Showing 31 to 40 of 169
Edición puesta al dia y ampliada de un texto de referencia fundamnetal para el estilo y el diseño del jardín. Incluye: bocetos tridimensionales, planos y dibujos, gran variedad de elementos del jardín de diferentes materiales y estilos. Todo ello bellamente ilustrado exponiendo las diferentes opciones de diseño.
Restaurar los espacios degradados es una cuestión absolutamente primordial que se debe resolver desde un punto vista ético, ecológico y funcional. De igual manera, es nuestra responsabilidad crear ciudades amables y sostenibles, lo que incluye dotarlas de un equipamiento verde adecuado y coherente. Atendiendo a estas cuestiones, el principal objetivo de este libro es formar a profesionales capaces de diseñar zonas ajardinadas y planificar y gestionar su ejecución. Para ello, la obra se ha estructurado en diez capítulos a lo largo de los cuales se abordan los aspectos relativos al diseño y a la ejecución de cualquier intervención paisajística (ajardinamientos de exteriores, de interiores y proyectos de restauración del paisaje), definiendo los factores que afectan a este tipo de actuaciones y el porqué, y describiendo tanto los procedimientos de trabajo como los recursos –humanos y materiales– necesarios para hacerlo de forma que se garantice la calidad, la seguridad de las personas y la protección medioambiental.
Contenido: Prólogo. I) Introducción. II) Antecedentes del golf y sus orígenes: Evolución histórica. El golf en España: su evolución y otras consideraciones. III) La planificación y organización del campo de golf: Criterios de emplazamiento. Referencias al desarrollo del golf en el mundo. Referencia al desarrollo del golf en España. Tipos de campos. Los elementos del juego, definición. Formas de organización y su ordenación. El centro de golf. Campos de golf regulares. Requisitos para un campo profesional. Tipos de empresa y dirección. La problemática urbanística existente. IV) El diseño de un campo de golf: Criterios de emplazamiento. El trazado. Alternativas cortas de campos de golf. El diseño del tee. El diseño del green. Diseño del bunker. Diseño del fayrways o calles y roughs. Árboles. V) Construcción de un campo: Planteamientos previos a la construcción. Estilos de proyectos: diseño de penalidad, diseño estratégico, diseño heroíco. Los elementos del juego. Problemas técnicos de vegetación. VI) Resumen analítico de los campos de golf gallegos: Clubes de golf: La Coruña, Santiago, La Toja, Vigo, Domaio. VII) Sugerencias: Planificación. Diseño. La construcción. VIII) Anexos: Normas generales para la construcción de un campo de golf RFDEG. Recomendaciones de la N.G.F. americana para detalles del diseño. La norma "construcción campos de golf" de la F.L.L., año 1990 Alemania. El riego del campo de golf. La vegetación autóctona. Utilización de aguas residuales regeneradas. Efecto del agua residual urbano depurada sobre plantas ornamentales. Elección de la mezcla apropiada de semillas para un campo de golf. Golf ecológico bajo la legislación europea en control y protección de agua. Instalación de un sistema de riego en campos de golf. Resumen del Sistema de Handicaps EGA. Bibliografía. Índice de imágenes.
Este libro contiene 40 fabulosos diseños que copiar, o a partir de los que combinar diferentes elementos para crear su jardín ideal. Detallados diagramas de plantación con una amplia gama de plantas fáciles de encontrar. Amplia selección de elementos especiales de jardinería y ornamentación, desde estanques y tarimas de madera hasta arriates elevados y cenadores.
Los jardines pequeños poseen un enorme potencial para convertirse en espacios perfectos al aire libre: prácticos y misteriosos, cómodos y originales. Este imaginativo libro, repleto de importantes consejos y de ideas innovadoras, constituye un proyecto para diseñar y plantar con éxito un jardín de pequeñas dimensiones. Las ideas del autor para transformar espacios pequeños en entornos vivos se ilustran con ejemplos espectaculares de todo el mundo.
Explica cómo elegir, diseñar y construir cualquier tipo de pavimento, desde entarimados hasta revestimientos con baldosas. Detalla cómo jugar imaginativamente para lograr efectos sorprendentes con el agua, las luces o los trampantojos. Ofrece un extentoso catálogo de las plantas más convenientes en cada uso, incluyendo un capítulo especial con consejos e información práctica para su cultivo.
Este libro pretende recopilar los conceptos, bases y estrategias necesarias para un adecuado diseño, proyecto, ejecución y mantenimiento de espacios ajardinados, especialmente los mediterráneos,pensando en la sostenibilidad, y por supuesto, pensando sobre todo en las personas,objeto último de los espacios verdes ajardinados. Un libro destinado principalmente a los profesionales del mundo de la jardinería, a los docentes y alumnos de estas materias y, en general, a todos los amantes de la jardinería que tengan una especial preocupación por el respeto a las personas y al medio ambiente, y por tanto,en este caso, preocupados para que el desempeño de los aspectos relacionados con el diseño y el mantenimiento de los jardines se realice 'pensando en sostenibilidad'
“El árbol en la ciudad”, elemento clave estructural en el entorno urbano que viene cobrando especial relevancia en los últimos tiempos.
Jacobo, su autor, es un trabajador incansable, curioso, estudioso, inquieto y con un profundo sentimiento ligado al asociacionismo, especialmente vinculado a la Arboricultura, culmina con este libro su voluntad de compartir lo aprendido en un ejercicio desprendido poniendo todo su empeño en ello.Así, este no es un libro convencional, como tampoco lo es el autor, rompe normas y criterios, planteando un manual a modo de compendio, muy gráfico, con una estructura original buscando su aplicación práctica y que se rodea de múltiples colaboradores de diferente perfil profesional, aglutinando igualmente conocimientos y experiencias.
No es lo mismo dibujar un paisaje observándolo y representándolo in situ que imaginarlo utilizando el dibujo como herramienta creativa. Tampoco es lo mismo dibujar las plantas, las secciones y los alzados de un proyecto de paisaje para poder construirlo que elaborar perspectivas para comunicar mejor una idea de proyecto. Para los estudiantes y los profesionales de la arquitectura y el paisajismo, dibujar un paisaje puede obedecer a múltiples objetivos y situaciones. Edward Hutchison aborda aquí todos estos enfoques posibles y explica detalladamente las técnicas de dibujo tradicionales y digitales aplicadas al proyecto del paisaje. Paletas de pavimentos, jardines, mapas históricos, dibujos de concurso… Este libro, convertido ya en un clásico y ampliado para esta nueva edición, aporta todas las claves que hay que conocer para dibujar paisajes de una forma profesional.
En tiempos de fugacidad, en los que la emoción envejece antes de alcanzar la conciencia, es necesario que el individuo se decante por el ser en el mundo: encaminarse en la búsqueda de la memoria. En los límites de la memoria se descubre el jardín japonés como una malla trascendente tejida con una ascesis y una estética que no parecen ser de este mundo. El jardín japonés se asemeja a la naturaleza en tanto en cuanto toma las formas y los elementos del paisaje, pero se aleja del exuberante y caótico mundo percibido. La naturaleza se evoca en el jardín japonés pero esta recreación estética del paisaje siempre está intentando alcanzar lo sagrado.
Este libro no quiere ser una descripción minuciosa ni una catalogación de los distintos tipos de jardines que se han construido en los últimos mil años en Japón. Es un estudio que, desde la mirada como concepto fenomenológico principal y haciendo una clara distinción entre el ver y el mirar, se fundamenta en los principios filosóficos y estéticos de la cultura japonesa.
Para explicar lo que sucede en estos espacios exteriores, siempre asociados a la vivienda y a su habitar, se recurre a la geometría y se estudian minuciosamente los conceptos básicos de esta ancestral cultura atendiendo a la inseparabilidad de las distintas manifestaciones artísticas: la poesía haiku; las anécdotas y poemas del famoso Genji Monogatari; la pintura de las distintas épocas y, en especial, al conocido movimiento pictórico ukiyo-e que tuvo su auge en la primera mitad del siglo XIX. Y para hacer comprensible la estructura espacial de los jardines a los estudiosos occidentales, el análisis no se circunscribe solo al mundo japonés pues se apela a temas antropológicos, se utiliza la filosofía occidental, la fenomenología de Gastón Bachelard o la poética de Antonio Muñoz Rojas y Octavio Paz, etc. Este es, en resumen, un viaje inciático por el jardín japonés, acaso nunca realizado antes.