Showing 1 to 10 of 110
La Potabilización, Transporte y Gestión del Alcantarillado y Depuración están íntimamente relacionadas y forman parte del denominado “Ciclo Integral del Agua”. Muchas de estas preguntas ayudarán a esclarecer conceptos y facilitarán el aprendizaje. Tratar agua, tanto potable como residual, es magia, además de ciencia y técnica. Beber Agua es un derecho. Conservarla es un deber. El libro incluye el solucionario a las preguntas tipo Test al final. Este libro va dirigido a: Universidades. Instituciones y Asociaciones relacionadas. Ayuntamientos. Cursos de formación. Preparación de oposiciones a técnico y/u operador de plantas. Ingenieros y profesionales del sector en general.
Contenido: Parte I) Introducción. Generalidades (Antecedentes. Utilización del frío. Producción y utilización del amoníaco. Balance ecológico). El amoníaco como refrigerante comparación con el HCFC 22, HFC 134a y R 404A (Criterios para la elección de un refrigerante. Principales propiedades. Comportamiento respecto de un ciclo de referencia. Caso particular: el amoníaco utilizado en las bombas de calor. Otros elementos prácticos. Tablas resumen). Exposición al amoníaco (Fugas y riesgos de incendio. Efecto sobre los productos alimentarios. Patología. Consecuencias médicas debidas a la explosión). Diseño de las instalaciones que funcionan con amoníaco (Configuración general. Materiales y diseño. Formación del personal. Condiciones y comportamientos a considerar. Aceites. Estructura de la instalación y niveles de temperatura. Sistemas de transmisión indirecta). Normas y precauciones de seguridad (Necesidad de prevención. Válvulas de seguridad de alta presión. Equipos de seguridad. Protección individual. Normas y reglamentaciones). Perspectivas futuras (Instalaciones nuevas. Rendimiento energético de las instalaciones existentes. Conclusión). Referencias. Parte II) Propiedades termodinámicas y físicas del amoníaco: tablas y diagramas para la industria del frío. Introducción. Magnitudes y unidades. Características físicas de los refrigerantes. Tablas y diagramas para el R717. Bibliografía. Catálogo de libros. Diagrama entalpía-presión para el R717 (en hoja desplegable).
En este libro se presentan los principales procedimientos utilizados en la industria para el cálculo resitente de piezas y componentes de máquinas, con especial énfasis en los de análisis de fatiga producida por tensiones variables con el tiempo. En el tema I se describe el ciclo de desarrollo de productos; el tema II está fundamentalmente dedicado al estudio del comportamiento de materiales con solicitaciones estáticas y su aplicación en diseño mecánicos, describiendo en detalle conceptos como los de coeficiente de seguridad, fiabilidad, influencia del tipo de material, efectos locales de concentración de tensiones y mecánica lineal de la fractura. El tema III se ocupa del análisis de fatiga, comenzando por el caso de las tensiones alternas uniaxiales y siguiendo con los efectos de las tensiones medias, daño acumulativo, tratamiento simple de los estados multiaxiales, estudio del crecimiento de grietas, materiales no férricos y criterios generales para diseño a fatiga.
El libro está estructurado en tres partes: Técnicas Analíticas, Sistemas de Analizadores y Detección de Gases y Fuego. En la primera parte se detallan las técnicas, acompañadas de la descripción básica de algunos de los analizadores reales que las usan. Es, en suma, una parte descriptiva: técnica usada, instrumento que la usa. La sección incluye información detallada sobre monitorización de emisiones e inmisiones. En la segunda parte se encuentra información detallada sobre estos equipos, con énfasis en acondiciona-miento de muestras y equipos eléctricos en áreas clasificadas, cómo especificar analizadores y sistemas, y también capítulos dedicados a mantenimiento y calibración de analizadores. Por último, el libro incluye un detallado capítulo sobre los instrumentos dedicados específicamente a la detección de gases en la atmósfera y fuego. En resumen, es un libro diseñado con abundante información gráfica, escrito en español, con prosa sencilla y en algunos casos coloquial, adecuado para estudiantes que estén interesados en entrar en este apasionante mundo de los analizadores y que también puede servir de apoyo a los especialistas que diseñan, mantienen o están relacionados de cualquier modo con este sector de la tecnología.
Este obra nace con el objetivo fundamental de recopilar los conceptos básicos del temario de la asignatura de Diseño de Máquinas de la titulación de Ingeniería Técnica Mecánica, en la Universidad Miguel Hernández de Elche. El formato de impresión seleccionado, trata de facilitar el seguimiento de las clases teóricas de la citada asignatura. He tratado de recopilar en estos apuntes, de una manera práctica y concreta, los conceptos aprendidos en las escuelas profesionales y universitarias, que posteriormente he tenido que utilizar a lo largo de mi etapa como profesional del diseño mecánico en las empresas: Talleres Vicente Baeza S.A (diseño de carrocerías industriales y accesorios de elevación), Electromecánica Alysan (diseño de maquinaria para el calzado), Navacel (diseño de maquinaria de cubierta para buques). Me gustaría que este trabajo sirviese como manual de consulta y guía, para el profesional del diseño mecánico. Queda fuera de los objetivos de estos apuntes el profundizar en los conceptos teóricos, que entiendo que el alumno o lector debe tener adquiridos de otras asignaturas o estudios previos.
Prepárate para sentir cómo se mueven los engranajes invisibles, cómo vibran los mecanismos y la magia de los ingenios. Este libro te sumergirá en la fascinante historia de la humanidad y su búsqueda por crear vida a través de intrincados aparatajes. Desde la antigua Etiopía hasta la actualidad, descubrirás cómo levas, resortes, poleas y cuerdas lograron cautivar al pueblo en nombre de la divinidad, la diversión o los avances tecnológicos.
En estas páginas, conocerás ejemplos sorprendentes de autómatas que dejaron fascinados a sus contemporáneos, desde las maravillas mecánicas del Antiguo Egipto hasta los complejos relojes de Leonardo da Vinci. Mientras nos abordan noticias sobre Inteligencia Artificial y robots con semejanza humana, el autor nos recuerda que no se pueden clonar sentimientos o emociones, reservados exclusivamente a nuestra especie... aunque nunca hemos dejado de intentarlo.
Este libro rinde homenaje a la ingeniería mecánica y la creatividad humana que han maravillado a generaciones. Descubrirás secretos de la antigua artesanía y tecnología, revelando cómo los autómatas y las cabezas parlantes han sido parte de la historia desde tiempos remotos. Sumérgete en este apasionante viaje a lo largo del tiempo en el que el hombre ha intentado emular a Dios en la creación de vida.
«Nunca antes los homúnculos, gólems, cabezas parlantes y androides han tenido el protagonismo que se merecen hasta que Raúl Ferrero los ha rescatado del olvido y sin los cuales sería imposible entender el pensamiento mágico y tecnológico de la humanidad». Jesús Callejo, escritor y director del podcast La escóbula de la brújula.
«Un viaje único a través del tiempo y de máquinas sorprendentes, por caminos donde la magia y la técnica se unen en pos del viejo sueño de darle vida a lo inanimado». Javier Arries, escritor y físico.
El presente texto pretende, por una parte, la aportación de técnicas de simulación interactiva que permitan al estudiante estudiar e indagar en sus propios alcances y estudios. Por otra, se intentará la introducción de conceptos y explicación de técnicas y metodologías tomando ejemplos que permitan llegar a los mismos. Es una especie de método del caso pero llevado a libro con un interés práctico y fundamentando las líneas teóricas que se requieren y en las que eventualmente se basan. Se trata de presentar un texto que aporte algo nuevo, toda vez que, en cuanto a conceptos e ideas, ya existen los suficentes libros en cantidad y calidad que pueden ser leídos, estudiados o simplemente consultados.
Esta obra se dirige a estudiantes del Módulo Profesional Automatismos Industriales del Ciclo Formativo de Grado Medio Instalaciones Eléctricas y Automáticas, publicado en el Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero, y en general, para todos aquellos profesionales del sector eléctrico que deseen reforzar sus conocimientos en la materia. Para su elaboración se ha procurado que los contenidos tratados sean fáciles de entender, didácticos y prácticos, sin perder por ello el rigor científico. Los conocimientos que el lector podrá adquirir con esta obra, le van a permitir interpretar planos, realizar trabajos de preparación y cableado de chasis y cuadros, la elección de materiales eléctricos, su instalación, mantenimiento y conservación de máquinas e instalaciones, así como el cálculo y diseño. Contenido: Introducción. Prólogo. Presentación. Desarrollo de los automatismos en lógica cableada. Equipos electrónicos y autómatas programables. Mecánica aplicada. Preparación, instalación y pruebas del cuadro eléctrico. Consultorio técnico.
Esta obra consta fundamentalmente de tres bloques de contenido: I) Cuadros eléctricos: Mecanizado de los cuadros eléctricos, útiles y herramientas, propiedades básicas de los materiales, conocimientos básicos de dibujo técnico. Clasificación de los cuadros eléctricos, tipología, características, elementos de protección, documentación técnica, gestión térmica, principios básicos de seguridad eléctrica. II) Automatismos cableados: Identificación de un automatismo, partes, simbología utilizada, dispositivos de protección, elementos de mando, control y señalización, análisis del contactor eléctrico. Sistema binario, funciones lógicas, tabla de la verdad, diseño de esquemas eléctricos a partir de funciones lógicas, aplicaciones informáticas en el diseño de automatismos eléctricos, instalación de automatismos eléctricos y su aplicación práctica. III) Automatismos programados: Historia, campo de aplicación y utilidad de los autómatas programables. Estructura física y lógica de los autómatas programables, ventajas e inconvenientes. Funcionamiento y características de los autómatas programables. Microautómatas. Nociones básicas de programación de un autómata programable. Elementos básicos y reglas de uso de los lenguajes de programación. Ventajas e inconvenientes de los lenguajes de programación. Ejemplos genéricos de programación de autómatas programables. Interpretación y descripción de esquemas. Con el objetivo de plasmar en aspectos prácticos los temas tratados en este libro, hemos elaborado una serie de prácticas de cada uno de los temas, que esperamos sean de utilidad a nuestros lectores.
En este libro se recogen un conjunto de exámenes de Cálculo de los celebrados en los últimos años en distintas Escuelas de Ingeniería Técnica. Los problemas se han resuelto de forma didáctica y, al mismo tiempo, rigurosa; complementando el desarrollo razonado del problema con los conceptos teóricos aplicados. Los ejercicios que presentan una dificultad mayor han sido completados con una explicación aclaratoria más extensa.