Mostrando 61 a 70 de 71
La intención y la inspiración de hacer este libro han obedecido a varios propósitos. Un primer propósito, tal vez el más importante, ha sido el de dejar mis conocimientos, experiencias, vivencias y conceptos para aquellos que fueron mis alumnos y para los profesionales que darán sus primeros pasos en el desarrollo de tan noble profesión. Contenido: Contenido: 1. Introducción a la clínica 2. La clínica bovina 3. La relación profesional con el establecimiento productor 4. El animal: salud y enfermedad 5. Diagnóstico diferencial. Los grandes complejos clínicos 6. Gran complejo clínico estrés 7. Gran complejo clínico shock 8. Gran complejo clínico toxemia 9. Emaciación 10. Las tecnopatías: enfermedades del progreso 11. Gran complejo clínico indigestiones 12. Clasificación de las indigestiones 13. Indigestión traumática. Reticuloperitonitis traumática 14. Pericarditis traumática 15. Indigestión vagal 16. Indigestiones con actividad microbiana-enzimática alterada por defecto 17. Indigestiones con actividad microbiana-enzimática alterada por exceso (meteorismo) 18. Clasificación de las indigestiones con actividad microbiana-enzimática en dirección anormal 19. Indigestión con actividad microbiana-enzimática en dirección anormal y reducción del ph: acidosis o indigestión láctica 20. Alcalosis ruminal. Indigestión con alteración del pH en dirección alcalina. Podredumbre del rumen 21. Indigestión del librillo u omaso 22. Repaso de topografía, anatomía, histología y fisiología gastrointestinales 23. Desviación o desplazamiento del abomaso 24. Principales etiologías capaces de provocar afecciones patológicas en el sector intestinal 25. Hígado: anatomía, fisiología, patología y clínica 26. Gran complejo clínico alteraciones de la reproducción: aborto e infertilidad 27. El parto 28. El posparto 29. La cría: el ternero 30. Mastitis 31. Dermopatías de ubres y pezones 32. Podopatías 33. Vaca caída 34. Dermopatías 35. Neuropatías 36. Afecciones respiratorias 37. Muerte súbita
En esta obra se muestran las patologías del sistema digestivo porcino estructuradas y organizadas de forma clara y práctica, con unos contenidos muy ligados al campo. Mediante numerosas imágenes se describe la exploración, necropsia de campo y toma de muestras relacionadas con problemas entéricos, y el manejo, tratamiento y medidas de control de las principales enfermedades digestivas del cerdo. Su alto grado de actualización y la inclusión de hojas de campo y de un capítulo sobre costes económicos hacen que sea una herramienta muy útil para el veterinario clínico que se responsabiliza de la gestión de explotaciones porcinas.
Contenido: I) BIOLOGÍA DEL FOLÍCULO PILOSO: Ontogenia del folículo piloso. Anatomía y fisiología del folículo piloso. Folículos pilosos en los mamíferos domésticos, en comparación con los animales de laboratorio y las personas. II) CÓMO ABORDAR LAS ENFERMEDADES ALOPÉCICAS: Aspectos clínicos. Aspectos histopatológicos. III) ALOPECIAS NO INFLAMATORIAS: Alopecia congénita. Tricomalacia. Desórdenes en el ciclo del folículo piloso. Hipotiroidismo. Hiperadrenocorticismo. Hiperestrogenismo canino. Alopecia canina X. Alopecia canina recurrente del flanco. Efluvio telógeno. Alopecia canina posterior al corte de pelo. Alopecia canina en patrón. Anormalidades en el ciclo del pelo en razas caninas específicas. Distrofia y atrofia del folículo piloso. Alopecia traumática. Alopecia cicatrizal. IV) ALOPECIAS INFLAMATORIAS: Foliculitis con microorganismos intraluminales. Foliculitis eosinofílica. Foliculitis pustular. Foliculitis mural linfocítica. Foliculitis mural histiocítica o granulomatosa. Foliculitis mural necrotizante. Alopecia areata. Adenitis sebácea.
Este libro describe las distintas presentaciones de piodermias, las enfermedades con las que están relacionadas con mayor frecuencia, el protocolo de actuación en cada caso, su diagnóstico, tanto clínico como de laboratorio, así como su tratamiento. Todo ello sobre la base de las últimas publicaciones científicas y acompañado de material gráfico para facilitar su comprensión.
Muchas razas caninas y felinas son propensas a sufrir distintas enfermedades y trastornos. Algunas patologías son hereditarias y se sospecha que puedan serlo muchas más. El conocimiento de estos trastornos tiene una repercusión importante en la cría, el manejo y el diagnóstico de enfermedades de las razas afectadas. Por primera vez se ha recopilado información sobre las predisposiciones raciales del perro y del gato en un único y exhaustivo libro. Se trata de un referente ideal para veterinarios, estudiantes, criadores y propietarios de mascotas, que contiene listados de razas caninas y felinas y de las enfermedades y trastornos a los cuales se consideran predispuestos, junto con datos sobre el tipo de herencia si se conoce. Proporciona información interesante a veterinarios, estudiantes, criadores, propietarios y personas con intención de adquirir una mascota. Permite a los veterinarios aconsejar a los propietarios sobre cómo detectar los síntomas de enfermedad, para así obtener un diagnóstico más temprano. Contiene una sección de fotografías a color.
Las enfermedades víricas suponen grandes pérdidas para la industria avícola, ya que pueden reducir el rendimiento, la productividad y los beneficios de las explotaciones sin producir manifestaciones clínicas. Los virus pueden causar daño tisular y abrir las puertas a otros agentes infecciosos (bacterias, micoplasmas, etc.). Por lo tanto, se necesitan medidas de bioseguridad y programas de vacunación efectivos para mantener un estado inmunitario adecuado en las explotaciones. Este libro práctico y riguroso se centra en las principales infecciones en la industria avícola e incluye la información más actualizada, así como numerosos recursos gráficos (imágenes de gran calidad, gráficas, diagramas) para facilitar la comprensión de los contenidos. Su autor tiene una amplia experiencia en el estudio de estas infecciones y su control en el campo. Además, el formato de este libro facilita al lector su consulta.
Esta guía está dirigida a los profesionales veterinarios y tiene como objetivo reunir en una sola obra todo lo relacionado con las garrapatas y las pulgas, con especial atención a los problemas que causan en perros y gatos. La primera parte está dedicada por completo a las pulgas (identificación, ciclo biológico, signos clínicos derivados de una infestación por pulgas, dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP), medidas de prevención y control, entre otros). En la segunda parte se describe todo lo relacionado con la infestación por garrapatas (identificación de las especies y su distribución geográfica, fijación en el hospedador, el proceso de la picadura, enfermedades que transmiten, medidas de prevención y control, etc.).
El síndrome respiratorio bovino (SRB) es probablemente la patología más frecuente y costosa que afecta al ganado bovino a nivel mundial, provocando daños y pérdidas en terneros recién destetados y de cebo, vacas nodrizas, terneras para producción láctea y vacas lecheras. Además, el SRB es una patología multifactorial compleja que implica la interacción entre diversos factores, incluyendo factores del hospedador (edad, estado inmunitario, etc.), factores ambientales (transporte, fluctuaciones de temperatura, ventilación, etc.) y agentes infecciosos (virus, bacterias, etc.). Esta guía, que incluye la información más relevante sobre esta materia, ha sido realizada por un reconocido experto con una amplia experiencia en este campo. Por lo tanto, se trata de una obra visual y actualizada que constituye la herramienta más útil para controlar adecuadamente esta enfermedad. Su formato tipo atlas permite que los contenidos sean comprensibles y accesibles para los lectores.
En un tiempo en el que las resistencias ante la vacunación humana están recibiendo mucha publicidad, este libro innovador y basado en la evidencia resulta un recurso ideal para ayudarle a adquirir conocimientos sobre la ciencia básica de la inmunología animal, así como para servirle de guía en todos los detalles prácticos del empleo de las vacunas tanto en las especies importantes como en las más secundarias.
-Como autor de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito veterinario, Ian R. Tizard aporta una guía experta sobre el tema de las vacunaciones y de la inmunología en medicina veterinaria.
-La última información sobre vacunas basadas en vectores víricos permite estar al día sobre el tema, así como sobre las propiedades y ventajas relativas de los vectores que se utilizan actualmente en las vacunas para animales.
-El estudio de las reacciones vacunales cubre los distintos mecanismos por los cuales el sistema inmune responde ante los diferentes tipos de vacunas.
-La inclusión de las tecnologías más novedosas sobre las vacunas analiza las ventajas e inconvenientes de las vacunas de plásmidos de DNA, vacunas de RNA y más.
-La cobertura de las reacciones adversas y los incidentes de hipersensibilidad comprende los mejores métodos para su tratamiento y declaración.
-El estudio de la inmunización pasiva analiza el uso creciente de los anticuerpos monoclonales con fines terapéuticos en medicina veterinaria.
-La revisión de la inmunoterapia incorpora los recientes avances y los nuevos productos de la inmunoterapia activa y pasiva frente a los cánceres de los animales.
El presente atlas de imágenes ofrece una visión general de todas las zoonosis importantes producidas por ectoparásitos y endoparásitos. Cerca de unas 350 ilustraciones a color, clínicas y de diagnóstico, configuran un archivo fotográfico único sobre las zoonosis parasitarias por animales de renta, animales pequeños y de compañía, pájaros y animales salvajes y animales zoológicos. Se dedica un capítulo entero a parásitos específicos del ser humano. Los autores exponen las siguientes cuestiones: Transmisión de agentes patógenos y cuadros clínicos. Ciclos infecciosos complejos y ciclos del agente patógeno entre naimal y hombre. Parasitosis endémicas y "enfermedades del viajero". Casos ejemplares extraídos de la práctica clínica. Una obra de consulta imprescindible para todos los veterinarios y personal sanitario.