace más de un siglo como actividad profesional y se ha convertido en un deporte al alcance de una inmensa mayoría: hombres y mujeres, jóvenes y mayores.
Si tienes curiosidad o intuyes que descubrir el mundo submarino a través de la mágica ingravidez que te ofrece el buceo te puede gustar, lee este libro. Pronto tus dudas se esfumarán y también pronto, darás el gran paso: realizar un curso reglado de submarinismo. Serás bienvenido a la gran familia de buceadores de todo el mundo.
También los ya titulados encontrarán muy útil este libro. Refrescar conocimientos y conocer detalles del día a día del buceador cuando sale de inmersión reforzará la confianza en sí mismo.El libro se acompaña de un DVD que te ayudará a asimilar el contenido.
Los raids, cómo prepararlos, métodos de orientación, topografía práctica, aspectos sanitarios, técnicas de supervivencia, cartografía, más de 120 fotografías, climas, etc.
Cada día más personas en todo el mundo están descubriendo lo apasionante que es la escalada, tanto al aire libre como en rocódromos. La Biblia de la escalada, escrito por Martin mobråten y stian christophersen ‒escaladores y entrenadores de renombre internacional‒, es un completo manual que te ayudará a entrenar de manera eficaz y a escalar mejor. Ambos autores llevan muchos años entrenando escaladores y, basándose en su propia y amplia experiencia personal y en sus investigaciones, nos ofrecen esta obra que reúne las mejores técnicas europeas de entrenamiento, así como abundante información sobre cómo entrenar de manera especifica los factores que nos permitirán rendir a nivel técnico, físico y mental cuando escalemos. Nos hablan de resistencia, potencia, motivación, miedo a caer se y mucho más. El libro también aborda tácticas, tablas multipresa para ganar fuerza en los dedos, entrenamiento general, prevención de lesiones y planes de entrenamiento. Incluye 400 magníficas fotografías, tanto de escaladores en acción como de las técnicas descritas. Cuenta además con relatos de escaladores de alto nivel, una entrevista a Eva López, una presentación de la mano del entrenador Sergio consuegra, y un prólogo del exitoso autor ruego de novela negra Jo Nesbø.
La publicación supone una gran novedad en el mundo del barranquismo, pues descubre una zona donde solo unos pocos cauces son conocidos. Además, la zona en cuestión transita entre Aragón y Cataluña, lo que la hace más atractiva y completa.
Son 40 itinerarios fluviales, ordenados por valles, lo que permite al autor detenerse a hacer comentarios de algunas características de los mismos (poblaciones, monumentos, historia…).
Cada descenso de barranco lleva su correspondiente descripción y croquis, y toda la información útil necesaria (grado de dificultad, altitud y desnivel, longitud, rápel más alto, material necesario, equipamiento, escapes, época recomendada, tiempos, etc.
Los rocódromos se han convertido en instalaciones deportivas de vanguardia, muy versátiles y funcionales. Tanto es así que cualquier persona, ya sea amante del deporte en general o escalador, principiante o experto, desde que lo prueban, convierten al rocódromo en su lugar habitual para estar en forma: ya no pueden pasar sin él.
Este libro te va a guiar para sacarle el máximo partido y disfrute a tu vida en el rocódromo: comprender las claves para optimizar tu experiencia, y todo lo relacionado con la seguridad. Te aportará un sinfín de pequeños detalles, trucos y sensaciones.
Su autor, Joaquín Colorado, profesor y entrenador de escalada y guía de alta montaña, acumula una experiencia de más de treinta años en el mundo de los rocódromos, formando tanto a escaladores como a profesores. En este su sexto libro, se mantiene fiel a ese estilo tan suyo con un lenguaje sencillo, accesible y, sobre todo, muy práctico.
«Tuve la suerte de que Joaquín Colorado fuera mi mentor en esto de la formación de escaladores en rocódromo. Me enseñó cómo estructurar la enseñanza, la forma en la que debía relacionarme con los clientes, cómo dar importancia a los pequeños detalles, cómo aportar conocimiento y seguridad. Me instruyó en la forma eficaz de organizar y sistematizar... Este libro se escribe contando con altas dosis de conocimiento». (del prólogo de Joaquín García-Bouza)
El palmarés de Kilian Jornet es todo un récord para cualquier deportista de cualquier modalidad. Skyrunner que ha conquistado las cimas y el cielo.
Desde su primer "4000"; realizado a los 7 años hasta el reto mundial Summits of my life, Kilian Jornet repasa su destino como campeón. Correr o morir, su gran éxito internacional, se ha convertido ya en un referente mundial de la narrativa deportiva y es la lección de vida de una persona extraordinaria.
"Cuando escribí Correr o morir pensaba que la parte más interesante de mi carrera deportiva ya la había puesto en la mochila que llevaba en la espalda. Hoy, una década más tarde, veo que aquello era solo el inicio", Kilian Jornet al prólogo.
La cantidad de información a la que podemos acceder actualmente es desbordante. Sin embargo, no siempre sabemos filtrar y seleccionar cuál es la correcta. El propósito de este manual es aportar información de calidad al lector, desde el escalador que quiere dar un paso más en su entrenamiento –esté comenzando a escalar sexto grado o trabajando el octavo– hasta el técnico deportivo que quiere mejorar los entrenamientos de sus alumnos. No pretende proporcionar un método de entrenamiento mágico, sino que trata de analizar las necesidades deportivas desde el punto de vista de las ciencias del ejercicio para enseñar al lector a desarrollar un entrenamiento basado en la evidencia, y no en la evidencia.
En su primera parte aborda qué es el entrenamiento y cómo el funcionamiento fisiológico y biomecánico del cuerpo determinan los métodos de entrenamiento.
En la segunda parte analiza y propone cómo mejorar todas y cada una de las necesidades específicas (fuerza de dedos, resistencia de la musculatura del antebrazo…) y generales (condición física básica, fuerza de traducción, de propulsión, entrenamiento de fuerza para prevención de lesiones…) para los diferentes requerimientos y modalidades de la escalada.
Y la tercera y última parte, una vez comprendidas todas y cada una de las piezas del puzzle, busca proponer la mejor forma de un ir las, de integrarlas, ajustando el volumen de entrenamiento y su intensidad, reduciendo al nivel óptimo el entrenamiento cuando es necesario para producir una Super compensaciones, para conseguir la imagen final: una mejora del rendimiento, un aumento del nivel de escalada, el ansiado encadene, la consecución de esa vía que tanto querías escalada.
La cantidad de información a la que podemos acceder actualmente es desbordante. Sin embargo, no siempre sabemos filtrar y seleccionar cuál es la correcta. El propósito de este manual es aportar información de calidad al lector, desde el escalador que quiere dar un paso más en su entrenamiento –esté comenzando a escalar sexto grado o trabajando el octavo– hasta el técnico deportivo que quiere mejorar los entrenamientos de sus alumnos. No pretende proporcionar un método de entrenamiento mágico, sino que trata de analizar las necesidades deportivas desde el punto de vista de las ciencias del ejercicio para enseñar al lector a desarrollar un entrenamiento basado en la evidencia, y no en la evidencia. En su primera parte aborda qué es el entrenamiento y cómo el funcionamiento fisiológico y biomecánico del cuerpo determinan los métodos de entrenamiento. En la segunda parte analiza y propone cómo mejorar todas y cada una de las necesidades específicas (fuerza de dedos, resistencia de la musculatura del antebrazo…) y generales (condición física básica, fuerza de traducción, de propulsión, entrenamiento de fuerza para prevención de lesiones…) para los diferentes requerimientos y modalidades de la escalada. Y la tercera y última parte, una vez comprendidas todas y cada una de las piezas del puzzle, busca proponer la mejor forma de un ir las, de integrarlas, ajustando el volumen de entrenamiento y su intensidad, reduciendo al nivel óptimo el entrenamiento cuando es necesario para producir una Super compensaciones, para conseguir la imagen final: una mejora del rendimiento, un aumento del nivel de escalada, el ansiado encadene, la consecución de esa vía que tanto querías escalar.
Las grietas que surcan las paredes son las líneas de escalada naturales más obvias, y desde los albores del montañismo han sido la primera opción para los escaladores en su afán de trazar sus vías. Pero en la actualidad, con el protagonismo casi absoluto de la escalada deportiva y el bloque, las fisuras son el patito feo de la escalada. No es de extrañar: si bien la escalada de muros es natural e intuitiva, las fisuras requieren una técnica específica y un lento y a veces frustrante aprendizaje.
La mejor definición de la escalada en fisuras la dio un escalador americano: «La escalada en muros es escalar con lo que hay; escalar en fisuras es escalar con lo que no hay». Es decir, con los huecos vacíos que ofrecen las fracturas de la roca, que es donde tendremos que empotrar nuestras extremidades o cuerpo entero. A estas técnicas para sujetar nuestros apéndices en las fisuras se les llama comúnmente «empotramientos», «empotres» o «cerrojos».
Este manual nace para ayudar a los escaladores ya iniciados que quieran aprender o mejorar sus habilidades para enfrentarse a la escalada de fisuras. Además de las técnicas básicas más conocidas y comúnmente utilizadas, incluye un repertorio de técnicas avanzadas menos conocidas, que los especialistas, como Máximo Murcia, han ido desarrollando con el avance de la dificultad para lidiar con las fisuras y anchos más desafiantes.
Con esta guía de escalada del valle de Aragüés del Puerto y Jasa, en el Parque Natural de los Valles Occidentales, hemos querido poner en valor estos lugares y paisajes que te invitamos a conocer, disfrutar y respetar.
Muchos planes, proyectos e ideas se han quedado huérfanos, sin embargo, creímos que esta guía que Nano (Fernando Sánchez Grassa, Zaragoza, 1974- Pico Himlung, Nepal, 2019) tenía ya casi terminada, merecía la pena ver la luz. Lo tomamos como un regalo que nos dejaba, el poder seguir a su lado y recorrer juntos estos parajes como tantas otras veces habíamos hecho. La hemos modificado lo menos posible, para que mantuviera la esencia y el amor, esa «tranquila pasión desbordante» que él imprimía a todo lo que hacía.
La guía presenta 36 ascensiones en los sectores y subsectores de Bisaurín, L'Izara, Punta Fetás / El Basté, Balellaza, Peña Gabás, Bernera, Beritán, Chimenea del Strato, y en otras paredes como la norte del Olibón y Peña de la Casera. Dedica un capítulo a los sectores de escalada deportiva y sendos anexos a barrancos, a la ferrata de la Cueva (o de Lizara) y a o la zona de bloque de Ordelca.