Mostrando 61 a 70 de 152
En el presente libro Agustín Justicia Segovia y José Damián Ruiz Sinoga, en una reflexión conjunta, nos dan la oportunidad, en su condensado contenido, de conocer el desenvolvimiento del viñedo y los efectos de su crisis con un claro sentido geográfico por encuadrar las peculiaridades de este proceso en los diferentes marcos naturales y sociales en los que se estructuraba la Málaga de su tiempo.
Contenido: Introducción. I) Las mensuras: Las medidas y el entorno ideológico y político. Sistemas de medidas. Unidades, patrones y divisibilidad de las medidas. Metrología romana. Metrología hispano-musulmana. Metrología hispana tradicional. Las medidas agrarias tradicionales en el catastro. Las medidas agrarias según Matheo Sánchez Villajos. Las medidas y pesas tradicionales en otros autores. Diversidad de medidas en España. II) El metro: Iniciativas de unificación metrológica. Francia: la revolución y la unificación de las medidas. La forma de la Tierra y las expediciones al Perú y Laponia. Medición del arco de Meridiano Dunkerque-Barcelona. El sistema métrico. La oficina internacional de pesos y medidas y el sistema internacional de unidades. El sistema métrico en España. Bibliografía. Índice de medidas, pesos y monedas. Índice onomástico.
El presente libro recoge, ordenada por capítulos, la diversidad y evolución de las distintas medidas, sus equivalencias y transformaciones a lo largo de la historia. Se acompaña a su vez de ejemplos e ilustraciones que facilitan y amenizan la lectura y comprensión de los términos que contiene, por lo que esperamos que sea útil al lector y que sirva para que los jóvenes de hoy en día tengan la posibilidad de conocer parte de su legajo, en su mayor parte perdido o en desuso.
Este libro profundiza en capítulos sobre la historia de la reforma agraria, sobre los balances energéticos y los cambios operados en el metabolismo de la agricultura española con clara incidencia ambiental, sobre el declive de la producción agraria en la economía del medio rural, etc., finalmente se reflexiona sobre la conveniencia de adoptar en el análisis histórico enfoques económicos abiertos y transdisciplinares.
El análisis correcto de los datos procedentes de un experimento suele constituir una de las asignaturas pendientes de los profesionales dedicados a la agronomía, y no solo en el ámbito de la investigación, pues pocos profesionales con responsabilidades en la producción agrícola realizan procedimientos estadísticos sencillos para determinar si una nueva técnica, variedad o producto mejora o no lo habitual. El valor de la experiencia para juzgar la bondad de nuevas técnicas o las ventajas de un nuevo material suele ante ponerse al rigor de un análisis matemático, en muchas ocasiones por falta de pericia en el manejo de estos métodos. Aún cuando hay buenos libros que tratan de esta materia, son muchos los trabajos que se realizan con un planteamiento experimental y un tratamiento de los datos dudosos, y esta situación es muy evidente cuando se evalúan Tesis Doctorales o artículos científicos. Experimentación Agraria trata de aliviar las dificultades que investigadores, técnicos y estudiantes tienen sobre esta materia, describiendo de una forma sencilla y práctica los métodos más comunes utilizados en los trabajos agronómicos, sin grandes exigencias en conocimientos matemáticos. El texto incluye también aspectos de la experimentación agrícola que escapan del ámbito matemático, como los relativos a la definición de los objetivos, la selección de los tratamientos, la toma de datos en campo o la interpretación y presentación correcta de los resultados. Se incluye también un glosario de términos que resulta de utilidad para los menos familiarizados con esta materia. En resumen, se trata de una publicación que debería formar parte de la biblioteca de estudiantes y profesionales de la agricultura.
Contenido: La experimentación en Agricultura. Estructura y diseño de un experimento. Comparación de dos muestras. Análisis de varianza. Separación de medias y contrastes. Diseño completamente aleatorio. Diseño en blosque al azar. Cuadrado latino. Diseño aumentado. Experimentos factoriales. Diseño en parcelas divididas. Diseño en bloques dividos. Análisis de varianza combinado. Correlación lineal. Regresión lineal. Regresión múltiple. Regresión curvilínea. Análisis de covarianza. Métodos no paramétricos. Toma de datos y medidas en campo. Medidas en plantas leñosas. Medidas en planas herbáceas. Interpretación y presentación de resultados. Índices. Bibliografía.
Contenido: Prólogo. Presentación. Introducción. Los campos que otros trabajan. Las campañas agrícolas españolar con mayor porcentaje de trabajadores extranjeros. Los nuevos paisajes de la agricultura en el litoral onubense. El territorio agrícola de la provincia de Huelva: cambios y permanencias en los usos del suelo entre 1956 y 2003. Implantación de los contratos en origen en las campañas agrícolas de temporada: el liderazgo de la provincia onubense. Modelo Cartaya de migración circular: su definición conceptual y estratégica. Y las polacas habitaron entre nosotros..., preferencia de los agricultores onubenses por las temporeras de Polonia y su situación actual. Jornaleros forasteros y extranjeros en la frontera agraria. Inserción laboral de los inmigrantes rumanos en España. Adolescentes y jóvenes rumanos y su integración.
Baldomero Fernández Ronquillo recupera en este libro muchas de las tradiciones y los usos camperos que, hasta no hace mucho, eran habituales en nuestros campos. Nacido en el corazón de Sierra Morena, describe con todo lujo de detalles las labores que, como en gan parte del territorio nacional, han desempeñado los pobladores de estas serranías andaluzas desde tiempo inmemorial. Así, integradas en el ambiente familiar y social, se presentan faenas como la siembra, la guarda del ganado, el esquileo, la siega o el descorche, entre otras. En torno a ellas se dibujan tradiciones y costumbres casi extinguidas, relativas al tiempo de Navidad, a la matanza casera, a las comidas artesanas, etc. Todo ello escrito desde el conocimiento de quien lo ha vivido en primera persona, y con el apasionamiento de quien ama y defiende sinceramente el campo y sus gentes.
El investigador del Centro de Estudios Andaluces y catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, Salvador Rodríguez Becerra, aborda en este trabajo las claves de la profunda transformación experimentada por la sociedad campesina en el último tercio del siglo XX. El desarrollo económico, la mecanización agraria, la universalización del sistema educativo y sanitario y la instauración del sistema democrático, entre otros, son algunos de los factores que se apuntan como desencadenantes del cambio que marcaría un antes y un después en la cultura española y andaluza. El autor sostiene que en la actualidad la cultura rural ha desparecido para asemejarse cada vez más a la cultura urbana, de modo la figura del campesino tradicional aparece hoy reconvertida en productor o empresario agrario. Las bases económicas tradicionales de fundamento agrario han sido sustituidas por otras de base salarial, lo que conlleva, a juicio de Rodríguez Becerra, un modo de entender y de vivir la vida que se expresa en profundos cambios culturales, económicos, sociales y políticos. El libro, coordinado junto a la también antropóloga social Clara Macías, tiene su origen en el Seminario Transformaciones culturales de la sociedad rural andaluza en la segunda mitad del siglo XX, que congregó en 2008 a estudiosos del fenómeno del campesinado, tanto de Andalucía como de otras regiones de España y del mundo. La publicación incluye nuevas aportaciones con objeto de ofrecer al lector un mayor abanico de perspectivas que enriquecen su resultado final.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inició en 2006, a través de su Secretaría General Técnica, un proyecto de restauración y digitalización del valioso fondo documental histórico fotográfico y audiovisual producido por el propio Ministerio. Ante la creciente demanda de este patrimonio documental, se inicia una nueva Serie Editorial con este DVD. Pascual Carrión y Carrión, (1891-1984), natural de Saz (Alicante) ingresó en 1917 en el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Mº de Fomento. Con sus planteamientos reformistas contribuyó significativamente al estudio de la cuestión social y de la reforma agraria. Además fue un pionero de la cinematografía agraria, impulsando en 1927 desde el Instituto Agrícola Alfonso XII la realización de 48 documentales para dotar de material educativo a las Cátedras Ambulantes. La Filmoteca Española ha restaurado cuidadosamente desde un soporte nitrato estos cinco documentales.