Showing 61 to 70 of 202
Estas fichas, pretenden servir de guía para todos aquellos que deben enfrentarse al diagnóstico de enfermedades de especies vegetales y constituyen una herramienta técnica importante que se ha incluido dentro de las Tecnologías Probadas de la Plataforma del Conocimiento Rural y Pesquero del MARM. En ellas se ha intentado sintetizar aquellos aspectos considerados de mayor utilidad para un diagnóstico rutinario. Mediante la presentación resumida de los síntomas más importantes en los vegetales y de los detalles más característicos del parásito, se pretende acelerar y facilitar los procesos de diagnóstico... e identificación de los organismos dañinos. Se incluyen en ellas muchos problemas comunes, otros menos frecuentes y algunos no habituales, pero sí curiosos, que pueden encontrar las personas que trabajan en el ámbito del Diagnóstico Fitosanitario en España. Para favorecer el diagnóstico y la identificación de los parásitos implicados y facilitar el manejo de las fichas se ha homogeneizado todo lo posible la presentación y desarrollo de las mismas que ha sido realizado de la siguiente manera: TÍTULO: con el nombre científico y común tanto del parásito como del cultivo afectado. SINONIMIAS: denominaciones que ha recibido el parásito con anterioridad. DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: siguiendo la nomenclatura establecida por la organización Europea y mediterránea de protección de las plantas (OEPP). CULTIVOS AFECTADOS: lista de cultivos susceptibles de ser parasitados. SINTOMATOLOGÍA: síntomas más comunes y detalles más significativos que orienten el diagnóstico. ANÁLISIS DE LA MUESTRA: técnica de manipulación más sencilla para una rápida y efectiva detección del parásito. IDENTIFICACIÓN: características morfológicas, serológicas, bioquímicas, moleculares, etc., que capaciten al observador para llegar a una correcta identificación del organismo causal de la plaga o enfermedad. BIBLIOGRAFÍA: se especifica la que se estima como imprescindible en el proceso del diagnóstico. Todos estos datos van acompañados de diverso material gráfico, tanto fotografías como dibujos, de manera que, rápidamente se obtenga una visión de conjunto de la muestra analizada y de su posible diagnóstico.
Estas fichas, pretenden servir de guía para todos aquellos que deben enfrentarse al diagnóstico de enfermedades de especies vegetales y constituyen una herramienta técnica importante que se ha incluido dentro de las Tecnologías Probadas de la Plataforma del Conocimiento Rural y Pesquero del MARM. En ellas se ha intentado sintetizar aquellos aspectos considerados de mayor utilidad para un diagnóstico rutinario. Mediante la presentación resumida de los síntomas más importantes en los vegetales y de los detalles más característicos del parásito, se pretende acelerar y facilitar los procesos de diagnóstico...... e identificación de los organismos dañinos. Se incluyen en ellas muchos problemas comunes, otros menos frecuentes y algunos no habituales, pero sí curiosos, que pueden encontrar las personas que trabajan en el ámbito del Diagnóstico Fitosanitario en España. Para favorecer el diagnóstico y la identificación de los parásitos implicados y facilitar el manejo de las fichas se ha homogeneizado todo lo posible la presentación y desarrollo de las mismas que ha sido realizado de la siguiente manera: TÍTULO: con el nombre científico y común tanto del parásito como del cultivo afectado. SINONIMIAS: denominaciones que ha recibido el parásito con anterioridad. DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: siguiendo la nomenclatura establecida por la organización Europea y mediterránea de protección de las plantas (OEPP). CULTIVOS AFECTADOS: lista de cultivos susceptibles de ser parasitados. SINTOMATOLOGÍA: síntomas más comunes y detalles más significativos que orienten el diagnóstico. ANÁLISIS DE LA MUESTRA: técnica de manipulación más sencilla para una rápida y efectiva detección del parásito. IDENTIFICACIÓN: características morfológicas, serológicas, bioquímicas, moleculares, etc., que capaciten al observador para llegar a una correcta identificación del organismo causal de la plaga o enfermedad. BIBLIOGRAFÍA: se especifica la que se estima como imprescindible en el proceso del diagnóstico. Todos estos datos van acompañados de diverso material gráfico, tanto fotografías como dibujos, de manera que, rápidamente se obtenga una visión de conjunto de la muestra analizada y de su posible diagnóstico.
Estas fichas, pretenden servir de guía para todos aquellos que deben enfrentarse al diagnóstico de enfermedades de especies vegetales y constituyen una herramienta técnica importante que se ha incluido dentro de las Tecnologías Probadas de la Plataforma del Conocimiento Rural y Pesquero del MARM. En ellas se ha intentado sintetizar aquellos aspectos considerados de mayor utilidad para un diagnóstico rutinario. Mediante la presentación resumida de los síntomas más importantes en los vegetales y de los detalles más característicos del parásito, se pretende acelerar y facilitar los procesos de diagnóstico e identificación de los organismos dañinos. Se incluyen en ellas muchos problemas comunes, otros menos frecuentes y algunos no habituales, pero sí curiosos, que pueden encontrar las personas que trabajan en el ámbito del Diagnóstico Fitosanitario en España. Para favorecer el diagnóstico y la identificación de los parásitos implicados y facilitar el manejo de las fichas se ha homogeneizado todo lo posible la presentación y desarrollo de las mismas que ha sido realizado de la siguiente manera: TÍTULO: con el nombre científico y común tanto del parásito como del cultivo afectado. SINONIMIAS: denominaciones que ha recibido el parásito con anterioridad. DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: siguiendo la nomenclatura establecida por la organización Europea y mediterránea de protección de las plantas (OEPP). CULTIVOS AFECTADOS: lista de cultivos susceptibles de ser parasitados. SINTOMATOLOGÍA: síntomas más comunes y detalles más significativos que orienten el diagnóstico. ANÁLISIS DE LA MUESTRA: técnica de manipulación más sencilla para una rápida y efectiva detección del parásito. IDENTIFICACIÓN: características morfológicas, serológicas, bioquímicas, moleculares, etc., que capaciten al observador para llegar a una correcta identificación del organismo causal de la plaga o enfermedad. BIBLIOGRAFÍA: se especifica la que se estima como imprescindible en el proceso del diagnóstico. Todos estos datos van acompañados de diverso material gráfico, tanto fotografías como dibujos, de manera que, rápidamente se obtenga una visión de conjunto de la muestra analizada y de su posible diagnóstico.
Estas fichas, pretenden servir de guía para todos aquellos que deben enfrentarse al diagnóstico de enfermedades de especies vegetales y constituyen una herramienta técnica importante que se ha incluido dentro de las Tecnologías Probadas de la Plataforma del Conocimiento Rural y Pesquero del MARM. En ellas se ha intentado sintetizar aquellos aspectos considerados de mayor utilidad para un diagnóstico rutinario. Mediante la presentación resumida de los síntomas más importantes en los vegetales y de los detalles más característicos del parásito, se pretende acelerar y facilitar los procesos de diagnóstico e identificación de los organismos dañinos. Se incluyen en ellas muchos problemas comunes, otros menos frecuentes y algunos no habituales, pero sí curiosos, que pueden encontrar las personas que trabajan en el ámbito del Diagnóstico Fitosanitario en España. Para favorecer el diagnóstico y la identificación de los parásitos implicados y facilitar el manejo de las fichas se ha homogeneizado todo lo posible la presentación y desarrollo de las mismas que ha sido realizado de la siguiente manera: TÍTULO: con el nombre científico y común tanto del parásito como del cultivo afectado. SINONIMIAS: denominaciones que ha recibido el parásito con anterioridad. DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: siguiendo la nomenclatura establecida por la organización Europea y mediterránea de protección de las plantas (OEPP). CULTIVOS AFECTADOS: lista de cultivos susceptibles de ser parasitados. SINTOMATOLOGÍA: síntomas más comunes y detalles más significativos que orienten el diagnóstico. ANÁLISIS DE LA MUESTRA: técnica de manipulación más sencilla para una rápida y efectiva detección del parásito. IDENTIFICACIÓN: características morfológicas, serológicas, bioquímicas, moleculares, etc., que capaciten al observador para llegar a una correcta identificación del organismo causal de la plaga o enfermedad. BIBLIOGRAFÍA: se especifica la que se estima como imprescindible en el proceso del diagnóstico. Todos estos datos van acompañados de diverso material gráfico, tanto fotografías como dibujos, de manera que, rápidamente se obtenga una visión de conjunto de la muestra analizada y de su posible diagnóstico.
El presente manual expone los principios de la fitopatología, de forma clara y didáctica, desde un punto de vista práctico y aplicado. Partiendo de las tres ramas de la fitopatología: la entomología, la patología y la malherbología, el libro estudia los agentes perjudiciales y beneficiosos para las plantas, para seguir con la interacción con los seres vivos, los métodos de control, la utilización de productos fitosanitarios, etc., sin olvidar cuestiones clave como la prevención de riesgos y el respeto al medio ambiente. Especialmente dirigido a los alumnos del módulo Fitopatología de grado superior, puede servir de referencia a otros estudiantes de formación profesional con relación con esta disciplina, así como a usuarios y aplicadores, y a todos aquellos profesionales que quieran tener una guía sobre el tema.
El objetivo del control fitosanitario;es el de prevenir o aminorar;las pérdidas económicas;que las plagas puedan generar;en plantas cultivadas;ornamentales o forestales.
Este libro desarrolla los contenidos del módulo profesional de Fitopatología, de los Ciclos Formativos de grado superior de Gestión Forestal y del Medio Natural, y Paisajismo y Medio Rural, pertenecientes a la familia de Agraria.
Fitopatología expone de manera secuencial y ordenada y con un lenguaje claro todos los aspectos relacionados con la sanidad y protección de las plantas, comenzando por el conocimiento del entorno (agrosistema), pasando por la evaluación de agentes nocivos y daños y por la gestión de los tratamientos fitosanitarios, para finalizar con la gestión de residuos y envases vacíos de los productos fitosanitarios.
Se contemplan aspectos y planteamientos novedosos y totalmente actualizados, como son la agrupación de la legislación en un capítulo específico, el empleo de bioindicadores, el manejo de fauna auxiliar autóctona y alóctona o la introducción al proyecto TOPPS PROWADIS, para evitar los efectos indeseados de la deriva.
La autora, Sonia Villalva Quintana, lleva más de 25 años trabajando en el sector de la sanidad vegetal, durante los cuales ha intervenido en todas las etapas, desde el diagnóstico in situ y en laboratorio, la instalación y revisión de sistemas de seguimiento de plagas, o la programación y dirección de tratamientos aéreos y terrestres, hasta la coordinación de equipos de vigilancia fitosanitaria y la implementación de la normativa europea y española en materia de sanidad vegetal. Asimismo, es miembro activo del Comité Fitosanitario Nacional y participa frecuentemente en acciones de formación específica sólida, entre otras, las relativas a sanidad vegetal de las Better Training for Safer Food (BTSF), iniciativa de formación de la Comisión Europea.
En este libro se presenta información actualizada acerca de las enfermedades ocasionadas por bacterias limitadas al floema, patógenos que a nivel mundial han impactado de manera significativa a cultivos de importancia económica. Alrededor de 600 enfermedades en especies de diversos géneros de plantas herbáceas y forestales se han asociado con su presencia. Por muchos años esas enfermedades se atribuyeron a virus, lo que se explica por la dificultad para aislarlos y cultivarlos en laboratorio; sin embargo, con el advenimiento de las técnicas moleculares fue posible llevar a cabo la detección e identificación de este tipo de bacterias, y cada año se incrementa el número de especies de plantas en las que se les detecta.Se abordan, de manera clara y resumida, aspectos fundamentales de su biología, epidemiología, identificación, clasificación, y control. Primeramente se describe su localización en los tejidos de la planta, los síntomas y alteraciones fisiológicas que inducen, los hospedantes que atacan y su forma de diseminarse en la naturaleza, lo que ocurre principalmente a través de insectos vectores. Enseguida se mencionan las técnicas moleculares como PCR (reacción en cadena de la polimerasa), RFLP (fragmentos polimórficos largos de restricción), secuenciación y análisis del 16s ADNr; que han permitido llevar a cabo su detección, caracterización, clasificación y análisis filogenético. Se comenta acerca de los métodos de control que se han aplicado para tratar de aminorar el impacto de estos patógenos, se mencionan trabajos realizados por investigadores mexicanos y, finalmente, se incluyen fotografías que ilustran los síntomas que estos patógenos inducen en varias plantas cultivadas en México.
En esta monografía se refleja la información, además de la obtenida de la bibliografía, recogida en los numerosos viajes realizados por el autor durante muchos años por toda la geografía española. Se incluyen más de 2.500 taxones, al nivel de especie o inferior, que pueden encontrarse en los cultivos españoles. Además de las claves correspondientes que permiten una adecuada determinación, en cada uno de los taxones se indican comentarios sobre morfología, corología y ecología. También se incluyen 461 fotos en color de gran parte de las especies más representativas.
Guía para la correcta implementación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en el cultivo de la fresa y el fresón. Contiene listado y fichas de plagas con fotografías e información de carácter técnico; consideraciones generales para la correcta aplicación de la gestión integrada de plagas, enfermedades y malas hierbas, así como otras medidas específicas para zonas de protección.
De acuerdo a la obligación que establece el artículo 15 del Real Decreto 1311/2012, se elabora la Guía para la correcta implementación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) para cucurbitáceas