Showing 1 to 10 of 30
El abastecimiento de vestimenta, frumentum y stipendium al ajército ha suscitado gran interés en los estudios sobre el mundo romano pues afecta no sólo a las cuestiones de intendencia militar, sino al mismo núcleo de la economía política imperial. El objetivo del libro ha sido el estudio global del pago del stipendium en Hispania desde el temprano escenario del bellum Cantabricum hasta los Severos. El tabajo se ha basado en la recogida del numerario de todos los campamentos principales de la Meseta Norte y de otras bases militarizadas, siempre dentro de su contexto estratigráfico. Para ello, cada campamento de la Meseta Norte ha merecido un estudio monográfico de carácter arqueológico e histórico, lo que convierte el libro en un compendio de arqueología militar de la Hispania imperial. Se trata pues del estudio de los campamentos y de la moneda "militar" en toda una frontera, desde tiempos muy anteriores a la campaña de Druso en Germania, fecha que constituía hasta hoy el horizonte imperial más antiguo para los estudios numismáticos militares. El suministro de moneda al ejército hispánico se inicia en el 27 a.C. según la inercia republicana para pasar pronto (c. 15 a.C.) a depender de los bogiernos provinciales, en consonancia con la directa actuación de procuratores Augisti, quines designan las colonias responsables para centralizar el aprovisionamiento. En Hispania el núcleo central parece haber sido Caesaragusta, cabeza del convento donde se sitúan todas las "cajas matrices" (cecas) que suministran el bronce al exercitus Hispanicus: Celsa, Calagurris, Turiaso, Gracurris, Cascantum... Este primer volumen contiene los estudios históricos arqueológicos y numismáticos de los yacimientos de Lugo, Astorga, Rosinos de Vidriales, León y Herrera de Pisuerga. Todo ello se abre con una Introducción sobre la conquista y planificación del territorio realizadas en la época de Agripa.
Primer catálogo en España que se centra en las fichas de casino españolas que se usaron a finales del siglo XIX y principios del XX en la península. Recoge 594 fichas de casino españolas distintas. 207 páginas en blanco y negro. Se reproducen todos los ejemplares por sus anversos y reversos, se describen los mismos y se indica el eje de acuñación. Ordenado por tipología y facial, incluye índice tipológico de anversos. También se da una estimación de cada ejemplar.
Espera y su alfoz se conformaron en época omeya como un distrito (iqlīm) regido por una fortaleza (ḥiṣn Išbira). Dicho distrito se integraba en una de las circunscripciones provinciales, kūrat Šiḏūna, que más tributaba al fisco cordobés y de la que se conservan como registro fósil sus monedas. En ese sentido, la colección numismática que se ha logrado reunir en esta obra es excepcional, con un amplio registro numismático que abarca desde el periodo de la conquista, a inicios del siglo VIII, hasta el siglo XIII. Este magnífico repertorio se reparte entre el Museo Arqueológico de Espera y algunas colecciones particulares de vecinos de la localidad. De igual forma, de la mayoría de los ejemplares estudiados se ha podido establecer su lugar de hallazgo, lo que ha permitido ubicar territorial y cronológicamente cada una de las diferentes alquerías del iqlīm perteneciente a ḥiṣn Išbira a partir de la ubicación geográfica de dichos hallazgos y de los topónimos asociados a los lugares en los que han sido documentadas.
Descripción y catalogación del monetario existente en el Ayuntamiento de Sevilla.
No incluye la sobrecubierta. En este libro se estudian unas piezas que hasta hoy han sido prácticamente olvidadas por arqueólogos y numismáticos. Los autores dan un repaso a lo que se conoce como el plomo en Hispania, sobre las téseras de plomo romanas, y sobre el debatido problema de la moneda de plomo en Roma y otras culturas próximas. La segunda parte se dedica específicamente a los plomos monetiformes hispanos, clasificados según un criterio morfológico (más de 200 piezas)
Durante los últimos siglos en la Edad Media, nuevos y variados factores históricos deerminaron un amplio desarrollo del conocimiento científico y técnico ligado a diversos sectores laborales que no estuvo causado por el interés teórico o filosófico, sino por las necesidades y actividades prácticas, y que estuvo encaminado a la fijación, difusión y transmisión de los saberes y habilidades necesarios a los distintos oficios cotidianos. El trabajo de la moneda fue una de las labores manuales más exigentes, desde el punto de vista científico-técnico, de cuantas se realizaron en época medieval. El control que debía establecerse en el uso de los metales preciosos y en la ley y peso de las piezas, la vigilancia sobre los fraudes y robos, la exactitud en las mediciones o las divrsas combinaciones matemáticas con que debían ser hechas las aleaciones, todo ello unido a la ya de por sí compleja técnica de las actividades metalúrgicas, determinó que en los procesos de fabricación de moneda se alcanzaran unas cotas de desarrollo técnico y de conocimiento científico superiores a las de otros muchos sectores industriales. Esta obra es un estudio de conjutno sobre el trabajo de la moneda, articulada en torno a tres grandes apartados o capítulos. En el primero de ellos, se expone el carácter de la documentación utilizada, pasándose en el segundo capítulo a la organización de las casas de moneda, los sistemos de gestión y control del trabajo y el papel de los distintos oficiales que trabajaban en su interior. Por último, en el tercer capítulo, se aborda el muno de los procesos industriales desarrollados en el inteior de las casas de moneda desde la recepción del metal en la ceca hasta los sistemas empleados para el ensayo de los metales preciosos.
Contenido: Agradecimientos. Preámbulos. I) Fundamentos: La moneda como instrumento de instrucción. Modelo de circulación monetaria. Documentos básicos: bibliografía crítica. Fuentes. Metodología seguida en el estudio de las fuentes. Contexto físico: el Valle del Almanzora. Catálogo de hallazgos numismáticos. II) Circulación monetaria: Fenicios (s. IX a.C. - s. VII a.C.). Griegos (s. XII a.C. - s. IV a.C.). El Imperio Cartaginés (s. V - 237 a.C.). Los bárquidas (237 a.C. - 209 a.C.). República de Roma (195 a.C. - 27 a.C.). Augusto - Claudio I (27 a.C. - 54 d.C.). Nerón - Séptimo Severo (54 - 211). Caracalla - Treboniano (198 - 254). Valeriano - Carino (253 - 285). Diocleciano - Licinio (284 - 324). Constantino I - Constantino II (307 - 340). Constante I - Teodosio (337 - 395). Honorio - Mayoriano (395 - 461). Aristocracia Local Hispanorromana (461 - 552). Bizantinos (52 - 625). Visigodos (625 - 713). Emirato dependiente de Damasco (94/713 - 138/756). Emirato independiente de Córdoba (138/756 - 316/929). Califato de Córdoba (316/929 - 404/1014). Taifas del Califato (403/1012 - 484/1091). Almorávides (484/1091 - 540/1145). Reinos andalusíes postalmorávides (540/1145 - 567/1171). Almohades (567/1171 - 625/1228). Los Banu Hûd (625/1228 - 641/1243). Nazaríes (641/1243 - 894/1489). III) Discusión y conclusiones finales: Discusión. Cecas. Poblamiento. Texto y contexto de la instrucción monetaria. IV) Glosario. V) Bibliografía. VI) Apéndice: índices onomástico, toponímico, valores monetarios dinerales y temporales.
Contenido: I) Introducción: La Numismática en el conjunto de las Ciencias Históricas. La moneda en el mecanismo económico. Evolución histórica de la moneda. Elementos de la moneda. Monedas falsas. Monedas inventadas. Objetos numismáticos que no son moneda. Algunos nombres genéricos de la moneda. Elementos exteriores de la moneda. Procedimientos de fabricación de la moneda. Método de investigación y técnica numismática. Bibliografía general. II) Numismática griega: Estado actual de la sistemática de las series griegas. La materia en las monedas griegas. La ley en las monedas griegas. La forma en las monedas griegas. Clasificación cronológica fundada en el estilo artístico. Ordenación geográfica de las series griegas. III) Numismática romana: Generalidades. Numismática de la República Romana. Numismática del Imperio. IV) Numismática española de la Edad Antigua: Las monedas hispano-griegas. Monedas hispano-fenicias. Monedas hispano-cartaginesas. Monedas de Mauritania Tingitana. Las moedas con rótulos llamados "libio-fenices". Monedsa con leyendas ibero-tartesias. Monedas con letreros ibéricos. Monedas hispano-latinas. V) Apéndices.
357 págs. + 75 láminas que reproducen dibujos de cientos de monedas de oro, plata y bronce de la república romana + 20 págs. de lista de precios actualizada que se refieren a cada una de las familias y a cada uno de los valores, lo que permite un rápido acceso a las estimaciones. Con correcciones a la 1ª reimpresión.
El Real Ingenio de la Moneda de Segovia, construido por Juan de Herrera por encargo de Felipe II, fue la ceca o fábrica de moneda más importante de España y en la actualidad el elemento de arquitectura industrial más antiguo que se conserva en España, con los datos que a la fecha de hoy se conocen, según proclamó TICCIH-España (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) en el año 2004. Edificio actualmente en proceso de recuperación. Los autores, miembros del Comité Científico de la FUNDACIÓN REAL INGENIO DE LA MONEDA DE SEGOVIA, han realizado un exhaustivo estudio que abarca tanto la historia del edificio como la de los procedimientos en él empleados para la acuñación de moneda, que son en muchos casos ejemplos singulares de las técnicas industriales más avanzadas de su tiempo. No debemos olvidar que España tiene una de las más importantes historias del mundo respecto a la conversión de metales en moneda, siendo ésta, y en especial el real de a ocho, la divisa internacional por excelencia durante siglos. Las famosas minas del Nuevo Mundo surtían, de una manera siempre en alza, a las cecas de una materia prima que esta extensa red de fábricas transformaba en dinero, que era la base para las transacciones, no sólo cotidianas sino a nivel internacional, entre gobiernos, banqueros y todo tipo de intereses globales. La FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO concedió en el año 2004 el Premio Internacional García-Diego al trabajo que está en el origen de este libro, que se convierte en el segundo título de su colección dedicada a la Historia de la Tecnología y de la Ingeniería.