Mostrando 51 a 60 de 148
El célebre agrónomo latino Lucio Junio Moderato Columela (Gades-Tarento, siglo I d. C.) es autor de la obra más completa que la antigüedad nos ha legado en materia agronómica, De re rustica o Los doce libros de agricultura, traducida tardíamente por vez primera al castellano por Juan María Álvarez de Sotomayor y Rubio e impresa en dos tomos en Madrid en 1824. Inspirándose en la literatura anterior sobre el tema de autores griegos y latinos, el cuerpo principal del texto va precedido de un prefacio en el que el autor elabora una breve historia de la agricultura y expone innovadoras ideas para la época en la materia versada. El tratado aborda las labores del campo desde todos los aspectos, estudiando las condiciones y los tipos de tierra y cultivo, los cuidados y enfermedades de las distintas plantas, la ganadería, la apicultura y la elaboración de distintos tipos de conservas, entre otros temas.
El célebre agrónomo latino Lucio Junio Moderato Columela (Gades-Tarento, siglo I d. C.) es autor de la obra más completa que la antigüedad nos ha legado en materia agronómica, De re rustica o Los doce libros de agricultura, traducida tardíamente por vez primera al castellano por Juan María Álvarez de Sotomayor y Rubio e impresa en dos tomos en Madrid en 1824. Inspirándose en la literatura anterior sobre el tema de autores griegos y latinos, el cuerpo principal del texto va precedido de un prefacio en el que el autor elabora una breve historia de la agricultura y expone innovadoras ideas para la época en la materia versada. El tratado aborda las labores del campo desde todos los aspectos, estudiando las condiciones y los tipos de tierra y cultivo, los cuidados y enfermedades de las distintas plantas, la ganadería, la apicultura y la elaboración de distintos tipos de conservas, entre otros temas.
Contiene: Una biografía/Ross H. Gast. Cartas y Diario/Agnes C. Conrad. Precedido del estudio introductorio, España en el Pacífico/José Ignacio Cubero. En este libro se narra la vida y la obra de un español, Francisco de Paula Marín, nacido en Jerez en 1774 y muerto en Honolulu, entonces Hanaruru, en la isla hawaiana de Oahu, en 1837. Olvidado en su patria natural pero nunca en la de adopción, es hora de rescatar su memoria en los lugares que lo vieron nacer y emigrar bien joven en busca de mejores destinos.
«La oralidad del campesino no se encuentra en lo que dice sino en lo que hace».—Raúl Iturra, Letrados y campesinos
«El libro de Emilio Barco nos recuerda que la agricultura campesina era un trabajo que se podía amar. Una forma de estar en el mundo. Quienes se empeñan en arrojarla por el desagüe de la historia olvidan que su ocaso está íntimamente relacionado con el malestar de una época incapaz de situarse y comprenderse a sí misma».—Marc Badal
Los escritos de Emilio Barco son consecuencia de su forma de vida y de su actividad. Al leerlos uno puede encontrar desde una conversación con su amigo Lucio, el pastor, hasta una reflexión sobre el futuro del mundo rural y el papel de los campesinos en la historia, y de camino entretenerse con algunos consejos para saber cuándo está madura una sandía o un melón, y atender a un análisis económico que relaciona la producción de alimentos en el mundo con el precio del barril de petróleo, por ejemplo.
Este libro pretende reforzar aspectos de corrientes alternas, referidas a potencia eléctrica, energía eléctrica y regímenes transitorios en su incidencia en el cálculo del aparellaje y el conexionado. De esta forma,se facilitan las herramientas para la definición de los elementos del proyecto de una instalación eléctrica. Como instalaciones eléctricas, se tratan las líneas aéreas y subterráneas, en sus aspectos eléctricos y mecánicos; los centros de transformación; las máquinas eléctricas, alternadores y motores. También se tratan los aspectos de la iluminación de instalaciones y su proyecto. En el aspecto de la producción de energía eléctrica en el ámbito rural, se tratan los grupos electrógenos. El libro se complementa con numerosas cuestiones de autoevaluación y problemas propuestos
Se ofrecen al lector todas las técnicas agrícolas y pecuarias, la descripción detallada de los principales cultivos, con más de 200 especies de plantas alimenticias y forrajeras o de utilización industrial u ornamental, y las más importantes especies ganaderas, avícolas y de granja en general, así como las técnicas adecuadas para conseguir una buena producción; el conocimiento de las plagas o enfermedades más destructivas para cada especie, la manera de combatirlas, así como los abonos y cuidados más necesarios. Obra de ayuda imprescindible para el conocimiento de las técnicas agropecuarias. Indice: Fundamentos de la agricultura. Cultivos herbáceos extensivos. Cultivos protegidos. Arboricultura. Cultivos ornamentales. Fundamentos de la ganadería.
Esta colección de reflexiones sobre agricultura y ganadería tienen el ánimo de profundizar en una realidad que como principales actores nos ha tocado vivir. Amar nuestra profesión y vivir de ella, he aquí el reto que tenemos ante nosotros. Las fincas están todavía en su sitio y nosotros trabajamos en ellas. Pero nuestra actividad ha sido profundamente sacudida por un imparable deterioro del valor de nuestros productos y por una interminable retahíla de nuestras obligaciones y reglamentos.no siempre estos últimos han sido razonables y en el futuro algunos deberán ser rectificados. No obstante, dos grandes líneas convergen en la distancia para asegurar la supervivencia del sector: la evidente carestía alimentaria de la humanidad, que se agravará en el futuro debido a la creciente presión demográfica; y la constatación científica que la agricultura es (y será) el primer aliado del medio ambiente: todos los equilibrios de la biosfera (de los cuales depende la supervivencia de nuestra especie) resultan reajustados gracias a una actividad capital, que fomenta la fotosíntesis eficaz, mejora el nivel de oxígeno de la atmósfera y aumenta la cantidad de agua evapotranspirada - y, por consiguiente, la lluvia futura. No se comprendería la civilización sin la actividad agraria en el territorio.Tal vez el formato de este libro, que ha recogido artículos breves, resulte poco sistemático y a veces repetitivo. Pero tiene la ventaja de plantear los problemas de manera más sugerente que una exposición bien estructurada.En cualquier caso, la idea es la de aportar unas bases que justifiquen la legitimidad de nuestro sector y su derecho a seguir existiendo sin avergonzarse.
Historia de la institución de El círculo de Hacendados, creada en la Habana en 1878, y que fue la expresión corporativa de los productores azucareros entre el siglo XIX y principios del XX.
En el presente libro Agustín Justicia Segovia y José Damián Ruiz Sinoga, en una reflexión conjunta, nos dan la oportunidad, en su condensado contenido, de conocer el desenvolvimiento del viñedo y los efectos de su crisis con un claro sentido geográfico por encuadrar las peculiaridades de este proceso en los diferentes marcos naturales y sociales en los que se estructuraba la Málaga de su tiempo.
Contenido: Introducción. I) Las mensuras: Las medidas y el entorno ideológico y político. Sistemas de medidas. Unidades, patrones y divisibilidad de las medidas. Metrología romana. Metrología hispano-musulmana. Metrología hispana tradicional. Las medidas agrarias tradicionales en el catastro. Las medidas agrarias según Matheo Sánchez Villajos. Las medidas y pesas tradicionales en otros autores. Diversidad de medidas en España. II) El metro: Iniciativas de unificación metrológica. Francia: la revolución y la unificación de las medidas. La forma de la Tierra y las expediciones al Perú y Laponia. Medición del arco de Meridiano Dunkerque-Barcelona. El sistema métrico. La oficina internacional de pesos y medidas y el sistema internacional de unidades. El sistema métrico en España. Bibliografía. Índice de medidas, pesos y monedas. Índice onomástico.