Showing 71 to 80 of 202
Según el autor "Este trabajo parte de un primer capítulo en donde se plasman las bases de la Malherbología. Pero todas las técnicas que analizan hay que aplicarlas a cada cultivo, con sus peculiaridades fitotécnicas, lo que se analiza en los capítulos siguientes. Así, en cada cultivo, se pasa revista a las malas hierbas más dañinas para cada uno de ellos, sus sistemas de control tradicionales, el uso de los herbicidas selectivos, con sus características y las sensibilidades de las diferentes malas hierbas a título orientativo, ya que puede variar de unos cultivos a otros, y su funcionamiento depende de numerosos factores, edáficos, climatológicos, de dosificación, aplicación, etc. Por último, se incluyen algunas recomendaciones prácticas, en cada cultivo. De todo lo anterior se desprende que esta obra pretende ser una herramienta sencilla y práctica para técnicos y agricultores avanzados". Contenido: Bases y generalidades. Escarda de cereales de invierno. Escarda de los cereales de verano. Escarda de los cultivos de crucíferas. Escarda de los cultivos de compuestas. Escarda de los cultivos de leguminosas de grano. Escarda de cultivos forrajeros y pratenses. Escarda de cultivos de solanáceas. Escarda de cultivos de quenopodiáceas. Escarda de cultivos textiles. Escarda de frutales de hueso. Escarda de frutales de pepita. Escarda de plantaciones leñosas mediterráneas. Escarda de algunos cultivos tropicales y subtropicales. Escarda de cultivos de umbelíferas. Escarda de cultivos aromáticos y medicinales. Escarda de cultivos de cucurbitáceas. Escarda de los cultivos de pequeños frutos. Escarda en jardinería y cultivos florales. Escarda de plantaciones forestales y zonas no cultivadas. Anexo I.
Esta guía, fruto del resultado de más de veinte años de trabajos, presenta los principales grupos de enemigos naturales de plagas que pueden encontrarse en los espacios verdes. Es una herramienta de soporte para gestores y técnicos relacionados con el control de plagas en ecosistemas urbanos y también para el público en general, interesado en la biodiversidad de fauna de los parques y jardines de nuestras ciudades y pueblos.
Dirigidas a los técnicos y gestores, se realizan descripciones de los principales grupos de enemigos naturales que se pueden encontrar en Cataluña y en el resto del Estado español. Se aporta información sobre los principales grupos de depredadores (insectos, arácnidos, aves, mamíferos), parasitoides (insectos) y patógenos (nematodos, hongos y otros). También se indican las especies más habituales de cada grupo, con qué plagas se relacionan y en qué hábitats se pueden encontrar. Al final de la guía se incluye una clave para la identificación de adultos de los principales enemigos naturales.
Las guías de Gestión Integrada de Plagas (GIP), tienen como finalidad servir de orientación a agricultores y asesores para conseguir implantar los principios de gestión integrada de plagas en toda la producción agrícola nacional, uno de los requisitos para todas las explotaciones agrícolas que desarrollen su actividad en España, según el Capítulo III del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, aprobado en Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2012, concretamente en la medida 3.1, ya se preveía la elaboración de las guías de gestión integrada de plagas, durante el periodo de vigencia del Plan.
De acuerdo a la obligación que establece el artículo 15 del Real Decreto 1311/2012, se elabora la Guía para la correcta implementación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) para alcachofa y cardo.
21379.- La publicación de las guías de Gestión Integrada de Plagas, consensuadas a nivel nacional, supone un paso adelante en la sanidad vegetal de los cultivos españoles, y viene a enriquecer el marco normativo definido por el Reglamento (CE) n. 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y Consejo. La filosofía subyacente aboga por una incorporación de los aspectos medioambientales en todas las facetas de la actividad humana. La producción agrícola no es una excepción a esta regla.
La Directiva 2009/128/CE tiene como objetivo reducir los riesgos y efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativas, como las alternativas no químicas a los plaguicidas.
Contenido: Introducción. Aspectos generales. Principios para la aplicación de la gestión integrada de plagas. Medidas específicas para zonas de protección. Listado de plagas. Cuadro de estrategia de gestión integrada de plagas. Anexo I: Metodología empleada para la definición de las Zonas de Protección. Anexo II: Especies empleadas para la definición de las Zonas de Protección. Anexo III: Fichas de plagas.
Guía para la correcta implementación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en el cultivo del almendro. Contiene listado y fichas de plagas con fotografías e información de carácter técnico; consideraciones generales para la correcta aplicación de la gestión integrada de plagas, enfermedades y malas hierbas, así como otras medidas específicas para zonas de protección. Contenido: Introducción. Aspectos generales. Principios para la aplicación de la gestión integrada de plagas. Medidas específicas para zonas de protección. Listado de plagas. Cuadro de estrategia de gestión integrada de plagas. Anexo I: Metodología empleada para la definición de las Zonas de Protección. Anexo II: Especies empleadas para la definición de las Zonas de Protección. Anexo III: Fichas de plagas.
Guía para la correcta implementación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en el cultivo de arroz. Contiene listado y fichas de plagas con fotografías e información de carácter técnico; consideraciones generales para la correcta aplicación de la gestión integrada de plagas, enfermedades y malas hierbas, así como otras medidas específicas para zonas de protección. Esta publicación se elabora de acuerdo a la obligación que establece el artículo 15 del Real Decreto 1311/2012.
Guía para la correcta implementación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en el cultivo de avellano. Contiene listado y fichas de plagas con fotografías e información de carácter técnico; consideraciones generales para la correcta aplicación de la gestión integrada de plagas, enfermedades y malas hierbas, así como otras medidas específicas para zonas de protección. Contenido: Introducción. Aspectos generales. Principios para la aplicación de la gestión integrada de plagas. Medidas específicas para zonas de protección. Listado de plagas. Cuadro de estrategia de gestión integrada de plagas. Anexo I: Metodología empleada para la definición de las Zonas de Protección. Anexo II: Especies empleadas para la definición de las Zonas de Protección. Anexo III: Fichas de plagas.
Contenido: Introducción. Aspectos generales. Principios para la aplicación de la gestión integrada de plagas. Medidas específicas para zonas de protección. Listado de plagas. Cuadro de estrategia de gestión integrada de plagas. Anexo I: Metodología empleada para la definición de las Zonas de Protección. Anexo II: Especies empleadas para la definición de las Zonas de Protección. Anexo III: Fichas de plagas.