Showing 181 to 190 of 197
En este libro magníficamente ilustrado, Herbert Wright presenta la historia de los rascacielos más impresionantes del mundo, desde la consrucción del inmueble del número 15 de Park Row en Nueva York, de 1899, a la gigantesca torre Taipei 101 en Taiwán, que sobrepasa el medio kilómetro de altura. Mirando hacia el futuro, el autor nos explica cómo los ordenadores han ayudado a crear una nueva generación de rascacielos con una formidable profusión de formas y posibilidades, desde las más extrañas a las más sublimes. Los rascacielos más modernos se podrían comparar a organismos vivos que crecen y evolucionan dentro del paisaje urbano. El autor nos muestra también la nueva generación de superrascacielos en construcción o en proyecto que alcanzarán los 800 metros en un futuro bien cercano.
Las intervenciones en los edificios históricos o antiguos, para la recuperación de elementos arquitectónicos de los mismos, es el denominador común del contenido de este libro. En el mismo se desarrollan las patologías, causas que las originan y el deterioro producido, así como los tratamientos necesarios para eliminar, detener o retardar el proceso de agresión a la construcción, teniendo como base la experiencia de los años de trabajo, en edificios visitados o intervenidos y los sistemas empleados con sus correspondientes productos. Contenido: Preámbulo. Introducción. Restauración. Conservación y mantenimiento. La Inspección Técnica de Edificios (ITE). Informe de inspección nº 1. Informe de inspección nº 2. Informe de inspección nº 3. Informe de inspección nº 4. Rehabilitación. Anexo técnico. Bibliografía. Epílogo.
Ruinas modernas, una topografía de lucro es un inventario fotográfico de la construcción especulativa en España. Se retratan parajes ocupados por urbanizaciones abandonadas; paisajes residuo que muestran la herencia en el territorio del estallido de la burbuja inmobiliaria.
Contenido: Introducción. Pabellón musical y teatro. Case Study House nº9. Casa Irwin Miller. Capilla Kramer. Estado de hockey David S. Ingalls...
De dibujo rápido, impresionista, dentro de la línea de los urban sketchers, Lapin nos ofrece una Sagrada Familia con ciertos toques orientales, desde la admiración y el respeto por la obra de Gaudí, haciendo hincapié en su carácter de obra inacabada y por lo tanto intemporal y eterna.
La contribución europea a la historia del rascacielos ha sido atribuida tradicionalmente a las experimentaciones de los líderes de las vanguardias y el Movimiento Moderno, y a las escasas pero emblemáticas realizaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Se conocían, es verdad, aportaciones adicionales del lado más conservador, y de procedencias periféricas a los escenarios habituales, pero la conciencia colectiva les adjudicaba un papel mínimo en el desarrollo de la tipología. SUEÑO Y FRUSTRACIÓN presenta más de 600 proyectos de rascacielos procedentes de 22 países europeos que demuestran que esta creencia minusvaloraba no sólo la aportación del sector conservador, sino la de los arquitectos europeos en general.
¡38 proyectos para iniciar a l*s niñ*s en la carpintería! Una forma divertida y práctica de trabajar la madera y entrar en contacto con uno de los materiales naturales más bellos y moldeables que existen.
> ¿Tus niñ*s te piden una motocicleta? ¿Una excavadora? ¿Un barco? ¿Un león? ¿Un coche de carreras? ¿Un balancín? ¡Pues que se lo hagan ell*s mism*s! ¡Disponen de 38 increíbles propuestas entre las que elegir!
> Tallar, limar, serrar, perforar, clavar, esculpir, encolar… Aprenderán de forma sencilla y práctica todas las técnicas y herramientas fundamentales para trabajar la madera.
> Mucho oficio, pero también… ¡mucha creatividad! Más de 100 ideas y sugerencias para fomentar la imaginación y despertar la curiosidad entre los más pequeños.
(Y, además, trucos prácticos para los adultos: cómo supervisar el trabajo de los niñ*s, cómo crear los grupos de trabajo, qué precauciones tomar y cómo montar un taller de carpintería con lo básico).
Una nueva serie dinámica que combina las mejores realizaciones de monografías y de estudios temáticos y que concentra toda su información en un collage de imágenes, ideas y arquitectura. Contiene 4 arquitectos internacionales con 4 obras innovadoras por cada uno, lo que hace un total de 16 edificios visionarios.
Este libro recoge más de ochenta ejemplos de piscinas de todos los continentes y transporta al lector a un especio privado de ensueño. Por sus páginas desfilan piscinas de líneas muy distintas, con formas imposibles de imaginar y una amplia variedad de diseños. Situadas en el obrde de un acantilado, en lo alto de una colina, o en el interior de una casa, todas ellas se inspiran en la naturaleza y en aquello que las rodea, integrándose perfectamente en su entorno.
Contenido: Presentación. Introducción. I) Teoría e historia de la restauración en España: La restauración consciente en el Siglo XIX. Recuperación de arquitecturas y ciudades medievales. Del restaura estilístico al restauro crítico. El respeto a la tradición: la conservación del Claustro de la Catedral de Segovia. La restauración arquitectónica en España (1840-1936): teoría y práctica. Salvaguardia y trabajos de emergencia durante la Guerra Civil (1936-1939). La recuperación del patrimonio español en la postguerra. II) Historia del sistema constructivo español: Orígenes y formación del sistema constructivo español. Análisis tipológico de la carpintería de armar. Tipos característicos de aleros y voladizos españoles con influencia islámica. Trazas y cortes de cantería en el renacimiento español. Yeserías españolas. La bóveda tabicada. Su historia y su futuro. La arquitectura de ladrillos del siglo XIX: racionalidad y modernidad. El hierro ornamental en la arquitectura madrileña del siglo XIX. Sistemas constructivos en la arquitectura popular española: la arquitectura negra de Guadalajara. Bibliografía española de arquitectura desde el renacimiento hasta el siglo XX. III) Cartas y convenios internacionales para la conservación del patrimonio cultural: Introducción. Carta de Atenas, OIM, octubre 1931. Convenio para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, La Haya, 14 de mayo 1954. Carta de Venecia (Venecia, 25-31 mayo 1964). Las Normas de Quito, 1967. Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, UNESCO, Parías, 23 de noviembre 1972. Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico, (Amsterdam, 21-25 octubre 1975). UNESCO, Carta de Nairobi, 1976. Carta de Turismo Cultural, adoptada por ICOMOS en noviembre de 1976. Conclusiones del Coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas, (Quito 1977). Carta de Florencia, Jardines Históricos, 1982. La Convención para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico de Europa. Carta de Toledo 1986. Carta del Restauro de 1987. Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico, adoptada por ICOMOS en 1990.