Showing 41 to 50 of 169
Los duques de Montpensier, que vivieron entre Sevilla y Sanlúcar de Barrameda durante la segunda mitad del siglo xix, supieron construir una singular corte que se dio a conocer por la práctica de un mecenazgo artístico y cultural muy amplio y fructífero. Su establecimiento en España supuso la compra del colegio de San Telmo en Sevilla, un imponente edificio que convirtieron en un Real Palacio, centro de una corte altamente competitiva y dinámica. En Sanlúcar, uno de los nuevos sitios elegidos para el descanso estival, levantaron un sorprendente y romántico complejo palaciego, rodeado de envolventes jardines, y que era en realidad el ejemplo más representativo de la cultura artística y la educación estética de Antonio de Orleans. Con novedosa documentación y ricas ilustraciones, el profesor Manuel Rodríguez Díaz (doctor por la Universidad de Sevilla) reconstruye el gusto y la obra de mecenazgo que hicieron posible la eclosión de una de las cortes más carismáticas y afamadas de la Europa de su tiempo.
El libro aborda la problemática del Paisaje a partir de la información procedente de los ambientes culturales italianos, franceses, ingleses y alemanes. El autor nos invita a (re)pensar el “Paisaje” de la mano de tres variables que han delineado y conformado la lectura de este concepto en la cultura occidental: la estética, la geografía y la historiografía. El paisaje, como objeto de estudio, es un tema de gran actualidad. Por primera vez se traduce al español la obra más representativa de Carlo Tosco, reconocido estudioso del paisaje y su interrelación con la historia y el urbanismo.
Guía para el mantenimiento y conservación de espacios verdes. Índice: La jardinería y su entorno. Organización y mercado. Gestión y plan estratégico. Necesidades de la conservación y unidades de producción. Labores de conservación, de reposición, de poda. Cuadros de frecuencias. La oferta de mantenimiento. Definición del servicio. Gestión racionalizada para la conservación de los espacios verdes. El plan de gesión. El mantenimiento de futuro. La calidad en la conservación de los espacios verdes. Pliego de condiciones jurídico-administrativas, técnicas. Ratios y rendimientos. El mantenimiento diferenciado. Ecológico. Conservación de zonas verdes deportivas. Mantenimiento y conservación de las plantaciones y siembras en autopistas, autovías y carreteras. El arbolado urbano. Necesidades hídricas según zona geográfica. Esta tercera edición, revisada y ampliada, queda enriqucida respecto a la actualización de datos y a la incorporación de complementos. Pretende poner de manifiesto en sus contenidos la importancia de la jardinería en el entorno económico nacional mediante el análisis del sector y el mercado. Define criterios técnicos para el desarrollo adecuado de las labores de conservación, la elaboración de la oferta y la organización del servicio, así como recomendaciones para la mejora de la gestión de parques y jardines, en lo referente a la conservación. También se incluye un Pliego de Condiciones tipo.
Oasis en desiertos de Oriente Medio, paisajes chinos en miniatura, jardines japoneses para pasear, paisajes cultivados ingleses, alemanes, rusos, hasta espectaculares jardines versallescos, pasando por los diseños más mediterráneos. Incluye obras de destacados paisajistas contemporáneos como Andy Cao o Fernando Caruncho, entre otros, cuyos diseños se caracterizan por la originalidad y el uso de materiales nuevos. Un homenaje, además, a Roberto Burle Marx, un pionero del paisajismo moderno. En este libro descubrirá que el paraíso puede tener múltiples apariencias y que puede encontrarse tanto en un desierto como en una ciudad o en el cálido ambiente de los trópicos. También conocerá los jardines que más han destacado a lo largo de la historia, como el del Taj Mahal o el del patio de los Leones, de La Alhambra, en Granada.
Penetrante ensayo, profusamente ilustrado, que aborda la problemática del entorno paisajístico construido en la sociedad actual. Ante el proceso degenerativo que afecta al territorio y muy especialmente al espacio público, la obra aborda asuntos situados en la periferia de la disciplina arquitectónica para evaluar cómo toman contacto los hechos constructivos y el territorio, experimentado este como forma visual, procurando afianzar la idea siguiente: el paisaje relativiza todo logro arquitectónico. Se trata de una teoría crítica poco condescendiente con el pensamiento dominante, dirigida contra el fomento de la caducidad acelerada de las cosas y de las ideas, tan propio de nuestra cultura de consumo, así como contra el maltrato del espacio existencial. Como propuesta aparece una cultura de la conservación de lo valioso, en especial del paisaje como bien estético de carácter público. Sin ser un manual sobre paisaje, suministra muchas aportaciones para ser utilizado como libro de consulta en aquellas materias ocupadas de la relación entre geografía, arquitectura y medio ambiente. Esta interdisciplinariedad hace la obra igualmente valiosa para arquitectos, urbanistas, paisajistas, técnicos y responsables del territorio, así como para todos aquellos interesados en reflexionar sobre una cuestión de crucial transcendencia en nuestro mundo.
El jardín es un lugar híbrido desde sus orígenes, nace del anhelo humano por domesticar la naturaleza y de nuestra eterna búsqueda de la belleza, y representa, por todo ello, el espacio de mayor tensión entre lo natural y lo artificial. Como representación del paraíso perdido es asimismo universal, de ahí que a lo largo de la historia se hayan creado infinidad de idílicos vergeles que responden a la imaginación, las aspiraciones y las necesidades de sociedades concretas. En estas extraordinarias páginas Marta Llorente nos invita a aproximarnos de forma sutil a la realidad del jardín desde múltiples perspectivas: el itinerario por edenes pasados y presentes, reales y ficticios, nos ayudará a comprender su función en el tejido urbano, las manifestaciones que ha tenido en la literatura y el arte, y su futuro como espacio natural en un contexto de emergencia climática.
Un nuevo enfoque para crear un jardín en cualquier espacio al aire libre disponible, ya sea una azotea, un balcón, una terraza o un pequeño patio trasero.
22 jardines realmente pequeños e innovadores con una deslumbrante gama de ideas en las que inspirarse, entre otros, un diminuto pero productivo balcón de 5 m2 hasta una terraza en la azotea en un centro urbano.
Una guía que revela el potencial de los espacios exteriores reducidos, que le ayudará a descubrir su estilo ideal de jardín y cómo trabajar en él con creatividad e ingenio.
"El hecho de pasar tanto tiempo al aire libre durante mi infancia me llevó a considerar el jardín como una extensión natural de mi casa, una parte inseparable de la vida cotidiana. Cuando me trasladé a una propiedad alquilada en la ciudad, sentí la necesidad imperiosa de aprovechar al máximo el pequeño espacio exterior con el que contábamos. Con el tiempo, la creación de espacios al aire libre a los que la gente otorgaba su justa importancia, por grandes o pequeños que fuesen, resultó mucho más satisfactoria que mejorar cualquier espacio interior. Muchos aseguran que una casa es un verdadero reflejo de sus ocupantes, pero yo creo que es el jardín, donde las personalidades y las relaciones con nuestro entorno realmente alcanzan su plenitud". [Ula Maria]
Guía esencial para disfrutar de los espacios exteriores. Ideas que le inspirarán a la hora de crear sus diseños. Pavimentos, iluminación y mobiliario, y ofrecen consejos y listas sumamente útiles. Una enorme cantidad de estilos en los que inspirarse: clásicos, modernos, imaginativos...
Jardines urbanos, de tamaño reducido, en un ático o minimalistas; sea como sea su jardín encontrará opciones para sacar el mayor partido de su espacio gracias a una cuidadosa planificación. Soluciones sencillas e imaginativas para cada una de las cinco grandes claves del diseño de jardines: plano; muros, vallas y setos; luz y sombra; superficies, y efectos teatrales. Con información sobre cómo resolver los problemas comunes en jardines de todos los tamaños y estilos, ya sean formales o informales, modernos o tradicionales. Se explican, asimismo, las estrategias para integrar las distintas funciones de un jardín (espacio floral, huerto funcional, área de ocio y juegos, almacenamiento) sin que esta disparidad haga que el conjunto carezca de estilo y coordinación.
Esta obra nace con vocación de ser un libro de referencia en el ámbito de la botánica y cultivo de las plantas de los jardines mediterráneos y como texto de uso docente para paisajismo, arquitectura, ingenierías agronómicas y de montes, y carreras facultativas. Para ello, el autor, tras tres décadas de minuciosas observaciones de las especies vegetales ornamentales de los Jardines del Real de Valencia, ofrece en las páginas de esta obra, junto con más de 1.500 imágenes a color una precisa descripción de cada una de las especies que ornamentan los Jardines del Real de Valencia, y aporta prácticos consejos para su cultivo y multiplicación. Contiene asimismo los planos de localización de las especies en el parque y las variedades de rosa de su rosaleda.