Showing 1 to 10 of 55
Esta obra pertenece a la colección de Guías Servet de manejo clínico. Cada volumen recopila lo más relevante de la materia tratada, en este caso está dedicado a la dermatología y se centra en el manejo del paciente alérgico. Esta nueva colección nace con el objetivo de apoyar al veterinario a la hora de enfrentarse con una consulta y establecer una buena relación con el cliente. Su consigna es poder dar respuesta a las preguntas más frecuentes del propietario para orientarles de la mejor manera posible, así como ayudar al veterinario a lograr que el propietario cumpla con los tratamientos prescritos al paciente y pueda hacer un buen seguimiento clínico de todos los procesos. Asimismo, cada uno de los volúmenes de esta colección resultan de gran utilidad al veterinario para fijar y ampliar conocimientos.
Guía visual para el reconocimiento, descripción e interpretación de lesiones del aparato digestivo del cerdo. Integra los hallazgos macroscópicos y microscópicos que definen las lesiones desarrolladas en el curso de procesos de diferente etiología. Esta obra describe las características anatomopatológicas esenciales de cada imagen mediante un texto breve, esencial para la comprensión del proceso, elaboración del diagnóstico y relación con las causas. Contenido: I) Estómago: Alteraciones cadavéricas. Soluciones de continuidad. Alteraciones circulatorias: edema, hiperemia, hemorragia, trombosis. Erosiones y ulceraciones. Inflamaciones: gastritis fibrinosa, gastritis hemorrágica, gastritis catarral crónica. Tumores: linfoma gástrico. II) Intestino: Alteraciones cadavéricas. Alteraciones de la posición: invaginación, eventración. Alteraciones de la luz: estenosis, oclusión. Modificaciones del contenido: contenidos anormales. Enfisema intestinal. Alteraciones circulatorias: edema, hiperemia, hemorragia, trombosis, linfangiectasia. Inflamaciones. Inflamación catarral. Inflamación hemorrágica. Inflamación fibrinosa. Inflamación necrótica. Inflamación proliferativa. Inflamación granulomatosa. Inflamación quística. Parásitos: criptosporidios, coccidios, balantidios, ascáridos. III) Peritoneo: Alteraciones del contenido. Hernias. Alteraciones metabólicas: necrosis grasa. Inflamaciones: peritonitis purulenta, peritonitis fibrinosa. Parásitos: cisticercos.
Esta obra se concibe como un atlas eminentemente práctico que hace un recorrido exhaustivo por la anatomía de cada uno de los elementos que componen las articulaciones del perro. Sin embargo, en esta nueva edición del “Atlas de artrología del perro” la información que se ponía a disposición de los clínicos veterinarios en la edición anterior se ve apostillada y completada con nuevas herramientas, animaciones 3D y pruebas test de autoevaluación del usuario, que facilitarán la adquisición de conocimientos y la comprensión de la forma y la función de las articulaciones, tan importantes para la salud física y el bienestar de los perros.
Este atlas está orientado a los especialistas en medicina bovina, con el objetivo de ofrecerles una herramienta útil para el estudio y el conocimiento exhaustivos de las enfermedades y trastornos más frecuentes de esta especie. La obra recoge una selección de imágenes de alta calidad que muestra a los veterinarios las lesiones macroscópicas de las enfermedades más importantes de los bóvidos.
Contenido: Sección 1) Patologías más frecuentes en serpientes (orden Squamata, suborden Serpentes): Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Enfermedades metabólicas. Enfermedades víricas. Enfermedades parasitarias. Malformaciones congénitas y alteraciones del desarrollo. Enfermedades de la piel. Aparato reproductor. Sistema esquelético. Sistema excretor. Oncología. Sección 2) Patologías más frecuentes en saurios (orden Squamata, suborden Sauria): Abscesos. Procesos septicémicos. Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Enfermedades parasitarias. Gota. Enfermedad ósea metabólica. Mineralizaciones y calcificaciones. Aparato reproductor y perinatología. Sistema esquelético. Sección 3) Patologías más frecuentes en quelonios (orden Chelonia): Alteraciones nutricionales. Sistema respiratorio. Abscesos en oído medio. Sistema digestivo. Micosis sistémicas. Enfermedades víricas. Enfermedades parasitarias. Gota visceral. Sistema excretor. Aparato reproductor. Sección 4) Patologías más frecuentes en crocodilianos (orden Crocodylia): Procesos septicémicos. Micoplasmosis. Micosis. Gota visceral e hipovitaminosis A. Enfermedades víricas. Enfermedades parasitarias.
El objetivo de este libro es describir un protocolo de trabajo práctico y accesible para la mayoría de los clínicos generalistas que diagnostican procesos oncológicos en su clínica. Su principal baza es combinar la experiencia oncológica clínica del día a día de un veterinario generalista y los conocimientos de un veterinario especialista en esta disciplina. La extensa colección de imágenes sobre los tumores por sistemas más habituales en la clínica de pequeños animales, y también de especies no tradicionales, se acompaña de la descripción de los aspectos más relevantes de la clínica oncológica, como el abordaje diagnóstico, la toma de muestras y envío al laboratorio y los principios de la cirugía de tumores.
Este atlas es una herramienta diagnóstica para determinar si las muestras son anormales y para definir la causa de la anormalidad. Aportando correlaciones entre la citología y la histopatología, el libro muestra fotografías clínicas con microfotografías que muestran un aspirado de la lesión y la sección de tejido, facilitando al clínico la comparación e interpretación del aspirado. Se hace un breve resumen del comportamiento esperado de cada tumor que cubre los protocolos de estadiaje, tratamientos, y posibles resultados así como pruebas adicionales. Con 386 imágenes clínicas que muestran los resultados normales y anormales, el libro empieza describiendo los tipos específicos de neoplasia. Entonces ofrece figuras clínicas de lesiones, fotografías de aspirados con aguja, y biopsias de lesiones comunes de cada punto para ayudar en el diagnóstico, organizado por localización anatómica. Este atlas es una fuente útil para los patólogos veterinarios, oncólogos veterinarios y veterinarios generalistas que buscan una referencia para el diagnóstico de tumores en perros y gatos. Contenido: SECCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO. Capítulo 1. Revisión del grado y del estadiaje. SECCIÓN 2. ESTUDIO DE CASOS. Capítulo 2. Tumores seleccionados de la cabeza y cuello. Capítulo 3. Tumores seleccionados de las extremidades. Capítulo 4. Masas genitales y perineales seleccionadas. Capítulo 5. Masas seleccionadas de la piel y el subcutáneo. Capítulo 6. Masas seleccionadas de las vísceras torácicas. Capítulo 7. Masas seleccionadas de las vísceras abdominales. Capítulo 8. Manejo de la muestra. Índice analítico.
Hoy en día, en el ejercicio de la clínica veterinaria, las limpiezas de boca son un procedimiento rutinario para la prevención de problemas dentales y de salud pero, al realizar estas limpiezas ¿quién no se ha encontrado con patologías que le han planteado serias dificultades de diagnóstico y tratamiento? Este atlas llena un espacio de indiscutible valor en la bibliografía veterinaria ya que se trata de una extensa recopilación de las imágenes más representativas de las patologías dentales y orales en perros, gatos y animales exóticos. Con más de 1500 imágenes de excelente calidad, claras ilustraciones anatómicas, y la descripción de numerosas pruebas diagnósticas, este libro constituye un manual de referencia para el reconocimiento visual rápido, la identificación, la orientación hacia un preciso diagnóstico y tratamiento y, en definitiva, para una mejor comprensión de las patologías orales, y muy especialmente dentales, en pequeños animales y exóticos.
Contenido: Anatomía del pie bovino. Anestesia del pie. Biomecánica del pie y recorte de pezuñas (recorte funcional). Sujecion e instrumental. Clasificación de las enfermedades podales. Enfermedades infecciosas del pie. Enfermedades fisiopatológicas: pododermatitis aséptica difusa - laminitis. Lesiones de la pared de la pezuña. Lesiones mecánicas y traumáticas de la suela. Cirugía del pie. Factores de riesgo en enfermedades podales de bovinos. Cojeras de origen superpodal en bovinos. Monitoreo podal: metodología práctica para el control, prevención y tratamiento de las patologías podales. AnexosAcidosis ruminal subaguda y laminitis. Casos clínicos. Enfermedades podales de los bovinos en algunas regiones del Brasil.
El objetivo de este libro es proporcionar una visión general actualizada de los virus y las bacterias responsables del complejo respiratorio porcino. Los autores, prestigiosos expertos con varios premios y una gran experiencia en el estudio de las enfermedades porcinas.