Showing 31 to 40 of 67
¿Qué valor tiene mi edificio?, ¿qué instalaciones necesitan inversión inmediata?, ¿estoy cumpliendo con la legislación vigente? Cada vez es mayor el número de organizaciones conscientes del valor de sus bienes inmuebles y de la necesidad de planificar su actuación en ellos. La especificación GVE establece los requisitos para implantar un sistema de gestión del valor de los edificios y demostrar su conformidad con los mismos, obteniendo un distintivo que le permita diferenciar un activo inmobiliario de otro y hacerlo más atractivo en el mercado inmobiliario. Un herramienta que facilita a las organizaciones: - Atribuir un valor actualizable y mejorable de sus edificaciones, independientemente de su tamaño, facilitando las transacciones de compra-venta del inmueble. Conseguir sus objetivos medioambientales, sociales y económicos. En el contenido de esta publicación encontrará: Los requisitos del sistema de gestión de valor de edificios. Un cuestionario con los veinte indicadores de valor de edificios, con los que podrá realizar una exhaustiva autoevaluación de su inmueble.
La reciente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio, es fruto de la experiencia en el sector, del desarrollo notable que se ha producido en el programa de eurocódigos y de la exigencia del marcado CE para los productos citados en la EHE. Esta publicación incluye la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), el Real Decreto 1247/2008 por la que se aprueba, la corrección de errores al Real Decreto de 24 de diciembre y todas las normas UNE citadas en la legislación junto con sus versiones actualizadas. 200 normas UNE que incluyen especificaciones sobre: Durabilidad. Materiales. Ensayos. Acciones en estructuras. Proyecto de estructuras. Proyecto geotécnico. Evaluación de la conformidad. Sistemas de gestión de la calidad y ambiental.
Presenta una metodología para medir el impacto de las empresas sobre el medio ambiente (huella ecológica), su responsabilidad en el empleo global (huella social), así como su contribución del capital humano (huella cultural). De forma práctica e ilustrativa y basándose en un caso real, el autor explica cómo el cálculo de la huella ecológica ayudará a las empresas a incrementar su ecoeficiencia, fijar objetivos claros de sostenibilidad, adoptar medidas correctoras y, por tanto, participar en la lucha contra el cambio climático. Contenido: Cálcular la huella ecológica corporativa: Consumos e intensidad energética. Productividad natural y energética. Cálculo de la huella asociada al consumo eléctrico, combustibles, materiales y servicios. Cálculo de la huella de los residuos, emisiones y vertidos. Cálculo de la huella asociada al consumo de recursos agropecuarios, forestales y agua. Contra-huella. Huella ecológica del uso del suelo. La huella expresada en emisiones de CO2: la huella del carbono. Indicadores de ecoeficiencia. Huella social y cultural. Implantar la ecoeficiencia en 10 pasos: 1. Uso de energía eléctrica. 2. Uso de combustibles. 3. Materiales. 4. Servicios. 5. Reducción de desechos. 6. Uso del suelo. 7. Consumo de recursos agropecuarios y pesqueros. 8. Consumo de recursos forestales y agua. 9. Inversión en capital natural. 10. Huella social y Responsabilidad Social. Corporativa. Invertir en capital natural: Por qué hay que invertir en capital natural. Capital forestal. Capital agrícola: la granja sostenible. Capital marino y capital pesquero. Conquistar el mar como capital natural: Los principios del desarrollo marino y de la pesca sostenible. Calcular la huella social: Metodología. Hacia una nueva sociedad sostenible. Propuestas para un desarrollo social global. Calcular la huella cultural.
El Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones tiene como objeto garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a las diferentes ofertas de nuevos servicios de telecomunicaciones. Este manual incluye el texto completo del Reglamento, la Orden ITC/1644/2011 que desarrolla aspectos del Reglamento relativos al proyecto técnico y a los procedimientos de consulta e intercambio de información, las normas UNE citadas en ambos textos legislativos, así como otras adicionales que completan el contenido del manual. CONTENIDO: I) Legislación. Real Decreto 246/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, que desarrolla el Reglamento.II) Normas UNE. 170 normas UNE clasificadas en los siguientes temas: Infraestructuras para redes de telecomunicaciones. Redes de distribución y dispersión y ensayos asociados. Sistemas de conducción de cables y ensayos asociados. Instalación de antenas colectivas. Requisitos de seguridad y ensayos asociados. Ensayos ambientales. Las normas son susceptibles de revisiones periódicas. Aunque las normas contenidas en este manual están vigentes a fecha de cierre de edición, en el futuro las modificaciones que se produzcan pueden afectar a esta selección.
La creciente preocupación que la sociedad actual manifiesta sobre el respeto hacia nuestro entorno, está dando lugar a un importante desarrollo de la normalización europea e internacional en temas medioambientales, en concreto en el ámbito de la ingeniería del agua. Este manual contiene 81 normas UNE-EN, idénticas a normas europeas, que constituyen una referencia fundamental en materias como abastecimiento de agua, depuración de aguas residuales y redes de alcantarillado. La publicación ofrece una completa colección de normas sobre ingeniería del agua, configurando una herramienta muy útil para técnicos, investigadores y especialistas en análisis de agua, así como para profesores y alumnos de las divesas escuelas y universidades interesados en esta materia.
Con un enfoque eminentemente práctico, esta obra demuestra que un EMS es de gran utilidad para cualquier empresa, pública o privada, independientemente del tamaño, sector, situación geográfica, política o social. La obra presenta un total de 30 casos prácticos agrupados en los siguientes temas: Implantación, mantenimiento e integración. Esperiencias de certificación. Uso de la tecnología de la información. Comunicación y formación. Participación de las partes interesadas. Diseño y tecnología. Beneficios medioambientales y económicos. Sostenibilidad e ISO.
Prólogo. Intoducción: la ISO 9000 en Gemba, primera línea. Capítulo 1: introducción. Capítulo 2: provisiones y requerimientos. Capítulo 3: QS-9000, elementos adicionales. Soluciones: preguntas de estudio. Apéndice I: guías para instructores y formadores. Apéndice II: inicio de la actividad y sistema de seguimiento. Notas finales. Referencias. Índice alfabético.
La familia de normas ISO 9000:2000. Informe de la familia de normas ISO 9000:2000. Las cuatro normas más importantes. Ampliación del contenido. Principales cambios de la Norma ISO 9001:2000 respecto a la Norma ISO 9001:1994. Comentarios e interpretaciones relativos al contenido de la Norma ISO 9001:2000