Mostrando 1 a 10 de 36
Biología y ecología de los coleópteros del género curculio. Estimación de pérdidas y métidos de lucha. Resumen. Glosario de términos.
Contenido: El fuego: un elemento del ecosistema. El comportamiento del incendio. Modelos de combustible. Evaluación de la intensidad del fuego. El fuego y el suelo. El alcornoque frente al fuego. Clases de edad del alcornoque y respuesta ante el fuego. Corcho quemado. El fuego y la vegetación. El fuego y la fauna. Análisis del área quemada. Defensa del suelo contra la erosión. Control de herbívoros. Cortas en alcornocales incendiados. El descorche después del incendio. Planificación de la repoblación. Preparación del terreno. Siembras. Plantaciones. Regeneración natural por semilla. Bibliografía. Glosarios.
Esta magnífica obra de recopilación recorre de una forma atractiva y amena todos los aspectos biológicos, naturales, sociales y económicos del alcornoque y su producto principal, comenzando por los aspectos biológicos, naturales, sociales y económicos del alcornoque y su producto principal, comenzando por los antecedentes históricos de la explotación corchera y terminando por las patologías más acusadas del alcornoque en Andalucía, los usos y aprovechamientos del monte alcornocal y los modelos de producción. Contenido: I) Reseña histórica: Usos del alcornocal en la prehistoria. La edad antigua. Algunos datos de Al-Andalus. Siglos XIII a XVI. Siglo XVII. Siglo XVIII. Reformismo borbónico. Orígenes de la industria corcho-taponera. El proceso desamortizador del siglo XIX. La actividad corchera andaluza durante el siglo XIX. Primera mitad del siglo XX. Segunda mitad del siglo XX. II) Distribución y producciones del alcornocal: Distribución. Producción. III) El alcornoque: Descripción botánica. Variabilidad genética. Características ecológicas. Sistema fitoclimático de Allué Andrade. Series de vegetación. Tipificación de alcornocales. IV) Gestión de alcornocales: Sistemas selvícolas. Regeneración. Tratamientos selvícolas. La salud del alcornocal. V) Usos y aprovechamientos del alcornocal: El descorche. Otras producciones. Certificación forestal. VI) Ordenación del monte alcornocal: Manejo histórico del alcornocal. Definición y contenido de la ordenación. Inventario del monte alcornocal. Planificación. VII) El corcho y su industria: El corcho. La industria corchera. Glosario. Bibliografía.
En este manual, el lector encontrará la información suficiente para hacer una reforestación con alcornoque siguiendo las técnicas y recomendaciones que proponen sus autores. Asimismo se incluye una relación de los principales cuidados culturales que deben darse a la reforestación en sus primeras edades y las técnicas de ejecución de los mismos. Finalmente, se indican el número de árboles por hectárea que debe de haber en función de su edad y de su grosor, la altura hasta la cual deben ser descorchados y la producción de corcho que puede esperarse de los mismos.Introducción. El alcornoque. Su importancia en la reforestación. Breve descripción botánica. Autoecología. Clima. Altitud y orientación. Suelo. Origen y distribución. Reforestación. La bellota. Recolección de bellotas para reforestación. Tamaño de bellota. Conservación de semillas. Calidad de la planta para reforestación. Transporte de la planta del vivero al campo. Elección del método de repoblación. Cuidados posteriores de la repoblación. Protección contra ratones. Daños producidos por topos. Protección contra insectos que atacan las raíces. Protección contra el ataque de conejos. Protección de la repoblación frente al ganado doméstico y la caza mayor. Reposición de marrcas. Escardas, binas y rozas del matorral. Riegos. Fertilización. Realce o aporcado. Poda de formación. Claras en la repoblación. Alcornocal en producción. Densidad óptima. El descorche. Primer descorche. Segundo descorche. Turno de descorche. Turno de corta. Producción de corcho. Utilización del corcho. Bibliografía citada. Bibliografía recomendada.
Lluvia es una niña de 11 años, despierta y muy lista. Con ella, con su abuelo y su amigo Martín, nos adentraremos en el increíble mundo del bosque en donde ocurrirán apasionantes aventuras, algunas llenas de misterio. Lluvia, gracias a las gafas que descubren el mundo invisible, podrá conocer los problemas que tienen los árboles y ayudarlos en todas y cada una de las dificultades en las que se encuentran.
Contenido: I) Sistemas de producción y comercialización: introducción, cronograma, zonas de actuación, análisis y comentarios, opinión de las fuerzas sociales, conclusiones. II) Evaluación cuantitativa de la población de quercineas en Extremadura, situación 1982 y evolución (1957-1982): introducción, método, resultados, conclusiones. III) Anejos.
Cultivar trufas, una realidad en expansión no pretende ser solo un manual teórico-práctico de truficultura, sino que también intenta ser un compendio, actualizado hasta el momento de su edición, de las experiencias realizadas en todo el mundo en este ámbito de manera integral, desde las condiciones óptimas para el cultivo, la creación y la gestión de plantaciones, hasta las conclusiones de los últimos trabajos científicos publicados. Contenido: Prólogo. Trufas y truficultura en España. Trufas usadas en truficultura. Biología de las trufas. Ecología y hábitat de las principales trufas en España. Creación y establecimiento de plantaciones. Gestión de una plantación. Otros aprovechamientos o cultivos complementarios. Gestión de truferas naturales e inoculación en árboles adultos. Recolección. La truficultura en el mundo. Consideraciones de orden económico. Moscas y escarabajos de la trufa en España. Fichas de patologías en encinas truferas. Ejemplos de truficultores de España.
Dehesa de Cuaternos recoge una selección de las fotografías, inéditas hasta ahora, realizadas por Martín-Gamero durante las dos primeras décadas del siglo XX en una finca tabaquera de la comarca de La Vera (Cáceres). Antonio González Martín-Gamero (Madrid, 1880-1949) desarrolló una temática narrativa centrada en el retrato: el gesto, la mirada, lo vital permiten que sus imágenes transiten desde la antropología social a la psicología del personaje. Esta serie de fotografías, dedicada a los trabajadores de la dehesa, que ha llegado hasta nuestros días gracias a la labor de archivo de la familia, es la que probablemente mejor define su legado.
Además de la necesidad de rescatar todo un material de profundo calado artístico, la presente edición trata de proponer nuevas lecturas que aporten luz a la construcción de la imagen y la identidad de Extremadura, reivindicando el papel esencial que han tenido la dehesa y sus habitantes en la construcción de su historia y de su cultura, conformando buena parte de la idiosincrasia y del imaginario simbólico de la región y de todo el país.
Contiene: Introducción. Los sistemas de dehesas. Economía de los sistemas de dehesas y conservación de la naturaleza. La intervención pública en los sistemas de dehesas. Análisis de sistemas de dehesas. Notas. Bibliografía.
Contenido: Introducción. Concepto. Superficie. El medio. Tipología. Origen. Estructura y funcionamiento. Producción y aprovechamiento. Mejoras. Regeneración. Ordenación.