Showing 1 to 10 of 82
A través de 87 casos de preguntas y respuestas (Q&A), en los que se reflejan situaciones reales en la actividad profesional veterinaria, se lleva a cabo un repaso enteramente práctico de los endoparásitos y ectoparásitos que afectan a los equinos. La obra se estructura en cinco capítulos dedicados a los endoparásitos de los aparatos digestivo y respiratorio, a los endoparásitos sistémicos, a las parasitosis cutáneas y a los métodos de diagnóstico y control antiparasitario. Sus más de 300 imágenes y esquemas, le otorgan a esta obra un carácter de atlas de parasitología equina, que podrá ser de gran utilidad tanto para el profesional en activo como para el estudiante de veterinaria.
La acupuntura como forma terapéutica de medicina reguladora gana cada vez más adeptos en la medicina veterinaria moderna. El concepto es ideal: el cuerpo recibe un impulso de curación, a través del cual el organismo consigue de nuevo su equilibrio energético. Por consiguiente, este método de terapia ofrece una profilaxis y un espectro de tratamiento amplios, para alcanzar y mantener el máximo rendimiento del caballo. Sin embargo, sin unos conocimientos fundados de la posición y la función de los puntos de acupuntura no es posible un tratamiento eficaz. En este libro de consulta el acupuntor de caballos encuentra 173 puntos de acupuntra de la medicina veterinaria tradicional china, con 70 ilustraciones que muestran su aplicación y técnica de punción. Además, se despertará la comprensión de la necesidad de un diagnóstico tradicional chino. El debutante conseguirá los conocimientos básicos necesarios rápidamente así como una considerable simplificación de la búsqueda de puntos.
The Sixth Edition of Adams and Stashaks Lameness in Horses builds on the books reputation as the classic gold-standard reference on equine lameness. Now in full color, the text has been fully revised and streamlined to improve user-friendliness, with a new, simplified format and a stronger emphasis on the diagnosis and management of lameness. A valuable supplementary DVD provides a complete guide to lameness diagnosis, offering additional anatomical images; video clips demonstrating key procedures such as physical examination, flexion tests, perineural and intrasynovial anesthesia; and examples of lameness conditions in motion. The Sixth Edition presents new or significantly rewritten chapters on the axial skeleton, principles of musculoskeletal disease, principles of therapy for lameness, occupation-related lameness conditions, and lameness in the young horse. The diagnostic procedures chapter has also been significantly expanded to reflect advances in this important area. Adams and Stashaks Lameness in Horses, Sixth Edition is an essential addition to any equine practitioners bookshelf. Contents: List of Contributors. Preface to the Sixth Edition. Preface to the Fifth Edition. Preface to the Fourth Edition. Acknowledgements. Common Terminologies and Abbreviations. 1. Functional Anatomy of the Musculoskeletal System (Robert A. Kainer and Anna Dee Fails). 2. Conformation and Movement (Gary M. Baxter, Ted S. Stashak, and Cherry Hill). 3. Examination for Lameness. History, Visual Exam, Palpation, and Manipulation (Gary M. Baxter and Ted S. Stashak). Evaluation of Horses at Work (Terry D. Swanson). Objective Assessment of Lameness (Kevin G. Keegan). Kinematics/Kinetics (Kevin G. Keegan). Perineural and Intrasynovial Anesthesia (Gary M. Baxter and Ted S. Stashak). Equine Diagnostic Acupuncture Examination (DAPE) (Kevin K. Haussler and Gary M. Baxter). 4. Diagnostic Procedures. Radiology (Alejandro Valdés-Martínez and Richard D. Park). Ultrasound (W. Rich Redding). Nuclear Medicine (Alejandro Valdés-Martínez and Philip F. Steyn). Magnetic Resonance Imaging (Michael Schramme and W. Rich Redding). Computed Tomography in the Horse (Anthony P. Pease and W. Rich Redding). Arthroscopy/Endoscopy/Bursoscopy (C. Wayne McIlwraith). Thermography (Tracy A. Turner). 5. Lameness in the Extremities. The Foot (Gary M. Baxter and Ted S. Stashak; James K. Belknap and Andrew Parks [Laminitis]). The Pastern (Gary M. Baxter and Ted S. Stashak). The Fetlock (Alicia L. Bertone). The Metacarpus and Metatarsus (Alicia L. Bertone). The Carpus (Chris Kawcak). The Antebrachium, Elbow, and Humerus (Jeremy Hubert and Ted S. Stashak). The Shoulder and Scapula (Jeremy Hubert and Ted S. Stashak). The Tarsus and Tibia (Kenneth E. Sullins). The Stifle (Kenneth E. Sullins [Femoropatellar Joint] and Chris Kawcak [Femorotibial Joints]). The Femur and Coxofemoral Joint (Kenneth E. Sullins [Femur] and Gary M. Baxter [Coxofemoral Joint]). 6. Lameness Associated with the Axial Skeleton (Rob van Wessum). The Axial Skeleton. The Pelvis. Diseases of the Sacroiliac Region. The Thoracolumbar Spine. The Neck and Poll. 7. Principles of Musculoskeletal Disease. Joint Injuries and Disease and Osteoarthritis (C. Wayne McIlwraith). Bone Injuries and Disease (Chris Kawcak and Gary M. Baxter). Tendon and Ligament Injuries and Disease (Laurie R. Goodrich). Muscle Injuries and Disease (Stephanie J. Valberg). 8. Principles of Therapy for Lameness. Systemic/Parenteral (Laurie R. Goodrich). Topical/Local (Laurie R. Goodrich). Intrasynovial (Laurie R. Goodrich). Intralesional (Laurie R. Goodrich). Oral/Nutritional (Nicolas S. Ernst and Troy N. Trumble). Therapeutic Trimming and Shoeing (Andrew Parks). Surgical (C. Wayne McIlwraith). Acupuncture Treatment of Lameness and Back Pain (Kevin K. Haussler). Manual Therapy Techniques (Kevin K. Haussler). Rehabilitation/Physical Therapy (Narelle C. Stubbs). 9. Occupation-related Lameness Conditions. The Thoroughbred Racehorse (Robert J. Hunt and Foster Northrop). The Standardbred Racehorse (Kimberly Johnston and Frank A. Nickels). The Racing Quarter Horse (Nancy L. Goodman). The Endurance Horse (Todd C. Holbrook). Show/Pleasure Horses (Ellis G. Farstvedt). The Western Performance Horse (Robin M. Dabareiner). Jumping/Eventing/Dressage Horses (Omar Maher and Jack R. Snyder). The Draft Horse (Jan F. Hawkins). 10. Miscellaneous Musculoskeletal Conditions. Guidelines for Prepurchase Examination (Terry D. Swanson). The Poorly Performing Horse (Robin M. Dabareiner). Headshaking and Bit-related Problems (Dwight G. Bennett). Stance and Gait Abnormalities Caused by Neurological Disease (Lutz S. Goehring). Evaluation of Proper Saddle Fit (Kevin K. Haussler). Prevention and Treatment of Musculoskeletal Infections (Jeremy Hubert). 11. Lameness in the Young Horse. The Physis/Physeal Fractures (Gary M. Baxter). Epiphysitis/Physitis/Physeal Dysplasia (Gary M. Baxter). Incomplete Cuboidal Bone Ossification/Juvenile Spavin (Gary M. Baxter). Angular Limb Deformities (ALDs) (Gary M. Baxter). Flexural Deformities (Gary M. Baxter). Osteochondrosis (C. Wayne McIlwraith). Lameness in Foals (Robert J. Hunt). Cervical Stenotic Myelopathy (Wobbler Syndrome) (Bonnie R. Rush). 12. Foot Care and Farriery. Basic Foot Care (Stephen E. OGrady). Principles of Trimming and Shoeing (Stephen E. OGrady). Farriery for Common Hoof Problems (Stephen E. OGrady). Natural Balance Trimming and Shoeing (Gene Ovnicek). Index.
Del prefacio: "Los principales objetivos de la sexta edición eran actualizar la información existente y agregar nueva información sin aumentar el tamaño del libro. Este requirió la reorganización, la consolidación y, en algunos casos, la eliminación del material existente. El extenso texto sobre procedimientos quirúrgicos fue condensado en la sexta edición para que el foco esté puesto en las claudicaciones y no en la cirugía de los caballos. También advertirán que sólo los capítulos 1 a 5 y el capítulo 12 tienen contenidos similares a los correspondientes a la quinta edición. Sin embargo, el capítulo 4 (procedimientos diagnósticos) ha sido ampliado en grado considerable para reflejar los avances que se han logrado en los últimos años, en esta importante área. Los capítulos 6 a 11 son nuevos. El capítulo 6 fue agregado debido a la creciente importancia del esqueleto axial como origen de las claudicaciones y el mal rendimiento en caballos que desempeñan actividades específicas. Los capítulos 7 y 8 están dedicados a las principales enfermedades musculoesqueléticas y sus tratamientos, respectivamente, con la esperanza de que el lector acceda a una mejor comprensión de estas patologías básicas y al conocimiento de las múltiples opciones terapéuticas disponibles para ellas. El capítulo 9 contiene riquísima información aportada por veterinarios experimentados en la práctica equina respecto de cuadros únicos que producen claudicación en caballos de determinadas disciplinas. El capítulo 10 recopila muchas condiciones y situaciones que no encajan en otros capítulos, pero tienen que ver con el aparato musculoesquelético de los caballos, como el examen pre-compra, el ajuste de la silla, las sacudidas de cabeza y la evaluación neurológica del caballo. El capítulo 11 describe las características únicas del aparato musculoesquelético del caballo en crecimiento y sirve para recordarnos las numerosas diferencias entre la claudicación de los caballos en crecimiento y la de los caballos ya maduros. Se hizo también un esfuerzo importante por incluir en la sexta edición tantas imágenes e ilustraciones nuevas en color como fuera posible. Varias ilustraciones anatómicas antiguas fueron coloreadas, pero muchas de las que estaban en blanco y negro se mantuvieron así pues siguen siendo excelentes ejemplos. Las radiografías convencionales fueron reemplazadas por imágenes digitales, siempre que fuera posible, debido a su mejor calidad y reproductibilidad. El objetivo fue que cada imagen mostrara con nitidez lo que el autor pretendía. Un DVD, que incluye las pautas para la evaluación de la claudicación en equinos, complementa a la sexta edición. Además, se han incorporado ejemplos de problemas musculoesqueléticos específicos no comunes con la idea de que lo que se ve una vez no se olvida. Por último, se incluyó un ejemplo de cómo evaluar la claudicación usando datos objetivos para que los lectores conozcan el posible futuro del diagnóstico de las claudicaciones en el caballo". Contenido: VOLUMEN I. 1) Anatomía funcional del aparato musculoesquelético del equino. 2) Conformación y movimiento. 3) Examen de las claudicaciones: Historia, inspección, palpación y manipulación. Evaluación de caballos en actividad. Evaluación objetiva de la claudicación. Cinemática/cinética. Anestesia perineural e intrasinovial. Examen diagnóstico con acupuntura. 4) Procedimientos diagnósticos: Radiología. Ecografía. Medicina nuclear. Resonancia magnética. Tomografía computerizada. Artroscopia, endoscopia y bursoscopia. Termografía. VOLUMEN II. 5) Claudicación originada en las extremidades: El pie. La cuartilla. El nudo. El metacarpo y metatarso. El carpo. El antebrazo, el codo y el húmero. El hombro y la escápula. El tarso y la tibia. La rodilla. El fémur y la articulación coxofemoral. 6) Claudicación asociada con el esqueleto axial: El esqueleto axial. La pelvis. Enfermedades de la región sacroilíaca. La columna toracolumbar. El cuello y la nuca. 7) Principios de la enfermedad musculoesquelética: Lesiones, enfermedades y osteoartritis de las articulaciones. Lesiones y enfermedades óseas. Lesiones y enfermedades tendinosas y ligamentosas. Lesiones y enfermedades musculares. 8) Principios del tratamiento de la claudicación: Tratamiento sistémico/parenteral. Tratamiento tópico/local. Tratamiento intrasinovial. Tratamiento intralesional. Tratamiento oral/nutricional. Desvasado y herraje terapéutico. Tratamiento quirúrgico. Tratamiento con acupuntura de la claudicación y el dolor en el dorso. Técnicas de tratamiento manual. Rehabilitación y fisioterapia. 9) Claudicaciones relacionadas con la actividad: Caballos Standarbred de carrera. Caballos Cuarto de Milla de carrera. Caballos de resistencia. Caballos de exhibición y de deportes ganaderos de placer. Caballos de actividad ganadera. Caballos de salto/pruebas combinadas/destreza. Caballos de tiro. 10) Otras alteraciones musculoesqueléticas: Pautas para el examen precompra. El caballo con mal rendimiento. Sacudidas de la cabeza y problemas relacionados con el freno. Anormalidades en la estación y la marcha causadas por enfermedades neurológicas. Evaluación de un apropiado ajuste de la silla. Prevención y tratamiento de las infecciones musculoesqueléticas. 11) Claudicación en los caballos jóvenes: La fisis y fracturas fisarias. Epifisitis, fisitis y displasia fisaria. Osificación incompleta de los huesos cúbicos. Deformaciones angulares de los miembros. Deformaciones flexurales. Osteocondrosis. Claudicación en los potrillos. Mielopatía estenótica cervical. 12) Cuidados del pie y del herraje: Cuidados básicos del pie. Principios de desvasado y herraje. Herraje para los problemas comunes del casco. Desvasado y herraje para el equilibrio natural del pie.
The first exclusively equine medical encyclopaedia, this exhaustive book lists hundreds of terms relevant to both the US and the UK, detailing each word´s definition and origin, and provides cross references making it easy to navigate. Compiled by well respected equine vets and comprehen-sively listing medical terms from abasia to habronemiasis, and from tendonitis to zebra, this is an essential reference book for all veterinary and equine studies students.
Este libro, impreso y adornado con hermosos grabados por el tipógrafo Juan García Infanzón en Madrid en 1694, goza de la mayor estima bibliográfica al ser, según Palau, «la primera edición conocida, rarísima». Su autor, Bartholomé Guerrero Ludeña, era natural de «Maora, de el estado de Jorquera», como dice el propio libro, provincia de Albacete, y era albéitar, es decir, veterinario, ejerciendo su profesión en Madrid, donde adquirió el arte de herrar cuenta él mismo en el prólogo «en las Cavallerizas del Rey nuestor Señor Don Carlos Segundo». Su redacción en forma de diálogo nació como necesidad para que los aspirantes a ser titulados albéitares-herradores contasen con un cuestionario de preguntas-respuestas para preparar el examen que, tras su preparación por pasantía al lado de algún maestro, debían realizar si querían titularse como tales. El segundo volumen versa sobre transcripción y estudios.
Contenido: Importancia del herrado, investigaciones sobre el origen de la herradura, anatomía del casco, elasticidad de las diferentes partes que forman el casco, aplomos, taller del herrador, combustibles de la forja, propociones herraduras del caballo, clavos, medios, reglas y modo de herrar, harrado a fuego y en frío, enfermedades mala aplicación del herrado, herrado podométrico, herraduras terapéticas, herrado del mulo, asno y buey...
Contenido: La yegua preñada. La yegua en el período posparto. Examen neonatal, procedimientos clínicos y atención en enfermería. Aparato gastrointestinal. Aparato respiratorio. Aparato urinario. Aparato cardiovascular. Aparato muscular. Aparato esquelético. Hígado, peritoneo y bazo. Sistema inmune. Sistema tegumentario. Sistemas endocrino y metabólico. El ojo y estructuras relacionadas. Sistema nervioso. Examen ultrasonográfíco del espacio atlantooccipital. Apéndice 1: Evaluación del potro en admisión. Apéndice 2: Planilla de registro del parto. Apéndice 3: Valores hematológicos de referencia. Apéndice 4: Valores bioquímicos de referencia. Apéndice 5: Formulario. Índice.
Las cojeras de las extremidades anteriores y/o posteriores representan una de las principales razones de un bajo rendimiento en los caballos. A pesar de la introducción de nuevas modalidades de diagnóstico por imagen como la ecografía, la tomografía computerizada y la resonancia magnética, la radiología permanecerá como un instrumento crucial en el diagnóstico y en el tratamiento de las cojeras en el caballo. La primera edición (en inglés) de este atlas radiográfico mostraba hechos frecuentes e infrecuentes de varias enfermedades óseas y articulares de la extremidad anterior (parte 1) y posterior (parte 2) equina, proporcionando referencias para los clínicos y estudiantes, como ayuda para el diagnóstico radiológico. Por ello, esta segunda edición del Atlas (traducida al español) no sólo combina las Partes 1 y 2, sino que también incluye el 50 % de material nuevo. Las nuevas imágenes cubren todas las partes de la extremidad anterior y posterior del caballo, haciendo énfasis en vaias lesiones del pie así como en los diferentes tipos de fractura de la falange distal del dedo, la osteítis vicular, incluyendo el desarrollo postnatal y el papel que juega la forma de este hueso en la patogenia de la enfermedad del navicular; anormalidades del menudillo, como el origen variable de "fragmentos" y daños por avulsión de los sesamoideos proximales; alteraciones del carpo como los diferentes e infrecuentes del corvejón y la rodilla, incluyendo las diferentes manifestaciones, el desarrollo postnatal y diagnóstico diferencial de la osteocondrosis.
Contenido: I) Introducción. II) Ponencias: Parálisis laríngea en el P.R.E. Importancia de la valoración de las enfermedades óseas en los caballos de P.R.E. Artroscopia en la clínica equina. La tenoscopia. Avances en la espermatización manual en équidos. Valoración de la calidad del esperma y su correlación en la fertilidad. La estacionalidad en reproducción equina. Nuevos avances en técnica de reproducción asistida. El cólico equino médico y quirúrgico. Situación actual de las cestodosis equinas en España. Parasitación por estrongilos, parascaris y oxiuros de los équidos del término de El Real de la Jara (Sevilla).