Mostrando 321 a 329 de 329
El samurái es un guerrero fuerte, rápido, lacónico y solitario, de espíritu inquebrantable, sin miedo a la muerte y capaz de derrotar a un enemigo con un perfecto manejo de la katana. Ésta es la imagen exótica y pobre que en Occidente se tiene de ellos. "La vía del samurái" -que compila las obras "Libro de los Cinco Anillos" y "Hagakure", en nueva traducción del japonés y editada por el doctor en literatura comparada Hitoshi Oshima- pretende romper con los estereotipos y presentar la verdadera esencia del guerrero japonés. Estos dos textos clásicos nos aproximan a la realidad espiritual japonesa e ilustran a la perfección el verdadero bushido o «camino del guerrero»: que es la filosofía del combatiente y los principios fundamentales que le enseñan a luchar, vencer y morir. Según este código, la victoria no empieza con la derrota ni con la muerte del contrincante sino que representa el fuerte deseo de encontrar la justicia y el honor, sin que prime el apego a la vida. Resalta que lo importante es enfrentarse al enemigo sin temor a la muerte y llegar a la derrota, o a la victoria, con dignidad.
En este segundo libro de la serie Crónicas de los últimos samurais, se narra la historia de los principales samurais del clan de Chôshû. El autor nos acerca de manera intimista a los ideales y azarosas vidas de los últimos miembros de la clase guerrera de Japón. La lectura de esta segunda entrega de la serie es independiente del primero de los libros, Las nubes de Tosa, narrando historias distintas y con vida propia que, sin embargo, en algunos puntos se entrecruzan y encajan como un puzle, enriqueciéndose mutuamente.Fueron muchísimos los héroes protagonistas de esta época convulsa, en la que los extranjeros amenazaban con colonizar el Archipiélago. Precisamente en esta época nació el concepto de Japón como nación, en una sociedad en la que, indefectiblemente, todo tendría que cambiar. Las luchas internas entre los clanes y el Gobierno del Shôgun y las disputas políticas entre facciones irreconciliables, sirven como trasfondo de una historia de amistad, amor, guerra y muerte que marcó las vidas de sus protagonistas y ayudó a configurar el Japón que todos conocemos hoy en día. La veracidad histórica de la narración se ve realzada por sus referencias mitológicas y las descripciones de los escenarios del Japón de la segunda mitad del S. XIX. Todos estos elementos, convierten a El Viento Divino en una especie de largo y mágico Haiku que hará que el lector se encarne en el espíritu de sus protagonistas.
El verdadero arte marcial vietnamita. Técnicas básicas. De origen milenario, como la cultura vietnamita, es el alma guerrera de un pueblo que ninguno de los ejércitos más potentes del mundo pudo vencer. Técnica básica, principios fundamentales, filosofía, etc. Características de la enseñanza. Reglamento de combate. Incluye un apéndice sobre la lengua vietnamita.
Hace más de 4000 años que el pueblo vietnamita posee y mejora sus tradiciones marciales. El Vovinam Viêt Vo Dao es una de las numerosas escuelas de artes marciales de este país. Sin embargo, su enorme desarrollo y el gran número de sus practicantes han contribuido a que sea el arte marcial vietnamita por excelencia. Es la única disciplina marcial vietnamita practicada en todos los continentes. Completo y eficaz, el Vovinam contempla todas las distancias de combaet, incluso la lucha en el suelo. El trabajo de armas tradicionales es también parte de este maravilloso arte marcial. El Vovinam no es lo que se llama un arte marcial tradicional. Es una síntesis moderna de las escuelas tradicionales estudiadas por el Maestro Fundador Nguyen Lôc. Esta síntesis fue codificada en 1938. En este libro, resultado de 28 años de práctica de las artes marciales vietnamitas, el Maestro Internacional Patrick Levet presenta el Vovinam Viêt Vo Dao, su historia y sus técnicas, pero también la cultura, la lengua y la historia del pueblo que lo originó. Este pueblo único, cautivante, que ha sido capaz de derrotar a los mayores potencias militares del planeta.
El Muk Yan Jong o muñeco de madera, como habitualmente se le conoce, es sin lugar a dudas la herramienta por excelencia del estilo del Wing Chun Kungfu. Su complejo aprendizaje y uso, proporcionan al estudiante un nivel de conocimiento superior, ofreciéndole un desarrollo de atributos técnicos, corporales y de energía enfocada (Faging). El completo entendimiento y las múltiples horas de entrenamiento en el mismo, dan por consiguiente una mejora en cuanto a capacidad marcial, ofreciéndose como un compañero infatigable de práctica.
Santi Pascual, el autor de la presente obra, lleva dedicados 26 años al entrenamiento, investigación y enseñanza en cuanto al Wing Chun Kungfu se refiere. Su afán por proporcionar a sus alumnos la mejor calidad de enseñanza le hace escribir éste, su segundo libro, relacionado con el arte del Wing Chun.
La Naturaleza del Muk Yan Jong, como su nombre nos indica, es un camino que aún sin acabar nos transporta desde los orígenes del muñeco de madera, en una ya antigua y lejana China, hasta los estudios actuales sobre sus aplicaciones marciales y métodos de entrenamiento, sin descuidar los personajes y lugares destacados que influenciaron en su desarrollo y posterior divulgación.
Pero además de todo esto, el autor nos enriquece si cabe aún más con su experiencia como profesional en la Medicina Tradicional China, y su estrecha relación con el Kungfu.
Esta obra es pues un pequeño legado dedicado al lector convencional, o al fiel practicante y apasionado sobre las artes marciales chinas, y en especial por el científico método de lucha llamado Wing Chun.
Sun Lutang (1861-1933) es el más famoso experto en toda la historia de las artes marciales chinas. Maestro de los tres grandes estilos de la escuela interna (que incluye el Taiji quan, el Xingyi quan y el Bagua zhang), Sun Lutang investigó tanto el cultivo de la habilidad marcial como la filosofía tradicional china, la medicina y los métodos de meditación del Taoísmo, buscando un delicado equilibrio en una balanza cuyo centro tradicional es la virtud marcial (wude). A principios del siglo XX editó el primer manual sobre boxeo interno destinado al gran público. En esta obra, dedicada al Xingyiquan (el boxeo de la forma y la intención), Sun Lutang volcó su enorme conocimiento para hacer llegar a los lectores una visión completa de la práctica de los estilos internos, poniendo énfasis en su efecto positivo sobre la salud y el flujo de la energía interna (qi), añadiendo profundos comentarios sobre la filosofía inherente a cada gesto. Presentamos la primera versión española de este libro puntal en la historia de las artes marciales asiáticas, en una traducción directa del chino que ha conseguido recoger todas las sutilezas del texto. Cualquier persona interesada en conocer la mecánica de los estilos internos chinos, su exquisita teoría y su aplicación en la práctica disfrutará con la lectura y el estudio de esta obra, que será útil tanto para el principiante, quien hallará toda la información necesaria para seguir el camino correcto, como para todos los expertos que deseen profundizar en los aspectos más complejos del arte. Esta obra representa un tesoro para los coleccionistas y aficionados a la historia y la filosofía de los estilos internos e incluye el material fotográfico original de la edición de 1915. Incluye el boxeo de los Cinco Elementos y las formas completas de los doce animales, distintas técnicas de lucha en pareja y la famosa forma za shi chui, que contiene un completo resumen de los movimientos esenciales del Xingyi.
«Yukio Mishima ha pasado a nuestro universal recuerdo por haber sido el escritor japonés que, con mayor decisión y manifiesta evidencia, defendió la pureza de la cultura tradicional japonesa.
De hecho, al querer dejarle al mundo un testimonio fiel de semejante compromiso, rubricándolo en sangre, llegó a asumir y realizar en sí mismo una de las muertes voluntarias más inimitables que han existido: el seppuku. El 25 de noviembre de 1970, al mediodía de una soleada y fresca mañana, se abre el vientre con una espada corta muriendo al poco, conforme al ritual antaño practicado por los guerreros samurái durante generaciones».
Estas palabras de Isidro-Juan Palacios nos adentran en una vibrante biografía que busca interpretar a Mishima desde nuestro mundo, desentrañar a este escritor convertido en hombre de acción que había nacido aún en un Japón premoderno y que luego vivió en un Japón occidentalizado tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial. Muy pronto se las ingenió para darle la vuelta a esta adversidad impuesta, tanto en su fuero interno como en el hacer de su vida pública, y sorprendió a todos.
De ello trata este libro. De un misterio envuelto en arte.
Los escritos del Maestro Kim tienen esa insólita virtud de hacerlo tan afín al lector, que parece como si le conocieras de todas la vida. Nadie como él para embestir en un simple y corto relato, los asuntos más profundos y peliagudos de la práctica de las Artes Marciales. Él, como ninguno, sabía acechar el misterio y el poder inherentes a estas prácticas con elegancia y contención. Erudito, bien informado y reflexivo, sintetizaba lo esencial de un asunto en cuatro trazos, con una maestría soberbia. En consecuencia, cada capítulo de este libro es un Koan en forma de relato corto, una reflexión en torno a la filosofía que subyace tras las prácticas marciales, una invitación a profundizar en sus misterios, una puerta abierta a eso que en el fondo, todos los que comenzamos en este camino estamos persiguiendo. La universalidad de este libro procede de su naturalidad. No importa si eres practicante o no de Artes Marciales o Zen, las anécdotas y cuentos que presenta son una sugerente invitación a penetrar los misterios de la vida y del hombre. La vía del guerrero adquiere aquí su completa dimensión de vía de conocimiento, sin la cual estas prácticas serían sólo una actividad física o folclórica más.
Por J. Santos Nalda. Conocimientos más importantes de esta filosofía de vida. De manera intuitiva se exponen los principios para una vida ordenada y plena. ¿Qué es el Zen? Escuelas. Autodominio. Zen y Artes Marciales. El Zen no promete nada, ni ha de practicarse esperando obtener algún provecho, sin embargo cuando se practica y se vive con el enfoque correcto, aporta una valiosa clarividencia para entender la realidad cotidiana.