Showing 1 to 10 of 132
Se dice que las vacunas salvan cada año millones de vidas humanas. Que han reducido significativamente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas logrando que vivamos más y mejor. Y que la salud de otros depende de que tú te vacunes. A partir de la información aportada por Ignacio López-Goñi y Oihana Iturbide, comprenderás qué son las vacunas y por qué sabemos que son seguras. Conocerás sus efectos secundarios así como sus beneficios y descubrirás los argumentos con los que rebatir a sus detractores.
Es a partir del siglo XX cuando las enfermedades alérgicas aumentan y hoy en día siguen aumentando, un incremento que sólo se da en países desarrollados, pues en las zonas rurales de Africa, este de Rusia y países subdesarrollados la frecuencia de los casos sigue siendo muy baja. Los factores genéticos no pueden explicar estas diferencias si tenemos en cuenta que se dan entre grupos étnicos muy similares. Según estudios realizados en nuestro país, una de cada cinco personas padece o padecerá en el curso de su vida una enfermedad alérgica. Si esta cifra ya resulta impresionante, más lo es la demostración de que sigue aumentando. En este libro encontrará amplia y detallada información sobre los principales alergenos, cómo pueden combatirse, qué síntomas producen y cómo se diagnostica una alergia. También ofrece una descripción general de los síntomas característicos de las enfermedades alérgicas más frecuentes, así como los tratamientos con los que contamos en la actualidad y numeroso consejos e información práctica.
La gestación de la presente obra se debe a la iniciativa del Profesor Raimundo Goberna Ortiz, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Juan Miguel Guerrero Montávez, también Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la misma universidad, con motivo de la jubilación del Prof. Goberna. Como resultado ofrecemos una actualización de conocimientos en temas seleccionados de Bioquímica Clínica llevada a cabo en forma de trabajo coral, en el que han participado especialistas en laboratorio clínico de todo el país. Este libro está dirigido a alumnos de los Grados de Medicina, Biología, Bioquímica y Farmacia, así como a facultativos y residentes de las especialidades del Laboratorio Clínico. Su contenido es variado, recorriendo las diferentes áreas del laboratorio clínico. La endocrinología se encuentra representada con aportaciones sobre la diabetes mellitus y la hemoglobina glicosilada, la patología tiroidea y el estudio del cortisol. Se incluyen también estudios sobre disfunciones metabólicas, como la obesidad, dislipemias, el metabolismo del colesterol y la gota. La gestación, preeclampsia, el diagnóstico andrológico y el remodelado óseo tienen su cuota; mientras que tampoco faltan los estudios sobre patología cardíaca y tumoral. La biología molecular tiene asimismo su espacio, junto con el diagnóstico neonatal y prenatal, invasivo y no invasivo. No se olvidan por último temas novedosos y de significación como la proteómica, la química verde y el papel de la tecnología "point of care".
LIBRO DESCATALOGADO. ÚNICO EJEMPLAR DISPONIBLE
Una excelente introducción a los fundamentos y principales conceptos de la Medicina Tradicional China para los médicos y profesionales sanitarios formados en los cánones occidentales, y trasmite la certeza de la autora sobre que ambas medicinas, la china y la occidental, son compatibles y coincidentes en muchos temas desde tiempos remotos...
En situaciones límites, resulta decisiva la experiencia y el buen hacer de los servicios de emergencia. En este nuevo libro el Dr. Carlos Álvarez Leiva repasa todo el proceso habitual en una situación extrema con el fin de proporcionar una adecuada, completa y específica formación que permita la correcta asistencia a múltiples víctimas y catástrofes. Contenido: Medicina de catástrofe. Gestión del caos. La organización como procedimiento de gestión de crisis. Paradigmas en la gestión de crisis. El gabinete de crisis (GC). Puesto de Mando Avanzado. Incident Command System (ICS). Gestión de la autoridad en situaciones de crisis. Decálogo prehospitalario. Gestión del terreno: sectorización. Gestión del terreno: despliegue en área de socorro. Socorro médico en catástrofes Puesto médico avanzado. Triage generalidades. Accidentes múltiples en el entorno metropolitano. Triage en ambiente militar. Norias de evacuación. La atención médica en presencia de múltiples víctimas. Soporte vital al atrapado. Medicina en condiciones extremas: medicina táctica y áreas confinadas. Logística médica en catástrofes. Equipamiento sanitario de emergencias. Estrategias de enfrentamiento a las catástrofes menores. Centros de Mando y Control: concepto. Normas básicas para el uso de las transmisiones de emergencia. Respuesta hospitalaria a las catástrofes. Planes de emergencia. Gestión sanitaria de riesgos NBQ. Atención sanitaria en incidentes radiológicos. Bioterrorismo. Atención sanitaria en accidentes químicos y mercancías peligrosas. Planificación médica de eventos multitudinarios. Simulacros como proceso de aprendizaje: «Lo más parecido a la realidad». Medicina humanitaria. Planificación de las operaciones de socorro. Evacuaciones aéreas estratégicas. Principios básicos de Psicología en las catástrofes: Intervención con la población afectada. Desplazamientos masivos: mareas humanas. Asentamientos temporales. Decálogo para la gestión de cadáveres en grandes catástrofes. Orientación curricular en emergencias y catástrofes.
En las últimas décadas hemos asistido a nuevos tipos de crisis que han obligado a revisar el papel de la asistencia, las formas de actuación sobre el terreno, el diseño de las estrategias de intervención, o incluso la preparación de los equipos que acuden al terreno. A principios de este siglo fueron los grandes desastres naturales, como el terremoto de Haití, los que movilizaron a los grandes equipos logísticos y médicos. Actualmente, la mayoría de las crisis humanitarias se producen por conflictos bélicos en los que la población civil es la víctima, como está sucediendo ahora en Siria o Yemen. También hemos visto epidemias con alta morbimortalidad en países que carecían de estructuras sanitarias adecuadas y que, precisamente por esas carencias estructurales crónicas, han visto cómo dichas epidemias han diezmado a la población, como en Sierra Leona o Liberia. Han surgido nuevos factores que ya requieren nuevas formas de abordar futuras crisis, como las derivadas del cambio climático y las consecuencias que este está ya provocando. Cada vez se hace más necesario que la respuesta a las crisis, que las actuaciones e intervenciones relacionadas con la salud y con la medicina humanitaria, estén basadas en la evidencia científica. En este sentido, este libro aporta guía y protocolos para hacer de las intervenciones en Salud de la Acción Humanitaria una respuesta más científica, de más calidad y más eficaz. Se trata de un libro práctico, "para llevar en la mochila" cuando se acude a trabajar en una crisis humanitaria, porque de él se sacan lecciones prácticas necesarias para el día a día de las intervenciones en Salud. También es un libro de texto para usar en las universidades y como base de investigaciones y publicaciones. No podemos olvidarnos de que la medicina humanitaria es "la medicina que salva vidas", y este libro pretende aportar rigor y ciencia para lograrlo.
Los cambios actuales que los nuevos planes de estudios están incorporando en la enseñanza de Ciencias de la Salud tendrán, tanto a corto como a medio plazo, repercursiones significativas en la práctica de los profesionales de Ciencias de la Salud.
El libro "Atención Familiar y Salud Comunitaria" se basa precisamente en esta premisa, y tiene como objetivo principal proporcionar tanto a los estudiantes, como a los profesionales de la salud en formación, principalmente médicos y enfermeros, elementos para obtener un aprendizaje integrado de la atención familiar y comunitaria. Una de las principales claves del libro es la participación, en cada uno de los capítulos, de profesionales de diversas ramas de las ciencias de la salud.
Cada uno de los capítulos está escrito por distintos profesionales, en la mayor parte de los casos médicos y enfermeras, pero todos ellos profesionales de reconocido prestigio. Igualmente hay que destacar la participación en la obra de profesores universitarios de procedencia geográfica diversa tanto a nivel estatal e internacional.
La obra pretende ser un instrumento docente de referencia para distintos colectivos profesionales en formación, principalmente médicos y enfermeras, en las distintas fases de su proceso formativo: grado, máster, doctorado y especialización. El contenido de la misma se distribuye en un total de 5 bloques que son los siguientes: 1. Salud y comunidad 2. Organización de la atención familiar y comunitaria 3. Estrategias y herramientas en atención familiar y salud comunitaria 4. Atención clínica y comunitaria 5. Instrumentos para el desarrollo profesional Siguiendo también las directrices de Bolonia, este libro continene contenidos adicionales online en español a través de la plataforma www.studentconsult.es en la que se incluyen preguntas de autoevaluación, problemas y casos prácticos, vídeos de apoyo para la gestión de conocimiento, presentaciones en Power Point para profesores y alumnos, enlaces de internet con fuentes de información esenciales y, por último, actualización periódida de los temas más relevantes.