Mostrando 21 a 30 de 65
La importancia de la gestión sostenible de los recursos renovables y la protección de la biodiversidad es la base de este Compendio sobre la Caza en España y su Derecho. Representa un trabajo de divulgación, bien concebido y ordenado, llevado a cabo por un equipo de profesionales de diferentes campos, que ponen al alcande de toas las personas y entidades -cazadores o no-, un manual completo que permite desempeñar con mayor eficacia la responsabilidad de formar, cuidar, gestionar, ordenar y proteger algo tan frágil y querido como es la Biodiversidad. Y es de destacar que sea un grupo de cazadores los que realizan esta formidable obra y aportan para ello su esfuerzo, sus conocimientos y su experiencia, como una inequívoca prueva más de su amor y respeto por la Naturaleza y Conservación. Completa el libro unas tablas comparativas con la normativa autonómica en materia de caza. El libro cuaenta además con la inestimable colaboración de Ricardo Médem.
Esta obra contiene los libros 1 y 2 de la biología en cuatro volúmenes DESDE MI TRONERA. Aporta esta edición los prólogos de Álvaro Heras Tabernero y Faustino Martínez Molina además de los comentarios, consejos, advertencias y quesicosas en la poesía del abuelo Rodrigo Orta Rebollo así como las fotografías del que la afición bautizo como artista de los reposteros (el autor)
Pepe Ramos nos sorprende con esta completísima obra que constituye un auténtico TRATADO SOBRE LA PERDIZ CON RECLAMO en el que se conjugan lo antiguo y lo nuevo, lo tradicional con lo moderno, lo que no se ve con lo que realmente se percibe. Aborda el autor la temática desde la perspectiva que se le da ser un poeta del campo en general y del reclamo en particular, a cuya personalidad suma una tremenda facilidad narrativa vinculada a una memoria privilegiada. Pero además, por su incuestionable erudición en esta materia, la obra tiene un interés didáctico esencial en todo lo concerniente al mundo del reclamo al transmitir todo tipo de consejos prácticos sobre el manejo y la salud de los pájaros, los puestos y los reposteros, las armas y municiones, y un sinfín de provechosas recomendaciones para disfrutar de esta afición. Y todo ello en una continua búsqueda de la pureza de la caza como el respeto a sus ancestrales tradiciones y por encima de todo, o mejor dicho como el origen de todos esos atributos, el amor por la NATURALEZA. Hay en estos libros mucho que aprender y en los que encontraremos multitud de pasajes en los que verse reflejado, más teniendo en cuenta las circunstancias por las que camina hoy la afición, de ahí la necesidad de volver la vista atrás, retroceder a los tiempos de nuestros abuelos, respirar sus aires, intentando en verdad tomarle el pulso a la época, para así poder mirar hacia delante con visión de futuro.
Contenido: Capítulo I - Situación y características. Capítulo II- El Campo de Calatrava. El relieve. Las aguas. El clima. Relatos. La población. Capítulo III- La Encomienda de Mudela. El paisaje. El relieve. Los cursos de agua. Caminos y vías agropecuarias. Capítulos IV- El Medio Natural. Geología y suelos. Vegetación. Fauna.
En este libro se describen las instalaciones para la cría de animales destinados a ser objeto de caza. El texto abarca también la descripción de construcciones y dispositivos que facilitan la introducción de ejemplares de especies cazables en terrenos cinegéticos. Se hace referencia a los procesos y actividades que tienen lugar en las instalaciones ya que así es más fácil comprender su funcionalidad y justificar su diseño. El texto va dirigido a estudiantes de Ingeniería Técnica Forestal e Ingeniería de Montes que incluyan disciplinas relacionadas con la caza en su perfil curricular. También se dirige a ingenieros y gestores de terrenos cinegéticos que participan en el diseño y construcción de instalaciones vinculadas a la gestión de la caza. Para atender a ambos tipos de lectores se incluye tanto la exposición de conceptos generales, dirigidos al estudiante, como los detalles del diseño y construcción necesarios para satisfacer la demanda del especialista. La información publicada sobre diseño de instalaciones cinegéticas se encuentra generalmente dispersa en textos en los que son otros los contenidos princpales. Escasea la bibliografía que trate la materia en profundida, siendo especialmente reducida la oferta de publicaciones en español sobre instalaciones vinculadas a la caza. Por ello, para elaborar el presente trabajo fue necesaria una amplia recopilación documental efectuada a lo largo de varios años, en la que el autor ha aportado su experiencia omo redactor y director de proyectos de ordenación cinegética y planes técnicos de caza. Los temas son tratados desde la óptica de la actividad cinegética en España y, en la mayor parte de los capítulos, se hace énfasis en la situación actual de Galicia. Contenido: Instalaciones cinegéticas en España. Granjas cinegéticas de caza mayor. Granjas cinegéticas de caza menor. Instalaciones para suelta y repoblación cinegética.
Los objetivos de este trabajo, están centrados en la clasificación, estudio y divulgación del estado actual de los faisanes, tanto en cautividad como en su hábitat natural.
Especies incluidas en el VOLUMEN 1: Ensangrentado, Tragopan Occidental, Tragopan Satyr, Tragopan Temminck, Tragopan Blyth, Tragopan Cabot, Koklas, Monal del Himalaya, Monal Sclater, Monal Chino, Gallo verde, Gallo rojo, Gallo Sonnerat, Gallo Lafayette, Salvadori, Edwards y Faisán Vietnamita, Kalij, Plateado, Swinhoe, Prelado, Cola rosa, Noble, Bulwer, Orejudo marrón, Orejudo azul, Orejudo blanco, Orejudo del Tíbet, Wallich
La obra cuenta con más de 280 fotografías, 40 mapas de distribución, 29 gráficos de conservación y 33 tablas de datos. Los objetivos de este trabajo están centrados en la clasificación, estudio y divulgación del estado actual de los faisanes tanto en cautividad como en su hábitat natural.
Faisanes del mundo. Guía práctica, (Volumen II). Es uno de los primeros trabajos en español sobre faisanes.
Los objetivos de este trabajo, están centrados en la clasificación, estudio y divulgación del estado actual de los faisanes, tanto en cautividad como en su hábitat natural.
Especies incluidas en el VOLUMEN 2: Venerado, Hume, Elliot, Mikado, Cobrizo, Común, Verde, Dorado, Lady Amherst, Faisán pavo (espolonero) de Sumatra, Faisán pavo (espolonero) de Rothschild, Faisán pavo (espolonero) gris o chinquis, Faisán pavo (espolonero) de Hainan, Faisán pavo (espolonero) de Germain, Faisán pavo (espolonero) malayo, Faisán pavo (espolonero) de Borneo, Faisán pavo (espolonero) Palawan, Argus de Rheinard, Gran argus, Pavo real azul, Pavo real verde, y Pavo del Congo.
Conservación, Reproducción exsitu, ¿Qué es EEP y ESB?, Programas regionales de conservación, Faisán dorado EP5000, Diagrama gráfico para las categorías de la Lista Roja de la UICN, CITES, Cómo funciona CITES, Inseminación Artificial (IA), Resultado de la realización de pruebas físicas y químicas durante la incubación, Ficha técnica de incubación de faisanes, Diámetros de anilla para faisanes, Enfermedades aviarias comunes del faisán.
La obra cuenta con más de 370 fotografías, 22 mapas de distribución, 23 gráficos de conservación y 26 tablas de datos.
Esta obra supone, puesto que los idiomas evolucionan, y los nombres vernáculos con ellos, una recopilación exhaustiva, al día, de las especies de Anátidas cinegéticas en el mundo, 89 especies aceptadas, incluyendo todo lo conocido sobre cada una, descripción, medidas, alimentación, hábitat, costumbres, estatus poblacional, incluso calidad gastronómica, zonas de caza posibles y grado de protección. Esta lista, junto con un complemento de estupendas acuarelas de cada especie, en vuelo, completan una obra de consulta, no sólo para los estudiosos de la ornitología, sino sobre todo para quienes pretenden salir con la escopeta por esos campos de Dios, y más a los humedales, lugares desprotegidos, con ideas muy claras, al menos en el papel, sobre las piezas que puede o no cazar. Asunto importante en una época en que el cazador es verdaderamente la pieza más perseguida, más acosada y controlada, sujeto expuesto a sanciones no esperadas, aún yendo en rigor con todas las de la ley, por una guardería cada vez más preparada, pero expeditiva y autoritaria. En suma, una herramienta que permite al cazador conocer de un vistazo el camino legal, preocupación como reacción necesaria, ante la creciente dificultad de circular con la escopeta con plena seguridad.
La gestión cinegética permite entender que los recursos naturales renovables, ya sea madera o perdices, han sido, son y podrán ser aprovechados si trabajamos y respetamos los criterios técnicos en el futuro, más allá de valoraciones subjetivas. En esta obra se aborda la gestión cinegética con un enfoque didáctico y sencillo pero a la vez riguroso y se invita a reflexionar sobre temas de actualidad, o incluso a resolver cuestiones técnicas. Por ello, resulta de gran utilidad tanto para estudiantes de Grado Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural, como para técnicos, así como para el personal vinculado a la materia cinegética, y una herramienta básica para gestores y amantes de la caza y la naturaleza en general.
Este libro desarrolla los contenidos del módulo profesional de Gestión Cinegética, del Ciclo Formativo de grado superior de Gestión Forestal y del Medio Natural, perteneciente a la familia de Agraria. Gestión cinegética abre las puertas a este apasionante mundo, tratando de abordar aquellos aspectos esenciales para poder comprender y afrontar el difícil reto de gestionar un espacio cinegético. Los contenidos de carácter teórico se acompañan de gran cantidad de fotografías que los ilustran de forma clara, además de supuestos prácticos que acercan a la realidad de la gestión cinegética de los cotos de caza. También se proporcionan actividades de comprobación de tipo test, actividades de aplicación y de ampliación, así como enlaces web relacionados con el tema de estudio en cada unidad. Este manual será de utilidad para todos aquellos profesionales que desarrollen su actividad en espacios cinegéticos, importante fuente de ingresos en las zonas rurales, al aportar una visión global y actualizada sobre la materia. Contenido: 1. Historia y evolución de la caza; 2. Legislación cinegética; 3. Estudio y clasificación de hábitats; 4. Especies cinegéticas de caza menor; 5. Especies cinegeticas de caza mayor; 6. Modalidades de caza; 7. Mejoras de hábitat y la custodia del territorio; 8. Dinámica de poblaciones; 9. Valoración de trofeos; 10. Instalaciones cinegéticas; 11. Documentos técnicos de gestión.
Contenido: Prólogo. Introducción. Material y métodos. Resultados (Ritmos. Tipos de días. Caracterización meteorológica de los tipos de días. Comparación de los comportamientos analizados, entre días de anticiclón y de borrasca. Determinación de la influencia de las variables meteorológicas. Comparación de las duraciones de las pautas estudiadas, para los días de anticiclón y de borrasca). Discusión. Conclusiones. Resumen. Bibliografía. Apéndice I.