Showing 1 to 10 of 19
No puedes poner puertas al campo ni irte a vivir a la ciudad cuando ya estás en el mejor lugar de trabajo del mundo, en un paraje que no te acabas nunca, con música ambiente en directo adaptada a cada momento por los intérpretes más naturales que existen, con compañeros de trabajo idílicos que no te hacen la zancadilla ni se comportan como salvajes, en despachos inmensos hechos de aire limpio y techos orgánicos que adaptan su color según la hora del día.
Es cierto que la gente que vive en grandes aglomeraciones urbanas siempre te quiere engatusar y te dice que sigas al rebaño y vivas amontonado como el ganado en cubículos minúsculos, que es lo que hace moderno, pero la mayoría salen a por lana y acaban esquilados. Ya se sabe que el hombre es un lobo para el hombre. Protagonizar tu propia peli de vaqueros, puede parecer que es tener mucha leche o estar como una cabra, pero para la protagonista de esta historia, fue un gran acierto.
Este libro trata con brillantez una de las formas de hacernos entender la complejidad de la herencia del paisaje recibido y nuestra participación activa en muchos casos, modificando zonas y el manto vegetal que sobre las montañas se aprecia. Índice: Capítulo 1. La arqueología de las zonas de montaña y del pastoralismo en Europa. Capítulo 2. La investigación arqueológica en el Parque. Capítulo 3. Un Parque Nacional lleno de vestigios humanos. Localización de los yacimientos
arqueológicos. Capítulo 4. El inicio de la historia. Los primeros indicios de presencia humana a comienzos del Holoceno. Capítulo 5. Las primeras ocupaciones pastoriles durante el Neolítico - Pieza complementaria 1- La industria lítica de la Cova del Sardo - Pieza complementaria 2. La cerámica prehistórica de la Cova del Sardo de Boí - Pieza complementaria 3 El uso de las plantas y el entorno vegetal de la Cova del Sardo durante el Neolítico 113. Capítulo 6. Cambios en los sistemas de poblamiento al final de la Prehistoria. Capítulo 7. Ocupaciones pastoriles en época romana e inicios de la Edad Media. Montañas humanizadas - Pieza complementaria. No todo fueron rebaños: la producción de hierro en Época Romana. Capítulo 8. La eclosión medieval. Capítulo 9. Los últimos siglos de ocupaciones pastoriles. Capítulo 10 Bibliografía.
Cabalero es el resultado de una larga relación de amistad y aprendizaje entre un pastor tradicional del Alto Aragón y un estudioso de la Etnohistoira.
De forma creativa, el libro no sólo permite conocer la cosmovisión de un montañés sino que, desde ella, a través de un premeditado viaje, se accede a la ancestral cultura de los pastores del Pirineo, que no difiere en lo básico de la que se daba en Europa Occidental.
Cordel. Historias de trashumancia es un libro escrito por quien, desde dentro del pueblo y su zona, cuenta con toda veracidad y realismo la forma de vida de su gente en una época que el mismo autor ha vivido. Con este libro, Alfredo González Tejado marca un hito en la literatura popular, siendo pionero en transmitir por escrito estos valores para perpetuarlos y agrandar el acervo cultural de su pueblo. Sus relatos, vividos o escuchados de viva voz, formarán parte de la historia de la zona y servirán de estímulo para que otros transiten por estos caminos dejando la generosa huella de sus pasos. Este libro es una primicia que se fraguó en el yunque del silencio en las ausencias, en las lejanías impuestas por la vida, los destierros, pero siempre exhalando el aire de su tierra guardado en los papeles y cuadernos, respirando sus recuerdos, acumulando experiencias y esperando el momento para que en la sierra apareciera la señal de que la máquina ya está en marcha.
Estudio de la trashumancia en España. Se obtienen datos de cuantificación y análisis actuales de cada una de las comarcas dónde aún mantiene su vigencia. Supervivencia, marginalidad funcional y valor estratégico de las vías pecuarias. Anexo normativo. Anexo cartográfico. Anexo fotográfico.
Descripciones del medio físico, el medio socio-económico-agrario, la cabaña trashumante, trasterminante e itinerante, vías pecuarias...
«La oralidad del campesino no se encuentra en lo que dice sino en lo que hace».—Raúl Iturra, Letrados y campesinos
«El libro de Emilio Barco nos recuerda que la agricultura campesina era un trabajo que se podía amar. Una forma de estar en el mundo. Quienes se empeñan en arrojarla por el desagüe de la historia olvidan que su ocaso está íntimamente relacionado con el malestar de una época incapaz de situarse y comprenderse a sí misma».—Marc Badal
Los escritos de Emilio Barco son consecuencia de su forma de vida y de su actividad. Al leerlos uno puede encontrar desde una conversación con su amigo Lucio, el pastor, hasta una reflexión sobre el futuro del mundo rural y el papel de los campesinos en la historia, y de camino entretenerse con algunos consejos para saber cuándo está madura una sandía o un melón, y atender a un análisis económico que relaciona la producción de alimentos en el mundo con el precio del barril de petróleo, por ejemplo.
En este volumen se recogen las contribuciones presentadas a las XV Jornadas de Arqueología Medieval celebradas en junio de 2014 en el Palacio de la Madraza de Granada. El evento reunió a un grupo de especialistas procedentes de diversas áreas de conocimiento que desde perspectivas de estudio como la arqueozoología, la historia documental, la arqueología del paisaje o la antropología situaron el foco de atención sobre el estudio de la ganadería durante la Edad Media. Coincidiendo con la fase final del Proyecto de Investigación I+D (Ministerio de Ciencia e Innovación) «Sal y Ganadería en el Reino de Granada (siglos XIII-XV)» (Ref. HAR2011-24767), en aquellas Jornadas se pretendió generar un espacio de debate en el que concurriesen argumentos tanto teóricos como metodológicos apoyados sobre casos de estudio concretos en torno al estudio, desde una óptica histórica y arqueológica, del sector pecuario durante el periodo medieval en la península ibérica.
El manejo y aprovechamiento de las cabañas ganaderas representa una actividad agraria que ha recibido tradicionalmente una atención menor por parte del medievalismo, relegando a un segundo plano una opción productiva de primer orden en la conformación de cualquier economía preindustrial. Ante ello, los nueve capítulos que estructuran el presente volumen inciden sobre la relevancia de este subsector agrario, ofreciendo una imagen más rica sobre la diversidad de estrategias de gestión ganadera que se dio durante este periodo que contribuye a mejorar nuestro conocimiento sobre diversos aspectos como son los patrones de distribución y consumo de los animales a partir del análisis arqueozoológico, los paisajes ganaderos o los modelos de producción pecuaria durante finales de la Edad Media e inicios de la Moderna.
Obra escrita por L.J.M. Daubenton, profesor de Historia Natural en el Museo de París. Traducida y adicionada por Francisco González, Maestro de la Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Madrid en la Imprenta Real, 1798. Libro con un tamaño de 11 x 17 cm y 348 páginas, con un prólogo incluido a cargo de Manuel Rodríguez Pascual, Dr. en Veterinaria (IGM-CSIC, León), experto en trashumancia, cultura pastoril y ganadería extensiva.
La importancia de este trabajo, realizado por María Rosa Nuño Gutiérrez, no ha sido recoger solo la tradición de un oficio que ha permanecido hasta hoy vivo, sino que lo que verdaderamente lo valida es la explicación del por qué, del cómo y su continuidad en el tiempo. Es desde esta perspectiva que se ha dado seguimiento a la actividad de unos jornaleros rurales y se les ha visibilizado, con objeto de conocer cómo se han insertado en el mercado laboral a lo largo de la historia y cómo se han mantenido hasta nuestros días. Ahora como antes, el provecho económico que sigue despertando la lana y concretamente la carne de las ovejas, es la que mantiene vivas las expectativas de los ganaderos dedicados al oficio.