Showing 1 to 10 of 11
Este manual recoge un centenar de recetas protagonizadas por el caracol, algunas ya clásicas y otras, fruto de la imaginación del xef Morell. Así se llena un vacío importante en la literatura gastronómica, tanto para profesionales como particulares que disfrutan de los helícidos en la mesa.
Biología y zoología de los helícidos. Patología. Helicicultura. Criaderos al aire libre. Sistema productivo en recintos cerrados. Sistema productivo mixto. Consideraciones finales.
La cría de los caracoles. Los caracoles comestibles. Nociones sobre la anatomía y fisiología de los caracoles. La recogida de los caracoles. La cría completa. Cría parcial. Los trabajos en el criadero. Los caracoles y la industria conservera.achatina fulica. Valor alimenticio y consumo de los caracoles. Los caracoles y la gastronomía. Bibliografía. La helicicultura en España (anejo a la edición española)
Guía en formato de bolsillo que permite el reconocimiento de especies en campo. Diseño sintético con amplios contenidos visuales y esquemáticos que facilitan su compresión y manejo. Consta de 302 páginas estructurada en dos bloques: Un primer bloque donde explica el uso y manejo de la guía, y el segundo bloque contiene un catálogo iconográfico actualizado y descriptivo de la malacofauna terrestre andaluza, con claves y excelentes fotografías de cada especie.
El estudio más completo y actualizado sobre caracoles y babosas en la Península Ibérica y Baleares, con la participación de 23 expertos y científicos, 21 fotógrafos y diversos museos de ciencias naturales europeos.Incluye toda la información necesaria para identificar sus 526 especies y subespecies, una de las faunas más ricas de Europa, con multitud de endemismos: 215 peninsulares, 51 de las Baleares y 43 compartidos con el pirineo francés. Fotografías de altísima calidad de todas las especies y de algunos de los ejemplares tipo, así como muchas de sus formas y coloraciones. La mayor recopilación gráfica sobre caracoles y babosas: 1.672 fotografías de conchas de todas las especies de caracoles, 315 fotografías de animales en su medio, 526 mapas de distribución, 274 dibujos. Contenido: Índice. Colaboraciones. Introducción. Moluscos familias. Caracoles familias. Notas taxonómicas. Referencias Bibliográficas. Bibliografía. Indice alfabético.
I) Biología del caracol: Introducción. Sistemática. Anatomía (externa e interna). Patología del caracol. Depredadores. Reproducción del Helix Aspersa. Comportamiento. II) Sistemas de cría: elección de la especie a criar. Sistema intensivo cerrado. Sistema biológico extensivo. Sistema mixto. Alimentación en la cría del caracol. III) Cría biológica extensiva del caracol: Cría a ciclo biológico completo. Cría biológica extensiva. Los caracoles reproductores. Elección del terreno y ubicación del parque criadero. Distribución y elección adecuada del plantío en el sistema biológico extensivo. La recolección. Búsqueda y captación de mercado. Elección del cliente. El precio. IV) Planificación de la instalación y puesta en marcha de un sistema biológico extensivo: Laboreo y desinfección del terreno. Disponibilidad y distribución del agua. Instalación del vallado de protección del parque criadero. Instalación de los recintos de cría extensiva. Instalación de los arcos y la malla de protección térmica. Los refugios. Inventario de materiales necesarios. V) El caracol en la gastronomía: El valor alimenticio y curativo. Del campo a la cocina. Algunas recetas. Mitos.
Contenido: Prólogo. Introducción. Historia. Capítulo I: morfología (caparazón, cuerpo, aparatos y sistemas...). Capítulo II: enfermedades (patologías, parásitos, ácaros, bacterias...). Capítulo III: cría (helicicultura, criaderos, cercas, naves de cría y engorde...)
Mientras una enfermedad la mantiene postrada en la cama, Elisabeth Tova Bailey observa un caracol salvaje que se ha instalado en su mesita de noche. Como resultado, descubre el consuelo y la sensación de asombro que despierta esta misteriosa y magnífica criatura y llega a una mayor comprensión de su propio lugar en el mundo. Intrigada por la anatomía de molusco del caracol, las defensas crípticas, la clara toma de decisiones, la locomoción hidráulica y las actividades de cortejo, Bailey se convierte en una observadora astuta y divertida que ofrece una mirada sincera y cautivadora a la curiosa vida de este pequeño animal subestimado. El sonido de un caracol salvaje al comer es un ensayo ligero y de una belleza honesta sobre la enfermedad, la recuperación y como a veces son las pequeñas cosas que ocurren en nuestras vidas las que nos hacen darnos cuenta de lo que realmente importa y de quiénes somos. Un extraordinario y profundamente conmovedor viaje de supervivencia y capacidad de recuperación, destinado a convertirse en un clásico, que nos muestra cómo una pequeña parte del mundo natural puede iluminar nuestra propia existencia humana, a la vez que proporciona una apreciación de lo que significa estar plenamente vivo.
Contenido: Introducción. Caracteres zoológicos. Especies de caracoles y sus principales caracteres. Datos sobre las especies comerciales. Valor alimenticio del caracol. Explotación del caracol. Los caracoles en el arte culinario.
HELICICULTURA SOSTENIBLE: El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha editado el libro "Helicicultura sostenible", elaborado en colaboración con la Asociación Española de Cría y Engorde del Caracol (ANCEC), en el que se presenta esta actividad como una opción viable y con futuro dentro de las ganaderías alternativas, así como una producción que potencia la diversificación de la actividad y la renta agraria, y el desarrollo de las zonas rurales ligadas a productos tradicionales y de calidad. El libro se basa en una variedad de caracol, el Helix Aspersa Müller, conocido como caracol común, una de las mas apreciadas en los países de Europa donde existe tradición de consumo, especialmente en España y Francia. Se trata también de una especie autóctona que se adapta a la cría en cautividad, gracias a su alta prolificidad y su gran resistencia. En esta publicación se recoge la descripción y características morfológicas y fisiológicas de este molusco, explicando el sistema productivo en las explotaciones helicícolas, tanto en lo referente a las instalaciones necesarias, como al manejo y funcionamiento de las granjas de engorde, incluyendo la alimentación y las implicaciones medioambientales. Todo ello basado en los conocimientos adquiridos a lo largo de los 15 años de experiencia de ANCEC. También se analiza el marco jurídico de los caracoles terrestres de interés alimentario y comercial en España, y dentro del "paquete de higiene" de la Unión Europea, así como una síntesis de la legislación alimentaria y ambiental que afecta al sector helicícola español.